Jueves 11 - Resumen de Actividad

Jueves 11 - Resumen de actividad

  (volver al programa)
16:30 Mariana Laura VOGLIAZZO (Montevideo) :
  Nominalismo moral y sus implicancias en la praxis política

17:00 Emilio MORALES de LA BARRERA (Santiago de Chile) :
  Virtudes propias del bien común político a partir de Tomás de Aquino y Karol Wojtyla

17:30 Guillermo A. ROMERO (Buenos Aires) :
  La ejemplaridad del gobernante en la vida política

Pausa-Café

18:30 S.E.R. Pedro Daniel MARTÍNEZ PEREA (San Luis) :
  Teología de la vida virtuosa y la política según Santo Tomás.

19:00 Javier CASAUBON (Buenos Aires) :
  El Bien Común

19:30 Sebastián BUZETA UNDURRAGA (Santiago de Chile) :
  Precisiones de Tomás de Aquino en torno a la noción de concordia política (homonoia) de Aristóteles

20:00 Emilio LIPINSKI (Córdoba) :
  Comunidad política y tradición moral.



NOMINALISMO MORAL Y SUS IMPLICANCIAS EN LA PRAXIS POLÍTICA

El nominalismo, surgido en el seno de la Iglesia Católica, significó una ruptura total con la tradición tomista. En términos morales el núcleo central de esta revolución nominalista estará dado por una nueva concepción de la libertad, y por el lugar que aquélla ostentará en el conjunto de las potencias humanas. Siendo la esencia misma del alma con su orden intrínseco de facultades y hábitos operativos lo que se rompe a partir de aquélla. La libertad se erigirá así como una especie de absoluto, ocupando el lugar de potencia principal y máxima en la estructura ontológica del alma. Como corolario de esta situación el nominalismo rechazará de la doctrina moral tomista las inclinaciones naturales, la ley natural, la tendencia necesaria de la voluntad a la felicidad, y la teoría tomista de los hábitos y las virtudes como disposiciones naturales y libres de las potencias a obrar.
pdf (135 KB)

Mariana Laura Vogliazzo

a Es Profesora de Filosofía por el Instituto Superior del Prof. Antonio Presbítero Saenz; Licenciada en Filosofía por la Universidad de Morón, Licenciada en Psicología por la Universidad Católica Argentina. Fue profesora titular de la cátedra de ‘Filosofía de la Naturaleza’ en el I. S. P. A. P. Saenz hasta el reciente año. Se desempeño además como docente a nivel secundario. Participó en la edición del libro “La Filosofía en el Siglo XIX”, Editorial Prometeo, como autora del capítulo sobre Hegel, G. Es además conferencista en el ‘Congreso de Psicología Cristiana’ organizado por el P. Ignacio Andereggen y Zelmira Seligman.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



VIRTUDES PROPIAS DEL BIEN COMÚN POLÍTICO A PARTIR DE TOMÁS DE AQUINO Y KAROL WOJTYLA

Cuando hablamos de bien común político, importa sobretodo comprender sobre quién recae ese bien común y cuáles serían las virtudes propias que la sociedad política debiera poseer para acceder a esa “buena vida de la multitud reunida”. En el presente paper intentaremos exponer que existe una concordancia entre Tomás de Aquino y Karol Wojtyla en cuanto a la sociedad política, bien común político y virtudes propias de este bien. Esta concordancia tiene también ciertos puntos complementarios que aporta Wojtyla filósofo a lo presentado por el Aquinate. Analizaremos entonces, especialmente la concepción de sociedad política, bien común político y nos detendremos particularmente en la virtud de la caridad y justicia en Tomás de Aquino. Luego estudiaremos los aportes de Wojtyla en relación a la correspondencia entre participación y comunidad, así como también la precisión del bien común político y las actitudes fundamentales de la caridad y solidaridad, traducidas en términos morales en la norma personalista de la acción y la necesidad de interdependencia.
pdf (185 KB)

Emilio Morales de la Barrera

Director de Formación General Universidad Santo Tomás. Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Filosofía por la Academia Internacional de Filosofía de Liechtenstein con sede en la PUC. El Prof. Morales ha sido, entre otras actividades, profesor en varias universidades chilenas, profesor visitante de la IAP-PUC y Gerente de Fundación Educacional San José del Arzobispado de Santiago. Sus intereses giran, principalmente, en torno a problemas de antropología filosófica, filosofía social y estética, contando con varias publicaciones relativas a estos temas. Asimismo, es miembro del Directorio de la Sociedad Chilena de Filosofía Cristiana.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



