XXXIII SEMANA TOMISTA
Relativismo

Buenos Aires - Septiembre 2008

Miercoles 10- Resumen de actividad   (volver al programa)

16:30 a 17:30 PANEL

17:30 Carlos I. MASSINI CORREAS (Mendoza): Relativismo y Derecho Natural.
18:30 Raúl ARLOTTI (Buenos Aires): El relativismo como fundamento del pensamiento político postmoderno.
19:00 Horacio SáNCHEZ de LORIA PARODI (Buenos Aires):El relativismo en la política.
19:30 Amadeo J. TONELLO (Tucumán): Relativismo, ley natural y diálogo en busca de la verdad.


HISTORIA Y EXPERIENCIA DE LA VERDAD. De M. Foucault a Tomás de Aquino

M. Foucault ha acusado al racionalismo moderno de presentar una noción de verdad que no conoce las contingencias de la historia y el discurso. él propone abandonar esta inverosímil idea de verdad absoluta y descubrir que no se trata más que de una sutil máscara de la voluntad de verdad, es decir de la fuerza que se ejerce a través del discurso. El relativismo foucaultiano afirma junto con toda la modernidad que la conciliación entre devenir histórico y verdad absoluta es imposible. Mientras que la modernidad opta por sublimar la historia en el despliegue del concepto (Hegel), Foucault opta por el movimiento contrario: subsumir la objetividad de la verdad en el azar de la historia.
En cambio, la tradición de Tomás de Aquino concilia la objetividad de la verdad con la contingencia de la historia en la que se encuentra inmersa esta verdad y el hombre que la conoce. Así se vuelve superfluo recurrir tanto al relativismo como a al racionalismo.
Descargar trabajo en formato PDF

Ignacio M. Anchepe

Es egresado de la carrera de Filosofía de la Universidad Católica Argentina. Se desempeña como docente de su materia en varios establecimientos de enseñanza media y superior. Actualmente se encuentra preparando su tesis de licenciatura acerca de La estructura del obrar humano en Tomás de Aquino (STh Ia IIae, qq VIII a XVII)
Correo electrónico:ignacio_anchepe@hotmail.com


EL RELATIVISMO Y LAS CIENCIAS SOCIALES

En el campo de las ciencias sociales, el relativismo produce una visión doblemente falaz de la realidad. Por un lado, al ser todo relativo, subjetivo, cada sujeto tiene una verdad única y separada y, por tanto, la comunión social resulta imposible conformándose una sociedad en permanente y creciente conflictividad. Por otro lado, el vacío que deja la inexistencia del Absoluto y la necesidad de unir fuerzas para sobrevivir, en esta sociedad altamente conflictiva, deriva en la existencia de los líderes mesiánicos: los que son capaces de imponer su "verdad", violencia de por medio, sobre las verdades más débiles. La "verdad" y la "moral" son las oficiales, según el parecer del gobernante de turno y, cualquiera que las viole merece, no solo la condena "moral", sino social y penal. Así se conforma el derecho positivo.
Descargar trabajo en formato PDF

Alejandro A. Tagliavini
Ingeniero Civil (UBA). Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity del The Independent Institute de Oakland California, EE.UU. Títulos Honorarios: "Guardian of the Treasury", otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo Mexico, EE.UU., etc. Obras publicadas: "El Futuro de la Esperanza. Ensayo sobre la Sociedad", Eumed, Universidad de Málaga. Varios ensayos y “papers” además de más de 600 artículos de opinión en más de treinta medios del mundo como El Nuevo Herald (Miami), La Prensa (Nicaragua), La Prensa (Panamá), El Mercurio (Chile), El Observador (Uruguay), ABC (Paraguay), La Prensa (Argentina), El Cronista (Argentina), Infobae (Argentina), Ambito Financiero (Argentina), Dirario 2001 (Venezuela), etc.
Correo electrónico:alextagliavini@gmail.com


ENSAYO SOBRE LOS PRESUPUESTOS DE LA TEORíA DEL CONOCIMIENTO SEGúN EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMáS DE AQUINO


