Miércoles 10 - Resumen de Actividad

Miércoles 10 - Resumen de actividad

  (volver al programa)
16:30 María del Carmen FERNÁNDEZ (Buenos Aires) :
  La seriedad de la vida

17:00 Juan C. OSSANDÓN VALDÉS (Viña del Mar) :
  Bien común y derechos humanos

17:30 Germán MASSERDOTTI (Mendoza) :
  Carlos de Habsburgo, emperador y rey, el político prudente

Pausa-Café

18:30 Hugo A. VERDERA (Buenos Aires) :
  El bien común político en el pensamiento de Sto. Tomás

19:00 Horacio SÁNCHEZ DE LORIA PARODI (Buenos Aires) :
  Virtud y política en el movimiento católico del ochenta.

19:30 Ignacio SERRANO DEL POZO (Santiago de Chile) :
  ¿A quién esperar en tiempos de crisis? Entre Benedicto XVI, MacIntyre, San Agustín y Santo Tomás.

20:00 Marcos Rodolfo. GONZÁLEZ (S.M. de Tucumán) :
  Reflexiones sobre el orden político virtuoso



LA SERIEDAD DE LA VIDA

La vida radica en su carácter serio e inexorable. Sin el combate por el bien, no es digna de ser vivida. Para llevarlo a cabo, es necesario, vivir despiertos a través de una mirada penetrante, llena de amor. El intelecto es luz amiga, a la que la sensibilidad y sus tendencias naturales tienden, para que sea su regla y su norma. Ver es esencial a una vida virtuosa. La prudencia es la madre de todas las virtudes cardinales. Ella forma parte de la definición del bien. Este consiste en que la razón perfeccionada por el conocimiento de la verdad, informe y plasme el querer y el obrar. La luz ilumina al hombre para su realización, libre, responsable y solidaria. Nadie puede realizarse de no mediar la co-rrealización con los otros seres, que hacen posible la propia. La participación es el fundamento de la comunidad. En ella la actitud de solidaridad tiene ante su vista el bienestar del conjunto, disponiéndose a la búsqueda del beneficio común. La persona se considera miembro de un pueblo, sintiéndose llamada al cumplimiento de determinados cometidos en él mismo. El mandamiento: ¡Amarás! Contiene el sentido de su acción: ¡Al prójimo, como a ti mismo!
pdf (152 KB)

María del Carmen Fernández

Profesora en Filosofía y Pedagogía. Egresada del Instituto Superior: Dr. Joaquín V. González en 1969. Dedicada al estudio especulativo en Antropología Filosófica desde el año 1970. Participante y expositora en Congresos Nacionales e Internacionales de Filosofía. Autora de diversas publicaciones.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



BIEN COMÚN Y DERECHOS HUMANOS

El autor critica la visión liberal, en especial, el fundamento ético-jurídico de los denominados derechos humanos. Basado en la concepción tomista, en que el derecho es relativo al deber correspondiente, concluye que no pueden ser considerados absolutos, inalienables ni, muchos menos, propios de la persona humana por el mero hecho de ser persona. Semejante doctrina pone al bien común al servicio del bien privado lo que es la máxima inmoralidad, la que hace imposible la moral social o política.
pdf (142 KB)

Dr. Juan Carlos Ossandón Valdés

Nacido en Santiago de Chile, en 1939, obtiene el grado de Licenciado y el de Doctor en Filosofía y Letras en la U. Complutense de Madrid. Su labor docente la realiza en la Catholic University de Puerto Rico, U. Católica de Chile, U. Católica de Valparaíso, U. Santa María de Valparaíso, U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. Adolfo Ibáñez. Es autor de varios libros sobre su especialidad y numerosos artículos publicados en revistas filosóficas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



CARLOS DE HABSBURGO, EMPERADOR Y REY, EL POLÍTICO PRUDENTE

Es de la esencia de la política el carácter moral. La prudencia política se vuelve necesaria para la procuración efectiva del bien común. El gobierno de Carlos de Habsburgo, emperador y rey, es un ejemplo concreto de práctica de la prudencia política. En el presente trabajo nos detenemos en un caso: su oposición clarividente y enérgica para que Vladimir Ilich Uliánov (Lenin) no pudiera emigrar de Suiza a Rusia con la intención de activar la conocida revolución rusa.
pdf (91 KB)

