Viernes 12 - Resumen de Actividad

16:30 Laura DAUS y Hermes PUYAU (Buenos Aires): El relativismo en la Física del siglo XX. La polémica Einstein-Bohr.
17:00 Juan C. OSSANDóN VALDéS (Viña del Mar): Conocimiento de esencias.
17:30 Guillermo A. ROMERO (Buenos Aires):
18:30 María L. LUKAC de STIER (Buenos Aires): Noción de bien: Hobbes versus Tomás.
19:00 Hugo VERDERA (Buenos Aires): La sabiduría humano-divina de Sto. Tomás frente a la dictadura del relativismo.
19:30 Marcos R. GONZáLEZ (Santa Fe): El conocimiento divino de los futuros contingentes.
20:00 Santa Misa


EL RELATIVISMO EN LA FíSICA DEL SIGLO XX. LA POLéMICA EINSTEIN – BOHR

La sentencia de Protágoras “el hombre es la medida de todas las cosas” hallo en Platón su firme oponente. En la modernidad, encontramos la reaparición del relativismo, que perduró bajo distintas formas. En el dominio de la física cuántica, la polémica entre Einstein y Bohr a propósito del principio de indeterminación, dio una nueva vida a la actitud relativista y a sus detractores.
Descargar trabajo en formato PDF

Laura Daus de Puyau

Es Profesora de Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Doctora en Filosofía por la Universidad de Madrid. Tesis doctoral: “La inducción en Aristóteles”, Madrid 1962.

Hermes A. Puyau

Es Profesor de Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Tesis doctoral: “El conocimiento de lo individual en Francisco Suárez”, Bs. As. 1961.

 


CONOCIMIENTO DE ESENCIAS

Ante la creencia, común en nuestros estudiantes, de que las esencias son conocidas gracias a la abstracción que realiza el entendimiento agente, el autor se propone explicar la verdadera doctrina de santo Tomás, adecuadamente comprendida por sus discípulos a través de los siglos, y expresada con claridad por muchos de ellos, si bien los manuales más usados entre nosotros no suelen matizar suficientemente sus expresiones, causando el error señalado.
Descargar trabajo en formato PDF

Juan Carlos Ossandón Valdés
Licenciado en Filosofía y Letras y Doctor en Filosofía y Letras (U. Complutense. Madrid, 1966). Ha enseñado en la Catholic University of Puerto Rico. Ponce (1967-1972); en la P. U. Católica de Chile; en la U. Santa María, Valparaíso; en la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, y en la U. Gabriela Mistral. Actualmente ejerce la docencia en la P. U. Católica de Valparaíso. Libros publicados: "Aprendiendo a Pensar" Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Santiago. 1987. “San Agustín: La conversión de un intelectual”. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2002 En Colaboración: "Nuestro Camino" Encina Ltda. Santiago. 1976. "Ideología y Totalitarismo" U.M.C.E. Santiago. 1988. “En torno a su pensamiento". Homenaje al P. Osvaldo Lira. U. Adolfo Ibáñez/Zig-Zag. Santiago. 1994. “La Vida ante el Derecho”. Varios autores. Ed. Red Internacional del Libro. Santiago. Chile. 1996. “Persona. Sociedad y derecho” Ediciones del Copista. Córdoba. Argentina. 1998. “Santo Tomás de Aquino, humanista Cristiano”. Sociedad Tomista Argentina. Buenos Aires. 1999. “Tradiçao, revoluçao,e pos-modernidade, Ed. Millenium, Brasil. 2001. “Pour une vraie restauration de l’Eglise!” Actes du IVº Congrès théologique de Sí, Sí; No, No”. Roma. 2001. VV.AA.: “Los fundamentos metafísicos del orden moral”. Ed. U.C.A. Buenos Aires. “Historia: El sentido humano del tiempo”. Ediciones Altazor. Viña del Mar. Libros traducidos : “La Herida” de Jean- Pierre Dickés. Ediciones Río Reconquista. Buenos Aires. 2005. Ha escrito artículos en las revistas especializadas de Puerto Rico, Buenos Aires, Santiago de Chile, Valparaíso, Viña del Mar. Ha asistido a congresos y dictado charlas a través de todo el territorio nacional y en el extranjero.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


RELATIVISMO Y VERDAD. DE LOS CLáSICOS A SANTO TOMáS DE AQUINO


En el presente estudio se muestra el relativismo frente a la verdad en su mas cruda realidad, comenzando en la Grecia clásica a través de las doctrinas de los sofistas ,se hace especial hincapié en Protágoras por la dimensión de su influencia quien decía : “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son” y la enriquecedora oposición de Sócrates cuya doctrina e influencia nos llega a través de los Diálogos de Platón, quien junto con su discípulo Aristóteles contribuyen con sus enseñanzas a refutar esta funesta posición frente a la verdad. En los tiempos cristianos y con el aporte de la concepción del mundo como creación de Dios, se enriquece sensiblemente el tema de la verdad y los Doctores de la Iglesia principalmente San Agustín y Santo Tomás de Aquino enseñan que la verdad de nuestro intelecto dependen de la (veritas rerum) verdad de las cosas y ésta depende del conocimiento de Dios Creador por lo que Santo Tomás enseña cerrando magistralmente la cuestión, que Dios es la medida de todas las cosas, y las cosas son medida de nuestro intelecto.
Descargar trabajo en formato PDF

Guillermo Romero
Guillermo Alberto Romero (60) es médico (UBA), especialista en Medicina Interna, Cardiología, Medicina Legal y Medicina Laboral. Actualmente se desempeña como cardiólogo de planta en el Hospital Gral. Agudos E. Tornú. Docente autorizado a cargo de la Cátedra de Bioética y Humanismo Médico en la Universidad de Morón. Es magistrando del Magíster de Bioética de la Universidad Católica Argentina; Ex Presidente del Comité de Bioética del Hospital Gral. Agudos E. Tornú (2000 – 2007); vocal titular de la comisión Directiva del Consejo Académico de ética Biomédica de la Academia Nacional de Medicina, Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Ha dictado cursos de Bioética y participado como conferencista en diversos eventos ligados a la filosofía y a la ética biomédica, y como expositor en el Jubileo para Profesores Católicos Universitarios en el 2000 y las Semanas Tomistas Argentinas desde 1996 hasta la fecha. Ha publicado artículos y es coautor del libro del Cincuentenario de la S. Tomista Argentina y del Libro de Homenaje a Mons. Octavio Derisi de la S. Tomista Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