El presente ensayo es un intento por demostrar que el relativismo moderno y contemporáneo habría surgido tras situar, como principio de la pregunta gnoseológica, una duda y no una certeza, al modo como lo hace Tomás de Aquino. La certeza de la evidencia del conocimiento y del ente como lo evidente al entendimiento, es lo afirmado por el Aquinate y negado por Descartes de modo voluntario, originando este último, como consecuencia, un planteamiento de la esencia del conocimiento arbitrario, obviando el principio aristotélico que establece que toda ciencia se origina a partir de un conocimiento preexistente. Santo Tomás, fiel a este principio, comprenderá que no es posible un verdadero juicio sobre lo que sea el conocer y los objetos alcanzables por el conocimiento humano, si no aceptamos como condición, que posibilita la especulación sobre la esencia del conocimiento, los principios antes manifestados. En este ensayo, entonces, se expondrán y explicarán dichos principios y cómo su aceptación conlleva a la afirmación fehaciente de que la doctrina filosófica de santo Tomás es verdaderamente calificable como realista.
Descargar trabajo en formato PDF

Sebastián Buzeta Undurraga
Es Bachiller en Ciencias Sociales, Universidad Gabriela Mistral, Chile, 1999. Licenciado en Filosofía, Universidad Gabriela Mistral, Chile, 2004. Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad Gabriela Mistral, 2004. Licenciado en Pedagogía para Enseñanza Media (Distinción), Universidad Gabriela Mistral, Chile, 2003. Diplomado en Historia (Máxima Distinción), Universidad Adolfo Ibáñez, 2004. Magíster en Filosofía, Universidad de los Andes, Chile, 2008. Doctor © en Filosofía, Universidad de Navarra, España, 2008. (aprobada Suficiencia Investigativa. Calificación: sobresaliente) Actualmente profesor de filosofía de las Universidades: Santo Tomás, Mayor, Internacional SEK y de las Américas.
Correo electrónico:sebastianbuzeta@gmail.com


RELATIVISMO Y DERECHO NATURAL. Consideraciones a partir de las ideas de Leo Strauss

En el presente trabajo se analizan las opiniones de Leo Strauss sobre el relativismo ético, se consignan las diferentes versiones de esa posición que estudió en su obra y se desarrollan las extensas críticas que le realizó en varios de sus trabajos. Se concluye con una breve referencia al llamamiento straussiano a volver a la doctrina del derecho natural, en especial en la versión de Tomás de Aquino.
Descargar trabajo en formato PDF

Carlos I. Massini Correas
Es doctor en Derecho y en Filosofía, autor de varios libros y artículos y profesor de Filosofía del Derecho y Bioética.
Correo electrónico:carlos.massini@um.edu.ar


EL RELATIVISMO COMO FUNDAMENTO DEL PENSAMIENTO POLíTICO POSTMODERNO

La ponencia da cuentas de los principales puntos que hacen al talante “postmoderno”, su significado según algunos de sus autores, los pensamientos filosóficos y de la teoría social que se encuentran en sus orígenes, las interpretaciones que el mismo tiene sobre el hombre, la vida, la ética, el derecho y la educación cívica y moral, para desde allí presentar la forma y contenido que tiene de la política, en el sentido clásico y cristiano del término, y como es concebida por el proyecto postmoderno.
Descargar trabajo en formato PDF

Raúl Arlotti
Doctor y Licenciado en Ciencia Política. Profesor Regular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de los doctorados en Ciencia Política y Sociología. Universidad de Belgrano. Profesor de Postgrado en la Universidad Católica de Santa Fe. Miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Miembro de la STA.