Germán Masserdotti

Licenciado en Filosofía (Colegio Máximo de San Miguel – Pcia. de Buenos Aires – República Argentina) y Profesor universitario de Filosofía (Universidad del Salvador). Magister en Estudios Humanísticos y Sociales (Universitat Abat Oliba –Barcelona-). Profesor en la Universidad del Salvador (USAL), Universidad Católica de La Plata (UCALP) y Universidad FASTA (UFASTA). Algunas publicaciones: • La filosofía como instrumento apto de la teología, en XXIX Semana Tomista –2004-: http://www.sta.org.ar/xxix/files/Jueves/Masserdotti_04.pdf y Aquinate nº2, 2006: http://www.aquinate.net/revista/edicao%20atual/Artigos-pdf/Artigos-2-edicao/artigo-masserdotti.pdf); • Naturaleza humana, cultura y política, en CORTI, P. – MORENO, J. R. – WIDOW LIRA, J. L. (editores), Historia: entre el pesimismo y la esperanza. Ediciones Altazor, Viña del Mar, 2007, pp. 133-143; • ¿Es posible una solidaridad forzada? Reflexiones morales en torno a la nueva ley de trasplantes de órganos y la figura del donante presunto, en Revista virtual Persona: http://www.revistapersona.com.ar/Persona53/53Masserdotti.htm, mayo de 2006; • El hombre como viajero, en XXXI Semana Tomista –2006-: http://cablemodem.fibertel.com.ar/sta/xxxi/files/Viernes/Masserdotti_06.pdf; • En servicio de la vida humana. Reflexiones filosóficas a partir de la Carta de los agentes sanitarios, en Vida y Ética, Año 7, Nº 1, Junio 2006, pp. 143 y ss. • Fair play. El deporte y la vida humana, en XXXII Semana Tomista –2007-: http://www.sta.org.ar/xxxii/files/Jueves/Masserdotti_07.pdf; • Bondad moral, belleza y vida universitaria, en XXXIV Semana Tomista –2009-: http://www.sta.org.ar/xxxiv/files/Masserdotti_09.pdf y Versión ampliada publicada en INTUS-LEGERE FILOSOFÍA / Año 2010, Vol. 4, Nº2, pp. 161-170; • El conocimiento de la persona humana en John Locke, en Espíritu Año LIX - 2010 - nº139. Actas de la Jornada "Persona: historia y grandeza de un concepto" –2010-. • En coautoría: COLOTTA, A. – MASSERDOTTI, A. G., El control de constitucionalidad en la Argentina. Los cambios en el modelo adoptado, en ElDial.com, 1º de marzo de 2011: http://www.eldial.com.ar/suplementos/constitucional/i_doctrinaNP.asp. • “Arturo Enrique Sampay y la reforma constitucional”, en Todo es Historia, Nº531, p. 56-66. “La fisonomía del político según Arturo Enrique Sampay”, en El Derecho, suplemento Filosofía del Derecho Nº22. • “Arturo Enrique Sampay y su interpretación del artículo 19 de la Constitución Nacional Argentina. El Influjo de Tomás de Aquino en el Derecho Constitucional argentino”, en Ius Publicum, Nº28, 2012, p. 55-66.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



EL BIEN COMÚN POLÍTICO EN EL PENSAMIENTO DE STO. TOMÁS

El bien común y su esencial relación con el poder político y su ejercicio concreto, tiene una importancia fundamental para una adecuada comprensión de la actual situación de la crisis política y jurídica que impera cuasi hegemónicamente en la cultura contemporánea. En la elaboración del Aquinate , el “bien común”, se constituye fundado en una filosofía de base realista, centrada en una antropología que asume al hombre en su realidad esencial. En el presente trabajo se busca esquematizar los elementos constitutivos de la elaboración del Aquinate respecto al “bien común”, para considerarlo en su naturaleza real objetiva y despojarlo de la arbitrariedad subjetiva al que lo someten las ideologías contemporáneas. Con ello, se busca demostrar que la concepción tomista existe y exige una realización urgente en el mundo de hoy. Sus contenidos propios se aproximan a nuestra realidad próxima, como soluciones de inmediata realización. Se reafirma así la necesidad impostergable del “retorno a Santo Tomas”, puntualizando su perenne actualidad.
pdf (120 KB)

Dr. Hugo Alberto Verdera

Abogado y Doctor en Derecho, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia. Profesor Titular de Filosofía Jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Plata, Sede San Martín, Pcia. de Bs. As. Responsable del Área de Investigación Jurídica de la Universidad Católica de la Plata, por la Sede San Martin de la misma. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina (Vocal). Ex Profesor Protitular de Filosofía del Derecho y Derecho Natural y de Ética Profesional, y ex Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social Católica), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires. Conductor del programa “El compromiso del laico”, emitido por Internet, en el canal “Toda la Verdad Primero” (TLV1).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



VIRTUD Y POLÍTICA EN EL MOVIMIENTO CATÓLICO DEL OCHENTA.