NOCIóN DE BIEN: HOBBES VERSUS TOMáS

El problema del relativismo al que estamos abocados en esta Semana Tomista tiene su fundamento último en la negación de la concepción metafísica clásica que afirma la convertibilidad entre el ente y el bien para establecer la identidad real entre ambos. En esta comunicación se presenta, sintéticamente, la doctrina del Aquinate centrada en la afirmación bonum est in rebus. A continuación se examina la doctrina hobbesiana del bien como antecedente en la temprana modernidad de la negación de esa convertibilidad, antecedente por tanto de otras expresiones del relativismo moderno, llegando a influir muy decisivamente en el relativismo hodierno.
Descargar trabajo en formato PDF

María L.Lukac de Stier
Profesora, Licenciada y Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina, Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Facultad de Psicología y Educación, Instituto de Ciencias Políticas e Instituto de Bioética). Ha sido profesora visitante en varias universidades europeas y norteamericanas. Es Profesora Honoraria de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México), colaboradora extranjera del Centre Thomas Hobbes de la Université Paris Descartes (Sorbonne) y miembro de la International Hobbes Association. Actualmente se desempeña como Investigadora independiente del CONICET. Es Presidenta de la Asociación de Estudios Hobbesianos de la Argentina, Tesorera de la Sociedad Tomista Argentina, Miembro del Instituto de Filosofía Práctica, Miembro Correspondiente de la Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d’Aquino, Miembro Fundador del Consejo Académico de ética en Medicina, dependiente de la Academia Nacional de Medicina, Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Jurídicas y Miembro de Número de la Academia del Plata. Entre sus publicaciones se destacan Neomarxismo Yugoslavo, Aspectos doctrinarios (1981), El fundamento antropológico de la filosofía política y moral en Thomas Hobbes (1999), Perspectivas latinoamericanas sobre Hobbes (compiladora, 2008). Ha colaborado en catorce volúmenes colectivos y ha escrito cerca de un centenar de artículos de su especialidad en revistas filosóficas argentinas y extranjeras.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA SABIDURíA HUMANO-DIVINA DE SANTO TOMáS FRENTE A LA DICTADURA DEL RELATIVISMO.

Al analizar y estudiar el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, surge con evidencia que para él hay nada que desee con más vehemencia el alma humana que el acceso a la verdad., o sea, que se halla esencialmente ordenado por propia naturaleza a la verdad. El magisterio de la Iglesia, “maestra de la verdad”, ha hecho suya esta verdad, y la ha enseñado como doctrina desde siempre. Pero hoy día, las raíces filosóficas y religiosas que constituyen la dolorosa enfermedad del mundo moderno, han hecho que se multiplicara la insistencia en tal sentido, ya que prevalece actualmente una profunda desconfianza en las capacidades de la razón humana para conocer la verdad. Se ha dado, pues en esta postmodernidad, un “oscurecimiento o eclipse de la verdad”. Esta hecho explica el auge del “relativismo ético”, consecuencia propia del “relativismo cognitivo” (“agnosticismo filosófico intelectualista”), que avanza en la estructura socio-política, adquiriendo características de “único pensamiento correcto”, y que va a derivar, en su lógica férrea interna, en una auténtica “dictadura del relativismo”. Se tuviéramos que sintetizar en una frase qué es el tomismo, diríamos que se condensa en “la sabiduría divino-humana de Santo Tomás”, recogida con preferencia por el más auténtico Magisterio de la Iglesia. Frente a la “dictadura del relativismo”, expresión del pensamiento contemporáneo, tenemos en el tomismo la herramienta insustituible para evidenciar su intrínseca perversión y su nefasta proyección.
Descargar trabajo en formato PDF

Hugo Verdera
Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, por la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y de Doctrina Social de la Iglesia, en la Universidad Católica de Córdoba. Profesor Pro-titular de “Filosofía del Derecho y Derecho Natural” y de “ética Profesional”; Ex Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires. Profesor Titular de “Filosofía Jurídica” y de Teología II (Cristología) y Teología III (Eclesiología) en la Universidad Católica de La Plata (Subsede San Martín). Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Jueves 11 - Resumen de Actividad

16:30 a 17:30 PANEL

17:30 José Luis WIDOW LIRA (Viña del Mar): ¿Es verdad que si Dios no existe todo está permitido?
18:30 Pablo C. SICOULY (Buenos Aires): Relativismo, logos y verdad. J. Ratzinger y Sto. Tomás.
19:00 Sandra BRANDI de PORTORRICO (Buenos Aires): Relativismo Jurídico.
19:30 Francisco REGO (Mendoza): El relativismo gnoseológico. Causas y efectos sobre la cultura actual.


NOSTALGIA DE UNA TEORíA METAFíSICA DE LO MEJOR POSIBLE

La teoría relativista, de gran auge en las sociedades posmodernas, es tan vieja como Aristóteles. El Estagirita la combatió en el libro IX de la Metafísica, tal como puede verse a través del comentario que Tomás de Aquino ha hecho sobre ese libro. Por tanto, para demarcar la posición del Aquinate frente al relativismo, es preciso retrotraerse al Estagirita. En este análisis se descubre que los conceptos modales (necesidad, posibilidad, contingencia, etc.) son la herramienta conceptual fundamental, a cualquier nivel epistemológico: lógico, físico, metafísico, ético, político, artístico, y así sucesivamente. La solución que Tomás brinda al relativismo –como «alternativa» mejor– es aquí denominada ‘teoría de lo mejor posible’; la misma, que tiene como fundamento a la ‘teoría de lo necesariamente posible’, es desarrollada en el presente escrito en sus delineamientos básicos. Nuestra condición histórica respecto de la misma es característicamente nostálgica, pues, aun siendo su necesidad urgente, su desatención es notoria.
Descargar trabajo en formato PDF