EL RELATIVISMO EN LA POLíTICA

El relativismo, es decir el rechazo de la existencia de verdades absolutas universales y necesarias, arruina las certezas vitales y los valores básicos del orden social. En el marco de esta modernidad débil que vivimos sin ideales trascendentes u objetivos importantes, el relativismo destruye los fundamentos del ser humano y de su obrar ético sobre los que reposa la vida social y la naturaleza y los contenidos del derecho. Se suele presentar al relativismo como la panacea para una convivencia armónica y plural y como la base de un auténtico sistema democrático de gobierno.De este modo la praxis sería la encargada de alumbrar lo que se puede denominar la verdad, en lugar de ser ella el cimiento de la praxis. El reinado del relativismo tiende a dislocar a la sociedad y por su propia naturaleza socava la existencia de las autoridades sociales. El predominio o la dictadura del relativismo contribuye sobremanera a la destrucción de los contenidos del bien común tal como los ha sintetizado Santo Tomás al reseñar las responsabilidades del gobernante: instituir a la multitud en la unidad de la paz, promover la vida virtuosa (ya sea a través de sus expresiones, las leyes y las conductas ejemplares) y procurar la existencia de bienes materiales suficientes para una vida virtuosa. Para la concepción clásica el derecho y la comunidad política o Estado son entidades morales. Por eso todo sistema político basado en el relativismo termina siendo una cobertura del totalitarismo.
Descargar trabajo en formato PDF

Horacio M. Sánchez de Loria Parodi
Abogado (UBA). Doctor en Derecho (UBA). Licenciado en Psicología (UBA). Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra). Autor de ocho libros y más de cincuenta artículos en libros colectivos, revistas argentinas y extranjeras. Miembro de varias instituciones académicas y profesionales, entre otras de la Sociedad Tomista Argentina,del Instituto de Filosofía Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina.
Correo electrónico:hsanchezdeloria@gmail.com


RELATIVISMO, LEY NATURAL Y DIáLOGO EN BUSCA DE LA VERDAD. EL ROL DE LAS INCLINACIONES NATURALES

El presente trabajo se propone destacar la importancia de las inclinaciones naturales en la gnoseología de la ley natural. Las inclinaciones, que Santo Tomás menciona en I-II, 94, 2, son concreciones de la originaria inclinación natural de la voluntad al bien. Dicha inclinación fundamental de la voluntad explica el carácter preceptivo de los principios de la razón práctica. Las inclinaciones influyen en la captación de los bienes; por ello, cuando no están actuadas en su dirección correcta (es decir, virtuosa), ciertos preceptos de la ley natural no resultan inmediatamente evidentes para todos. Ello permite comprender: 1) por qué la ley natural no es universalmente aceptada y conocida por igual por todos los hombres y culturas; y 2) cómo la ley natural puede ser el punto de partida para un diálogo fecundo en orden a la búsqueda de la verdad moral, presupuesto básico para la convivencia humana.
Descargar trabajo en formato PDF

Amadeo José Tonello
Amadeo José Tonello, nacido el 2-11-1970 en S.F. del V. de Catamarca, Argentina. Cursó estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Tucumán entre 1989 y 1995. Fue ordenado sacerdote el 11-10-1996. Estudios superiores: Bachiller Universitario en Filosofía por la UNSTA (2002) y Licenciado en Filosofía por la misma casa de estudios (2003). Doctorando en Filosofía, en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) (2006-08). Actividad académica: profesor de Psicología en el Colegio Sagrado Corazón (Tucumán) entre 1997-1998. Profesor de Filosofía en la misma casa entre 1997-2000. Profesor en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Tucumán en las asignaturas Teología Natural (2001-06), Epistemología (2003-06), Filosofía Social (2004-06) y Gnoseología (2005-06). Participante en la XXIX° Semana Tomista con la ponencia “El amor a la verdad como fundamento del diálogo metafísico entre saberes” (Buenos Aires, 2004). Dirección postal (a partir de julio de 2008): Las Heras 67 4º “A”, 4000, San Miguel de Tucumán. Tel (0381) 430-2423.
Correo electrónico:ajtonello@yahoo.com.ar





Sociedad Tomista Argentina
Av. Alicia Moreau de Justo 1500
CP C1107AFD - Buenos Aires - Argentina
sociedadtomista1948@gmail.com