LA EJEMPLARIDAD DEL GOBERNANTE EN LA VIDA POLÍTICA

En el presente trabajo se estudia la sociedad política como sociedad natural indispensable para el desarrollo en plenitud del ser humano, continuación de las sociedades intermedias que, desde la familia, conforman el nutrido entramado social, desde esa amistad política que denominamos concordia, amistad que surge de la coincidencia en el orden de lo útil operable donde las voluntades de los muchos que conforman la sociedad se unen vitalmente para constituirla. Se estudia la estructura social desde las cuatro causas aristotélicas, así como la relación entre la persona y el bien común. Vemos luego cuáles son las virtudes sociales por excelencia en el ciudadano y el gobernante, mostrando el papel fundamental de éste para lograr el bien común.
pdf (108 KB)

Guillermo Alberto Romero

Es médico (UBA), especialista en Medicina Interna, Cardiología, Medicina Legal y Medicina Laboral. Es magistrando del Magíster de Bioética de la Universidad Católica Argentina. Actualmente se desempeña como cardiólogo de planta en el Hospital Gral. de Agudos E. Tornú, siendo ex-Presidente del Comité de Bioética del mismo Hospital. Es miembro titular y de la Comisión Directiva del Consejo Académico de Ética Biomédica de la Academia Nacional de Medicina, Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Es además Docente Autorizado de Bioética y Humanismo Médico de la Carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Morón, y ha dictado cursos de Bioética y participado como conferencista en diversos eventos ligados a la filosofía y a la ética biomédica, y como expositor en el Jubileo para Profesores Católicos Universitarios en el 2000 y las Semanas Tomistas Argentinas desde 1996 hasta la fecha. Ha publicado artículos y es coautor del libro del Cincuentenario de la S. Tomista Argentina y del Libro de Homenaje a Mons. Octavio Derisi de la S. Tomista Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



TEOLOGÍA DE LA VIDA VIRTUOSA Y LA POLÍTICA SEGÚN SANTO TOMÁS.

Teología de la vida virtuosa y la política. Por teología entendemos la teología según santo Tomás de Aquino, por virtud (vida virtuosa) nos referimos a un cierto complemento de una potencia y a la perfección que obra en el hombre que la posee y, por política, subrayamos su aspecto relativo a la vida de la ciudad en cuanto ciudad, a la patria, a la multitud ordenada en lo cual consiste la sociedad. Ante todo se realiza una visión de conjunto de la virtud especialmente de las virtudes llamadas políticas. Luego se considera al hombre según su inclinación natural para vivir con los demás en sociedad: in omnibus hominibus inest quidam naturalis impetus ad communitatem civitatis sicut et ad virtutes. Sin embargo, se ordena a la sociedad non secundum se totum et secundum omnia sua. En un tercer y cuarto momento, se desarrollan la función del gobernante, la centralidad del bien común y de la paz social. A su vez, quien gobierna, como principal artífice de la sociedad, tiene que intentar y promover el bien común que es la paz para toda la sociedad, que lo realiza principalmente a través de sus leyes. De la exposición se siguen tres conclusiones: 1º. Importancia de la responsabilidad social para cada ciudadano de llevar una vida virtuosa; 2º. Aquello que determina la virtud y la política tomista es la concepción del hombre como creado a imagen y semejanza de Dios; 3º. Errores que conlleva la separación de la política de la ética y de aquélla como cerrada a la trascendencia.
pdf (168 KB)

S.E.R Mons. Pedro Daniel Martínez Perea

Nació en Mendoza (Argentina) el 5.III.1956. Ordenado sacerdote (clero secular) en Mendoza, el 17 de diciembre de 1981. Alumno de los tres años del Studium Apostolici Romanae Rotae Tribunalis (Città del Vaticano, 1987-1990), Diploma del Istituto San Tommaso (Angelicum, 1990), Doctor en Derecho Canónico (1992), Doctor en Teología Dogmática (2003), ambos en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma). Profe¬sor de Teología Dogmática en el Seminario Mayor Diocesano Santa María Madre de Dios (San Rafael, 1992-2009) y Profesor de Teología Fundamental en la Universidad Católica de Cuyo: Licenciatura en Psicopedagogía (sub-Sede de San Rafael, 2005-2009). Ha dictado cur¬sos de post-grado de Derecho Canónico y Teología Dogmática (2005-2008). Se ha desempe¬ñado como Prefecto de Estudios del Seminario Mayor Diocesano Santa María Madre de Dios (San Rafael, 1993-2008) y como Rector del mismo (2009). El 19 de marzo de 2010 fue orde¬nado Obispo, como Coadjutor de San Luis, y, desde el 22 de febrero de 2011, es el Obispo titular de esa Diócesis.