Santiago Argüello

Licenciado en Estudios Medievales por el Pontifical Institute of Mediaeval Studies (Toronto), 2008, donde también fue Postdoctoral Mellon Fellow (2005-06). Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, 2004. Profesor en Filosofía por la Universidad Católica Argentina, 1999. Tiene un libro publicado: Posibilidad y principio de plenitud en Tomás de Aquino, Eunsa, Pamplona, 2005, 387 pp. Ha publicado artículos en revistas y libros colectivos en España, Argentina y Estados Unidos, sobre temas tratados por Tomás de Aquino, Aristóteles y Chesterton. Por ej.: “Imago et similitudo Dei. Algunas cuestiones preliminares al entendimiento del hilo narrativo de la Summa theologiae de Tomás de Aquino”, en prensa: para el no de agosto de 2008 de Tópicos. – “¿Por qué Tomás de Aquino aventaja a Aristóteles en el intento de evitar el determinismo?”, en Enrique ALARCóN (ed.), Panorama de la investigación contemporánea en Tomás de Aquino. Actas de las XLIII Reuniones Filosóficas de la Universidad de Navarra, Pamplona (España), 25-27 de abril de 2005, Eunsa, Pamplona, 2008 (en prensa). – “Ley élfica: la interpretación chestertoniana de la ley natural en Tomás de Aquino”, en Juan CRUZ CRUZ (ed.), Ley natural y niveles antropológicos. Lecturas sobre Tomás de Aquino, Cuadernos de Anuario Filosófico, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2008, 183-205. Tras su estancia doctoral en España y postdoctoral en Canadá, ha ejercido de profesor en la Universidad Panamericana y en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ambas de México. Actualmente reside en Córdoba, Argentina. áreas de investigación: Tomás de Aquino, teoría de las modalidades, medievalismo (centrado en el tema de la imago et similitudo Dei), la recepción de Anaxágoras en la historia de la filosofía, Chesterton (como medievalista y metafísico).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


OBJETIVIDAD, AFECTIVIDAD Y JUICIO VIRTUOSO EN TOMáS DE AQUINO

Este artículo pretende analizar la influencia positiva de las emociones en el juicio de la razón práctica según Tomás de Aquino. Su propósito es demostrar que la esfera afectiva cumple un rol fundamental en el plano moral, ya que influye de modo determinante en la correcta comprensión y percepción que el sujeto, particularmente el virtuoso, tiene de la situación dada. Esto significa no sólo la constatación de un hecho psicológico de experiencia cotidiana, a saber que las emociones influyen en nuestras cogniciones y creencias. Implica además aventurar una tesis fundamental: la afectividad humana no sólo posibilita nuestros juicios racionales, sino que les proporciona, en el caso del virtuoso, una objetividad que no tendrían de no mediar ésta influencia habitual sobre el juicio de la razón (práctica).
Descargar trabajo en formato PDF

Ignacio Serrano del Pozo
Profesor de Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster en Filosofía Universidad de los Andes, Chile. Es candidato a Doctor en Filosofía Universidad de Navarra, España. Se desempeña como Profesor en la Universidad San Tomás, Santiago de Chile. Es Director Nacional de Formación General UST y Director Programa de Bachillerato en Ciencias Sociales UST.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


ECOS TOMISTAS CONTRA EL RELATIVISMO EN EL DISCURSO DE BENEDICTO XVI EN LA UNIVERSIDAD DE RATISBONA


El memorable discurso de Benedicto XVI el 12 de setiembre del año 2006 contiene la expresión “deshelenización”, utilizada reiteradamente como negativa influencia sobre nuestra cultura, que se extiende desde el siglo XVI hasta nuestros días. En el presente estudio analizamos la relación de ese proceso con el progresivo relativismo que motiva la consideración de la XXXIII Semana Tomista del año 2008. En esas sucesivas “olas de deshelenización” a las que se refiere Benedicto XVI, se destaca fundamentalmente el papel que ha tenido ese fenómeno en relación a un creciente desarraigo de la filosofía aristotélico-tomista, que a nuestro criterio contiene la más sólida referencia ontológica con la realidad objetiva, y por tanto la mayor garantía en contra del relativismo cognitivo y ético que nos afecta. Se ofrecen diferentes consideraciones, que permiten concluir en la necesidad de revertir la actual tendencia al relativismo, fundamentalmente a nivel de la bioética en el ámbito académico-universitario, donde parece ser más crítica la influencia sobre la sociedad civil, a nivel de la familia, y en el más amplio espectro de las actividades humanas. Se atribuye a ese relativismo una relación de causa-efecto en el compromiso que actualmente agravia la dignidad de la persona y la familia.
Descargar trabajo en formato PDF

Eduardo Casanova
1) Doctor en Medicina, 1974. 2) Especialista en Medicina Interna, 1977. 3) Estudios de postgrado en filosofía y teología entre 1995 y 2000. 4) Diploma de Bioética en la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires 2000. 5) Doctorado en Bioética en Universidad Regina Apostolorum, Roma 2004. 6) Profesor Asistente en Clínica Médica entre 1978 y 1981. 7) Profesor Adjunto de Clínica Médica de 1982 a 1985. 8) Profesor Asistente en Medicina Intensiva, 1980. 8) Cargos todos, desempeñados en la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR), Montevideo. 9) Profesor invitado en Bioética en la Universidad de Montevideo y en el Instituto de Estudios Empresariales, 2005 a 2007. 10) Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Argentina, 2005. 11) Participante de los Ateneos a Unidad de Bioética de la Facultad de Medicina de la UDELAR, año 2007. 11) Médico titular del CTI del Hospital Militar, del Sanatorio de Casa de Galicia y de la Unidad Coronaria Móvil entre 1978 y 2007. 12) Encargado de comunicaciones médicas de la Unidad Coronaria Móvil desde 2000 a la fecha. 13) Redactor de la página de salud, semanal, días jueves, diario El País (periódico de mayor distribución en Uruguay), desde 2000 a la fecha, 14) Autor de la tesis doctoral en bioética “El criterio asistencial en la práctica médica”, defendida en Roma el año 2004. 13) Autor del libro “Bioética, salud de la cultura”, Montevideo 2005. 14) Múltiples publicaciones en temas de medicina y bioética. 15) Expositor en congresos de medicina y bioética.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


¿ES VERDAD QUE SI DIOS NO EXISTE TODO ESTá PERMITIDO?