El fin propio de la política en la doctrina de Santo Tomás de Aquino es el bien común, entendido como el bien vivir temporal basado en la virtud, agente por excelencia que junto a la amistad cívica enriquece los vínculos sociales, teniendo en cuenta que el fin último de la persona humana es la vida eterna. En la doctrina política tomista, como vemos, la virtud ocupa un lugar central y así el Aquinate ha sintetizado los contenidos del bien común inmanente al reseñar las responsabilidades del gobernante: 1) instituir a la multitud en la unidad de la paz; 2) promover la vida virtuosa (ya sea a través de las leyes, las costumbres, las conductas y los actos ejemplares) y 3) procurar la existencia de bienes materiales suficientes para una vida virtuosa. El poder político se legitima, entonces, en la medida en que tiende a configurar dinámicamente un clima de virtud en todos los órdenes sociales, siempre en vistas del fin último trascendente, y en el marco de las mejores tradiciones de cada comunidad política concreta. Precisamente entre nosotros el movimiento católico del ochenta del siglo XIX fue un ejemplo concreto que advirtió a sus contemporáneos sobre la necesidad de fundar la vida política en las virtudes y más allá del cambio de circunstancias, sus reflexiones y propuestas guardan una notable actualidad. Destacaron tres ámbitos: la forma de gobierno, la familia y la educación.
pdf (103 KB)

Horacio Sánchez de Loria Parodi

Abogado (UBA), Doctor en Derecho (UBA). Licenciado en Psicología (UBA). Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra). Profesor Titular en el Doctorado de Derecho de la Universidad del Museo Social Argentino. Miembro de la Sociedad Tomista, de la Junta de Historia Eclesiástica y del Instituto de Filosofía política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



¿A QUIÉN ESPERAR EN TIEMPOS DE CRISIS? ENTRE BENEDICTO XVI, MACINTYRE, SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS.

La intención de este trabajo es comparar la propuesta de Benedicto XVI contenida en su encíclica social Caritas in Veritate, con el proyecto del filósofo escocés Alasdair MacIntyre. Mientras el Pontífice propone superar el aislamiento y la pobreza material desde la colaboración de la gran familia humana en clave de globalización, el autor de After Virtue plantea la reconstrucción de pequeñas comunidades locales virtuosas como freno al poder central burocrático y economicista. Nos interesa también mostrar que dichas diferencias no provienen sólo de una diversidad de disciplinas (teología y filosofía) o de intenciones (pastoral y crítica), sino que fundamentalmente porque estas propuestas están inspiradas en orientaciones o cosmovisiones diferentes: “Agustinismo” en el caso de Benedicto XVI, “Tomismo Aristotélico” para MacIntyre.
pdf (153 KB)

Ignacio Serrano del Pozo

a Profesor de Filosofía y Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, España. Actualmente se desempeña como Director del Centro de Estudios Tomistas de la Universidad Santo Tomás, Chile. Sus investigaciones y áreas de intereses han girado en torno a Aristóteles, Tomás de Aquino y A. MacIntyre, así como la filosofía de la educación, la racionalidad práctica y la ética de virtudes.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



REFLEXIONES SOBRE EL ORDEN POLÍTICO VIRTUOSO

La política es la operación del hombre que se ejercita en el gobierno de la ciudad, la institución perfecta del hombre, en el orden natural. Debe ser buena y honesta, en orden al bien común inmanente y trascendente, en conformidad con la condición natural del hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios, en la búsqueda de su perfeccionamiento y felicidad natural. Debe erigirse en virtud, para su mejor funcionamiento. Y así se establece, más que nada, en el ámbito de la prudencia y de la justicia como virtud. Obtiene su perfección trascendente y celestial, por Cristo Rey, la caridad, los dones y virtudes infusas, hasta la vida eterna del cielo. La inmoralidad política es antesala del infierno.
pdf (247 KB)

P. Fr. Marcos Rodolfo. González O.P.

Nacido en S. Miguel de Tucumán (Argentina), el 29 de agosto de 1938. Licenciado y Lector en S. Teología, por la Pontificia Universidad S. Tomás de Aquino de Roma. Título de su Tesis Lectoral: De existentia aliquarum relationum in Deo (Commentarius in Summa Theologiae S. Thomae Aquinatis I, 28,1), 1965. Profesor en el Centro de Estudios de la Orden de Predicadores, en Argentina (UNSTA).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)