EL BIEN COMÚN

Seguidamente de realizar una crítica al pensamiento de Jacques Maritain, en cuanto distingue exageradamente el individuo de la persona y las consecuencias que ello produce; aportamos una definición intrínseca de bien común y una clasificación de bien común político, en: 1) bienes comunes participables; 2) bienes colectivos; y 3) bienes distribuibles; subrayando que en esta vida el bien común político es un medio para el fin último: el Bien Común separado, trascendente, Dios. Luego planteamos el siguiente interrogante: ¿cuál es el bien supremo: el bien común o la ley? para así destacar la realeza de Cristo en lo social y cómo el gobernante cristiano debe, por eso, subordinar indirectamente, la política a la religión. Por último, señalamos los tres elementos constitutivos del bien común político según Sto. Tomás y cuáles son los primeros deberes del gobernante prudente; y concluimos con una cita del Papa Francisco que nos invita a hacer una práctica social donde el ‘bien común’ ¡deje de ser una palabra vacía y abstracta!
pdf (178 KB)

Javier Casaubon

a El disertante, Javier Ramón Casaubon, nació en Bs. As. (1969) está casado y tiene dos hijos. Es Técnico Universitario en Periodismo y Abogado (U.C.A.). También es Especialista en Derecho Penal (USAL). Entre otros cursos y seminarios de posgrado y como dato académico sobresale la asistencia a la materia Estrategia (nota 10 diez) en la Escuela Nacional de Defensa. Hace 21 años, en julio de 1993, ingresó al Poder Judicial en un Juzgado de Instrucción, cuya Secretaría se convirtió en la Fiscalía Nº 33, a cargo del Dr. José María Campagnoli, posteriormente trabajó en la Fiscalía de Cámara Nº 3, a cargo del Dr. Norberto J. Quantin, para ser luego ascendido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Secretaría Especial para la investigación del atentado a la embajada de Israel, a cargo del Dr. Esteban J. Canevari. Actualmente y desde agosto de 2006 a la fecha presta funciones como Prosecretario Letrado de la Corte en la Cámara Federal de Casación Penal, Sala IV, Vocalía Nº 6, a cargo del Dr. Gustavo M. Hornos. Dentro de sus publicaciones son de destacar: un artículo “Estructurar la justicia” (diario La Ley); un cuento “Mar adentro” (revista Proa de la fundación Borges); una nota de opinión “Una mística nacional” (diario La Nueva); y es autor de un libro inédito titulado “Nace una Nueva Nación”.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



PRECISIONES DE TOMÁS DE AQUINO EN TORNO A LA NOCIÓN DE CONCORDIA POLÍTICA (HOMONOIA) DE ARISTÓTELES

El presente artículo profundiza el concepto de concordia política de Tomás de Aquino heredada de la noción de homonoia de Aristóteles. Así, en el cuerpo del presente ensayo se intenta analizar algunas precisiones del medievalista fundamentalmente en dos aspectos: en primer lugar, en cuanto a los aspectos que destaca en el comentario que hace de la noción Aristotélica, principalmente según aparece en el Ethicorum, identificando así si es o no, a nuestro juicio (el concepto de concordia política y todo lo que este expresa), significativo de lo que Aristóteles quiso enunciar con el concepto homonoia. Y, segundo, ubicar el lugar de la concordia política, desde el pensamiento de santo Tomás,en relación al Estado y la justicia, precisandoasí si es causa o condición y de qué tipo.
pdf (108 KB)

Sebastián Buzeta Undurraga

Doctor en Filosofía, Universidad de Navarra (España); Magister en Filosofía, Universidad de los Andes (Chile); Licenciado en Filosofía, Universidad Gabriela Mistral (Chile). Investigador del Centro de Estudios Tomistas, Universidad Santo Tomás (Chile). Director del Instituto de Filosofía, Universidad Gabriela Mistral (Chile).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



COMUNIDAD POLÍTICA Y TRADICIÓN MORAL.

El artículo es una invitación a pensar la problemática de la justicia desde un humanismo comunitario que, a partir de una ética de la virtud, critique al derecho como dispositivo técnico-burocrático propio del Estado-nación moderno. El Estado en esta configuración impide la educación del ciudadano en una tradición moral y por lo tanto socaba el logro de bienes públicos. Sin adentrarse en las disputas propias de la filosofía del derecho y sin pretender realizar una sociología del derecho, se busca pensar con un enfoque normativo desde la teoría política las implicancias ético políticas del derecho como dispositivo institucional que se arroga monopólicamente la propiedad de impartir justicia (principio de potestad de imperio en el derecho público).
pdf (115 KB)

Emilio Lipinski

a Formación de posgrado: Cursa actualmente el Doctorado en Ciencia Política (IV cohorte – 2012) en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Formación de grado: Lic. en Ciencia Política. Universidad Nacional de Villa María. 2012. Formación de pregrado: Diplomado en Pensamiento Tomista. Universidad FASTA. 2013. Antecedentes académicos: Becario doctoral CONICET. Área de investigación: Teoría Política. Miembro del Programa de Estudios en Teoría Política – CIECS CONICET.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)