Esta presentación aborda el problema de Dios como fin de la vida moral. Dios sería el primer principio de la vida moral no por una elección personal, sino por naturaleza. De allí se seguiría que nadie puede sustraerse completamente al juicio moral según el orden que las acciones deben tener por referencia a Dios. Esto exige explicar lo que sucede con todas aquellas acciones en las que dios no aparece explícitamente como su fin y, más aun, aquellas otras de ciertas personas que se declaran ateas. A partir de la respuesta a estas cuestiones se trata, también, el problema de si la ausencia de Dios es causa necesaria de relativismo moral.
Descargar trabajo en formato PDF

José Luis Widow Lira
Profesor de Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar, Chile. Director del Departamento de Filosofía de la misma Facultad.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


RELATIVISMO, LOGOS Y VERDAD. Joseph Ratzinger y Santo Tomás de Aquino

En la presente ponencia se hace referencia al desafío del relativismo planteado por J. Ratzinger-Benedicto XVI, y a la noción de “Logos”, central en su pensamiento, fundante de la verdad de la realidad y de la capacidad de verdad del hombre y como tal, fundamento de las respuestas a las diversas formas de relativismo. Desde dicha noción se ilumina asimismo la inteligibilidad, verdad y consistencia ontológica de lo particular y relativo, de un modo impensable para la filosofía antigua. A continuación se considera el papel análogo que desempeñan en Santo Tomás de Aquino las nociones de ideas divinas y Verbum, poniéndose de manifiesto la común raíz agustiniana. En el trasfondo de la reflexión de J. Ratzinger-Benedicto XVI puede percibirse también, como fuente inspiradora, la interpretación integradora de las tradiciones agustiniana y tomasiana de su maestro Gottlieb Söhngen. En el marco de la sociedad pluralista contemporánea, que a menudo considera al relativismo como presupuesto de la democracia y la tolerancia, se destaca la importancia del diálogo fe y razón, cultura y religión que contribuya a esclarecer el núcleo no relativista de la democracia y la cultura.
Descargar trabajo en formato PDF

P. Pablo Carlos Sicouly OP
Buenos Aires 1954. Abogado (UCA). Ordenación sacerdotal en la Orden de Predicadores (dominicos) en 1986. Doctor en Teología (Philosophisch-Theologische Hochschule Sankt Georgen, Frankfurt/Main) y profesor en Filosofía (UNSTA, Buenos Aires). Profesor de Teología Fundamental y Dogmática en el Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de Predicadores / UNSTA, Buenos Aires. Profesor en las Facultades de Teología de San Miguel y de la UCA (Buenos Aires). Se desempeñó por tres períodos como Regente de estudios y actualmente es Prior Provincial de la provincia Argentina de la Orden de Predicadores y Gran Canciller de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


RELATIVISMO JURíDICO

En las sociedades pluralistas contemporáneas se ha tornado imperativo rechazar el relativismo jurídico re-descubriendo las enseñanzas de Tomás de Aquino en cuanto a la ley, sus fundamentos, fines y efectos. No puede lograrse un ordenamiento jurídico eficaz y justo por el consenso, como lo proponen los seguidores del liberalismo, ni por la xenofobia exacerbada de quienes pretenden preservar la identidad nacional a toda costa. La alternativa posible es la que brinda la recta interpretación del pensamiento del Aquinate.
Descargar trabajo en formato PDF)

Sandra T. Brandi de Portorrico
Abogada, Doctora en Ciencias Jurídicas y doctoranda en Ciencias Políticas (UCA). Se dedica al ejercicio de la profesión de abogado. Docente en enseñanza media durante 25 años. Profesora adjunta a cargo de cátedra de “Introducción al Derecho” e “Introducción al Pensamiento Jurídico y Político” (Facultad de Derecho, UCA). Con publicación de diversos artículos vinculados al Derecho Civil, Comercial y la Filosofía del Derecho. Desde hace diez años se dedica al estudio de la Filosofía del Derecho y ha escrito y publicado numerosos artículos sobre temas de Filosofía Práctica, recibiendo en noviembre del año 2000 el Premio Mención de Honor Prof. Dr. Abel Canónico en el marco del VI Congreso Latinoamericano de Cancerología de la GETLAC, por su trabajo Encrucijadas éticas y Jurídicas en el Ejercicio de la Oncología: el caso de los desahuciados doloridos. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Es autora de Aproximaciones a la Moral y el Derecho” (Bs.As. 2007) y prepara otro libro “Sobre la Prudencia Jurídica (de inminente publicación) fruto de su tesis Doctoral (Aprobada con 10 “Sobresaliente”) y de diversas investigaciones posteriores. Becaria UCA con proyecto de investigación sobre el pensamiento político y jurídico de Richard Hooker dentro de su contexto histórico y su vinculación con la concepción del Estado Moderno. Asimismo dentro del proyecto está abocada a la traducción de “Of the Laws of Ecclesiastical Polity” de Richard Hooker (no existe versión castellana) Casada y madre de dos hijas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


RELATIVISMO GNOSEOLóGICO, SUS CAUSAS Y EFECTOS SOBRE LA CULTURA ACTUAL

Es un hecho que un escepticismo relativista, conforme al cual no se puede señalar nada como verdad absoluta y universalmente válida, marca el clima cultural de la época actual. Esto se debe a condicionamientos de orden cultural, espacial y temporal. Ciertamente, se puede reconocer que todo conocimiento está de alguna manera condicionado por circunstancias existenciales, individuales y sociales, pero ¿hasta qué punto se puede desprender de esto que toda doctrina está irremediablemente determinada por las condiciones espacio temporales? ¿No es posible hallar algunos conocimientos que, en razón de la fuerza de su evidencia, se impongan más allá de toda crítica relativista? ¿Qué razones hubo para que se llegara a tal grado de escepticismo? ¿Qué consecuencias tiene todo esto en el plano del saber y la cultura actuales, e incluso en algunos círculos cristianos? El autor preconiza una consideración de todos los saberes a la luz de la evidencia del ser y de los primeros principios.
Descargar trabajo en formato PDF

Francisco Rego
Estudió en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, donde se desempeña en la actualidad como Profesor Asociado de Historia de la Filosofía Medieval. Es además, profesor Ordinario de Metafísica y ética en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Pontificia Universidad Católica Argentina, sucediendo en dicha cátedra al R. P. Domingo Renaudiêre de Paulis O.P., de quien fuera colaborador. Asimismo se desempeña como profesor de Historia de la Filosofía Medieval y de Gnoseología en el Seminario Arquidiocesano de Mendoza. Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina con la máxima distinción. Su tesis doctoral, La relación del alma con el cuerpo: una reconsideración del dualismo agustiniano, Gladius, Buenos Aires, 2001, es una obra de su madurez, y mereció la Primera Faja de Honor en la Exposición del libro Católico en Buenos Aires, en su edición de septiembre de 2002. Otras obras de su autoría son La materia prima: una confrontación crítica, Gladius, Buenos Aires, 2005; La polémica de los universales, Gladius, Buenos Aires, 2005; La nueva teología de Nicolás de Cusa, Gladius, Buenos Aires, 2005.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Martes 9 - Resumen de Actividad

16:30 a 17:30 PANEL

17:30 ángela GARCíA de BERTOLACCI (Buenos Aires): El interés y la comunicación de la verdad.
18:30 Ignacio E. M. ANDEREGGEN: Fenomenología, hermenéutica y relativismo.
19:00 Carmen GUTIéRREZ BERISSO: Fundamentos del diálogo.
19:30 Edgar A. GUARíN RAMíREZ (Bogotá): Relativismo y libertad.


EL RELATIVISMO MORAL EN LA PSICOLOGíA DE JACQUES LACAN

Oponiéndose a la tradición filosófica y al pensamiento tomista, Lacan invierte la realidad predicando la falta (o pecado) como ideal ético y fundamento de la moral. El deseo perverso es lo que mueve la vida psíquica porque el Soberano Bien es inalcanzable. Lacan expone la posición desesperante del que vive según sus deseos y “su propia ley”.
Descargar trabajo en formato PDF

Zelmira Seligmann

Licenciada en Psicología y Profesora en Psicología y Pedagogía por la Pontificia Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”, Licenciada en Filosofía por la Pontificia Università Regina Apostolorum de Roma. Profesora de la Universidad Católica Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


INMORTALIDAD Y SENTIDO

El relativismo posee múltiples conjeturas, que nacen de un único supuesto: la negación de una verdad y certeza absolutas. Posición que niega toda trascendencia de la persona humana y reemplaza la comprensión esencial del hombre por una mirada y apreciación subjetivas entorno a su propia naturaleza. Se establece, por tanto, la validez del carácter trascendente del alma en virtud de su inmaterialidad e incorruptibilidad, elemento fundamental en torno a la comprensión del sentido de la existencia humana, por el estudio entorno al análisis de los entendimientos agente y posible.
Descargar trabajo en formato PDF

Jean-Paul Martínez Zepeda
Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, CHILE. Licenciado en Filosofía, Profesor de filosofía y Licenciado en Educación en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Humanidades Clásicas en el Centro de Humanidades de los Legionarios de Cristo, Salamanca, ESPAÑA. Estudios de Bachillerato en Filosofía en el Ateneo Regina Apostolorum, Roma, ITALIA. Actualmente se desempeña como Profesor de Filosofía en el Liceo Eduardo de la Barra, Valparaíso, CHILE.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


INFORME WARNOCK Y VIDA HUMANA: ¿CONSENSO RELATIVISTA O LA BúSQUEDA DE LA VERDAD?

La "Comisión de Investigación sobre Fecundación y Embriología humana” del parlamento británico, fijó en 1984, por consenso la edad de 14 días tras la concepción como edad límite para la investigación con embriones humanos y para su utilización en técnicas de reproducción asistida. ¿Por qué entonces es importante recordar, y contrastar la búsqueda de la verdad según Santo Tomás con el informe Warnock? Por que en este tiempo de grandes descubrimientos parece perderse el necesario sentido del método científico basado en la evidencia, para reemplazarlo por un consenso relativista. La democracia y la mayoría puede ser un sistema político pero nunca un método científico. Si se prescinde de la verdad de las cosas, de aquello que son realmente, y se toman decisiones de vida o muerte con el único fundamento de las preferencias personales o en base a teorías filosóficas o a opiniones sometidas a la manipulación de la propaganda, con fines utilitarios prescindiremos entonces de una “verdadera ciencia”.
Descargar trabajo en formato PDF

Lilian Gargiulo
Es Farmacéutica. Magíster en ética Biomédica (c) y Docente con dedicación especial en el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Gerardo Rubén Perazzo
Es Médico, especialista en Urología. Magíster en ética Biomédica (c) y Docente con dedicación especial en Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL INTERéS Y LA COMUNICACIóN DE LA VERDAD

En esta presentación se aspira a mostrar que el camino pertinente que conduce a superar el relativismo en sus diversas formas es la visión propia de la Antropología Filosófica y de la Metafísica sobre el interés y la comunicación de la verdad en cuanto naturales exigencias del ser del hombre. Además, la inconsecuencia de la aplicación del relativismo gnoseológico al relativismo ético se funda en la esencial contradicción de la tesis de la relatividad del ser a la constitución del sujeto cognoscente. La necesidad del reconocimiento de la verdad de la naturaleza humana libre, su dignidad y sus derechos, imposible en las comunidades políticas inspiradas en el relativismo y sus paradojas, requiere atender al interés cognoscitivo y comunicativo de la verdad. El ideal de la búsqueda de la sabiduría y del saber integrado se presenta hoy como el camino para que la verdad sea el fundamento de la libertad y de una lúcida vida humana que tienda a su verdadero Fin.
Descargar trabajo en formato PDF

ángela Francisca García de Bertolacci
Doctora en Filosofía, Universidad de Navarra, España. Licenciada en Filosofía, U.C.A. Profesora de Filosofía, U.C.A. Premio Faja de Honor Padre Leonardo Castellani a la publicación en EDUCA, 2006, La libertad trascendental en la subjetividad. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista de Filosofía, Argentina. Profesora Universidad Católica Argentina desde 1970. Actualmente Titular Ordinaria Antropología Filosófica, Introducción a la Filosofía, Metafísica y ética, Pedagogía; Dedicación Especial, Facultad Filosofía y Letras. Papers y Ponencias presentados en ámbitos especializados y de investigación. Temas centrados en cuestiones de Antropología Filosófica y Pedagogía. Publicaciones, dictado de cursos y conferencias sobre temas de su especialidad.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


FENOMENOLOGíA, HERMENéUTICA Y RELATIVISMO

Comenzamos por Husserl, quien influye sobre Heidegger y la hermenéutica. En “Fenomenología y teoría del conocimiento” desarrolla una especulación acerca de los principios del conocimiento. La fenomenología comporta una doble derivación relativista. Debajo de la fenomenología “pura”, toda verdadera ciencia se constituye “a priori” como en Kant, pero de manera que entra en ella todo aquello que es “posible”. Desde el punto de vista gnoseológico la ciencia pierde su regulación por el objeto, siendo éste constituido por ella. El mundo de lo sensible, no es inicio del conocimiento de la inteligencia; constituye más bien un obstáculo que debe ser salvado para llegar a la ciencia “pura”. En Gadamer encontramos un super-relativismo, sintetizado en la superación de la oposición entre relativismo y filosofía sistemática, la cual nos pondría en el campo propio de la “teología”. El influjo de la hermenéutica en la teología católica es nocivo en cuanto implica la oposición a la metafísica, y pretende reemplazar la auténtica mística.
Descargar trabajo en formato PDF

Ignacio E. M. Andereggen
Ignacio Andereggen es Doctor en Filosofía y Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en las Facultades de Filosofía y Teología de esta Universidad. Es profesor de Historia de la Psicología en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma, donde también enseña en las Facultades de Filosofía y Teología. Se recibió de Licenciado en Filosofía en la Universidad Católica Argentina con Medalla de Oro. Se desempeña como profesor titular de Metafísica y Teología en las Facultades de Filosofía y Letras y de Derecho de la UCA. Ex Investigador del CONICET. Miembro de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino y de Religión Católica. Publicó los libros (Educa, Buenos Aires): La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis nominibus de Dionisio Areopagita, 1989; Introducción a la Teología de Tomás de Aquino, 1992; Hegel y el Catolicismo, 1995; La psicología ante la gracia, 1997, 1999 (en colaboración); Contemplación filosófica y Contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s.XV), 2002; Sacerdozio e pienezza di vita, teologia e spiritualità sacerdotale nel Concilio Vaticano II e in San Tommaso d'Aquino, Roma 2003; traducción española, Sacerdocio y plenitud de vida… 2004, premiada por la Exposición del libro católico 2005; Bases para una psicología cristiana (en colaboración), 2005; Teoría del conocimiento moral, lecciones de gnoseología, 2006; Antropología profunda, el hombre ante Dios según Santo Tomás y el pensamiento moderno, 2008.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


FUNDAMENTOS DEL DIáLOGO

Frente al escepticismo y nihilismo que caracterizan la sociedad contemporánea, el diálogo, a diferencia de un consenso meramente cuantitativo, da lugar a la búsqueda y aceptación de la verdad. Manifiesta la capacidad natural del hombre para encontrar y vivir la verdad, dada su participación del ser de Dios. Considerado el diálogo a nivel trascendental y predicamental, se analiza la docilidad como actitud profunda de escuchar al otro. Esto se contrapone a la actitud del narcisista, que intolerante a la crítica y a la frustración, se encierra en si, tiende a perder contacto con la realidad, y no entabla un verdadero diálogo ni con los otros ni consigo mismo. Por el contrario, la actitud responsable de apertura a la realidad promueve la búsqueda del otro y lo lleva a dialogar, para compartir aquello contemplado y amado.
Descargar trabajo en formato PDF

María del Carmen Gutiérrez Berisso
Doctora en Filosofía en la Pontificia Universidad Lateranense. Profesora y Licenciada en Filosofía en U.C.A. Licenciada en Psicología en la Universidad del Salvador. Bachiller en Teología en la Pontificia Universidad Lateranense. Como becaria externa del CONICET realizó un trabajo de investigación bajo la dirección del Prof. P. Cornelio Fabro. Actualmente es profesora titular de ética en el Magister de Bioética de la U.C.A; profesora protitular de Antropología Filosófica, ética, en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. profesora titular de ética y Metafísica y de Ciclo Teologico I y II en el Instituto de Comunicación Social de la U.C.A.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


RELATIVISMO Y LIBERTAD. UN ANáLISIS DESDE LAS PERSPECTIVAS PROCESALISTAS MODERNAS CONTRASTADAS CON LA PERSPECTIVA ANALóGICA DE TOMáS DE AQUINO

En esta disertación se contrastan dos formas de plantear el fundamento de la libertad humana. Una, marcada por el idealismo filosófico: la de Jhon Rawls; otra, inspirada en el realismo filosófico: la de Tomás de Aquino. El primero, deja la fundamentación de la libertad –como primer principio de la justicia-, en manos del cumplimiento riguroso de un procedimiento, que comienza con la celebración de un contrato por parte de unos seres racionales, que deciden ir a una posición inicial tras un velo de ignorancia para establecer los principios que han de regir a una sociedad bien ordenada. El producto de este acuerdo, es el fundamento de la inviolabilidad del ser humano. El segundo –Tomás de Aquino-, considera que no se puede hablar de dignidad ni de libertad haciendo abstracción de la realidad misma del ser humano, de su naturaleza, que nos los muestra como un ser de “acción libre”, y que se erige como el fundamento de su involabilidad. Contrastadas las dos posiciones, en la síntesis se muestra como, hoy en día, es un hecho que las concepciones positivistas-analíticas están siendo superadas y crece la conciencia de la inevitabilidad de plantear problemas metafísicos cuando se quiere hacer un análisis de la realidad. Eso hace que surjan zonas de contacto entre los diversos sistemas de pensamiento que están detrás de uno y otro autor, pues hay temas de reflexión común tratados con cercanía los cuales constituyen un campo en donde florecen nuevas ideas, sin incurrir, eso sí, en sincretismos.
Descargar trabajo en formato PDF

édgar Antonio Guarín Ramírez
édgar Antonio Guarín Ramírez es filósofo y abogado de la Universidad Santo Tomás de Bogotá (Colombia). En su ejercicio profesional, ha combinado la docencia con la práctica judicial. Es especialista en ciencias religiosas, en docencia universitaria, en derecho administrativo y en derecho penal de la Universidad del Rosario. Actualmente finaliza su Maestría en Derecho Público que cursa en las Universidades Santo Tomás y Konstanz de Alemania. Docente e investigador de varias las Universidades Santo Tomás y Católica de Colombia, en donde además se desempeña como director del área de antropología filosófica y filosofía del arte. Miembro del grupo de investigación “Raimundo de Peñafort” reconocido por Colciencias en categoría A, auxiliar de investigación dentro del proyecto intitulado “Filosofía de la política y del derecho: Tomás de Aquino en diálogo con Chomsky, Habermas, Rawls y Bobbio”. Autor de varios artículos sobre filosofía y teoría del derecho y co-autor del texto: “Filosofía y teoría del derecho: Tomás de Aquino en diálogo con Kelsen, Hart, Dworkin y Kaufmann”, publicado en el año 2006 por la Universidad Santo Tomás.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Miércoles 10 - Resumen de Actividad

16:30 a 17:30 PANEL

17:30 Carlos I. MASSINI CORREAS (Mendoza): Relativismo y Derecho Natural.
18:30 Raúl ARLOTTI (Buenos Aires): El relativismo como fundamento del pensamiento político postmoderno.
19:00 Horacio SáNCHEZ de LORIA PARODI (Buenos Aires):El relativismo en la política.
19:30 Amadeo J. TONELLO (Tucumán): Relativismo, ley natural y diálogo en busca de la verdad.


HISTORIA Y EXPERIENCIA DE LA VERDAD. De M. Foucault a Tomás de Aquino

M. Foucault ha acusado al racionalismo moderno de presentar una noción de verdad que no conoce las contingencias de la historia y el discurso. él propone abandonar esta inverosímil idea de verdad absoluta y descubrir que no se trata más que de una sutil máscara de la voluntad de verdad, es decir de la fuerza que se ejerce a través del discurso. El relativismo foucaultiano afirma junto con toda la modernidad que la conciliación entre devenir histórico y verdad absoluta es imposible. Mientras que la modernidad opta por sublimar la historia en el despliegue del concepto (Hegel), Foucault opta por el movimiento contrario: subsumir la objetividad de la verdad en el azar de la historia.
En cambio, la tradición de Tomás de Aquino concilia la objetividad de la verdad con la contingencia de la historia en la que se encuentra inmersa esta verdad y el hombre que la conoce. Así se vuelve superfluo recurrir tanto al relativismo como a al racionalismo.
Descargar trabajo en formato PDF

Ignacio M. Anchepe

Es egresado de la carrera de Filosofía de la Universidad Católica Argentina. Se desempeña como docente de su materia en varios establecimientos de enseñanza media y superior. Actualmente se encuentra preparando su tesis de licenciatura acerca de La estructura del obrar humano en Tomás de Aquino (STh Ia IIae, qq VIII a XVII)
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL RELATIVISMO Y LAS CIENCIAS SOCIALES

En el campo de las ciencias sociales, el relativismo produce una visión doblemente falaz de la realidad. Por un lado, al ser todo relativo, subjetivo, cada sujeto tiene una verdad única y separada y, por tanto, la comunión social resulta imposible conformándose una sociedad en permanente y creciente conflictividad. Por otro lado, el vacío que deja la inexistencia del Absoluto y la necesidad de unir fuerzas para sobrevivir, en esta sociedad altamente conflictiva, deriva en la existencia de los líderes mesiánicos: los que son capaces de imponer su "verdad", violencia de por medio, sobre las verdades más débiles. La "verdad" y la "moral" son las oficiales, según el parecer del gobernante de turno y, cualquiera que las viole merece, no solo la condena "moral", sino social y penal. Así se conforma el derecho positivo.
Descargar trabajo en formato PDF

Alejandro A. Tagliavini
Ingeniero Civil (UBA). Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity del The Independent Institute de Oakland California, EE.UU. Títulos Honorarios: "Guardian of the Treasury", otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo Mexico, EE.UU., etc. Obras publicadas: "El Futuro de la Esperanza. Ensayo sobre la Sociedad", Eumed, Universidad de Málaga. Varios ensayos y “papers” además de más de 600 artículos de opinión en más de treinta medios del mundo como El Nuevo Herald (Miami), La Prensa (Nicaragua), La Prensa (Panamá), El Mercurio (Chile), El Observador (Uruguay), ABC (Paraguay), La Prensa (Argentina), El Cronista (Argentina), Infobae (Argentina), Ambito Financiero (Argentina), Dirario 2001 (Venezuela), etc.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


ENSAYO SOBRE LOS PRESUPUESTOS DE LA TEORíA DEL CONOCIMIENTO SEGúN EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMáS DE AQUINO


El presente ensayo es un intento por demostrar que el relativismo moderno y contemporáneo habría surgido tras situar, como principio de la pregunta gnoseológica, una duda y no una certeza, al modo como lo hace Tomás de Aquino. La certeza de la evidencia del conocimiento y del ente como lo evidente al entendimiento, es lo afirmado por el Aquinate y negado por Descartes de modo voluntario, originando este último, como consecuencia, un planteamiento de la esencia del conocimiento arbitrario, obviando el principio aristotélico que establece que toda ciencia se origina a partir de un conocimiento preexistente. Santo Tomás, fiel a este principio, comprenderá que no es posible un verdadero juicio sobre lo que sea el conocer y los objetos alcanzables por el conocimiento humano, si no aceptamos como condición, que posibilita la especulación sobre la esencia del conocimiento, los principios antes manifestados. En este ensayo, entonces, se expondrán y explicarán dichos principios y cómo su aceptación conlleva a la afirmación fehaciente de que la doctrina filosófica de santo Tomás es verdaderamente calificable como realista.
Descargar trabajo en formato PDF

Sebastián Buzeta Undurraga
Es Bachiller en Ciencias Sociales, Universidad Gabriela Mistral, Chile, 1999. Licenciado en Filosofía, Universidad Gabriela Mistral, Chile, 2004. Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad Gabriela Mistral, 2004. Licenciado en Pedagogía para Enseñanza Media (Distinción), Universidad Gabriela Mistral, Chile, 2003. Diplomado en Historia (Máxima Distinción), Universidad Adolfo Ibáñez, 2004. Magíster en Filosofía, Universidad de los Andes, Chile, 2008. Doctor © en Filosofía, Universidad de Navarra, España, 2008. (aprobada Suficiencia Investigativa. Calificación: sobresaliente) Actualmente profesor de filosofía de las Universidades: Santo Tomás, Mayor, Internacional SEK y de las Américas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


RELATIVISMO Y DERECHO NATURAL. Consideraciones a partir de las ideas de Leo Strauss

En el presente trabajo se analizan las opiniones de Leo Strauss sobre el relativismo ético, se consignan las diferentes versiones de esa posición que estudió en su obra y se desarrollan las extensas críticas que le realizó en varios de sus trabajos. Se concluye con una breve referencia al llamamiento straussiano a volver a la doctrina del derecho natural, en especial en la versión de Tomás de Aquino.
Descargar trabajo en formato PDF

Carlos I. Massini Correas
Es doctor en Derecho y en Filosofía, autor de varios libros y artículos y profesor de Filosofía del Derecho y Bioética.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL RELATIVISMO COMO FUNDAMENTO DEL PENSAMIENTO POLíTICO POSTMODERNO

La ponencia da cuentas de los principales puntos que hacen al talante “postmoderno”, su significado según algunos de sus autores, los pensamientos filosóficos y de la teoría social que se encuentran en sus orígenes, las interpretaciones que el mismo tiene sobre el hombre, la vida, la ética, el derecho y la educación cívica y moral, para desde allí presentar la forma y contenido que tiene de la política, en el sentido clásico y cristiano del término, y como es concebida por el proyecto postmoderno.
Descargar trabajo en formato PDF

Raúl Arlotti
Doctor y Licenciado en Ciencia Política. Profesor Regular de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Titular de los doctorados en Ciencia Política y Sociología. Universidad de Belgrano. Profesor de Postgrado en la Universidad Católica de Santa Fe. Miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Miembro de la STA.

 


EL RELATIVISMO EN LA POLíTICA

El relativismo, es decir el rechazo de la existencia de verdades absolutas universales y necesarias, arruina las certezas vitales y los valores básicos del orden social. En el marco de esta modernidad débil que vivimos sin ideales trascendentes u objetivos importantes, el relativismo destruye los fundamentos del ser humano y de su obrar ético sobre los que reposa la vida social y la naturaleza y los contenidos del derecho. Se suele presentar al relativismo como la panacea para una convivencia armónica y plural y como la base de un auténtico sistema democrático de gobierno.De este modo la praxis sería la encargada de alumbrar lo que se puede denominar la verdad, en lugar de ser ella el cimiento de la praxis. El reinado del relativismo tiende a dislocar a la sociedad y por su propia naturaleza socava la existencia de las autoridades sociales. El predominio o la dictadura del relativismo contribuye sobremanera a la destrucción de los contenidos del bien común tal como los ha sintetizado Santo Tomás al reseñar las responsabilidades del gobernante: instituir a la multitud en la unidad de la paz, promover la vida virtuosa (ya sea a través de sus expresiones, las leyes y las conductas ejemplares) y procurar la existencia de bienes materiales suficientes para una vida virtuosa. Para la concepción clásica el derecho y la comunidad política o Estado son entidades morales. Por eso todo sistema político basado en el relativismo termina siendo una cobertura del totalitarismo.
Descargar trabajo en formato PDF

Horacio M. Sánchez de Loria Parodi
Abogado (UBA). Doctor en Derecho (UBA). Licenciado en Psicología (UBA). Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra). Autor de ocho libros y más de cincuenta artículos en libros colectivos, revistas argentinas y extranjeras. Miembro de varias instituciones académicas y profesionales, entre otras de la Sociedad Tomista Argentina,del Instituto de Filosofía Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


RELATIVISMO, LEY NATURAL Y DIáLOGO EN BUSCA DE LA VERDAD. EL ROL DE LAS INCLINACIONES NATURALES

El presente trabajo se propone destacar la importancia de las inclinaciones naturales en la gnoseología de la ley natural. Las inclinaciones, que Santo Tomás menciona en I-II, 94, 2, son concreciones de la originaria inclinación natural de la voluntad al bien. Dicha inclinación fundamental de la voluntad explica el carácter preceptivo de los principios de la razón práctica. Las inclinaciones influyen en la captación de los bienes; por ello, cuando no están actuadas en su dirección correcta (es decir, virtuosa), ciertos preceptos de la ley natural no resultan inmediatamente evidentes para todos. Ello permite comprender: 1) por qué la ley natural no es universalmente aceptada y conocida por igual por todos los hombres y culturas; y 2) cómo la ley natural puede ser el punto de partida para un diálogo fecundo en orden a la búsqueda de la verdad moral, presupuesto básico para la convivencia humana.
Descargar trabajo en formato PDF

Amadeo José Tonello
Amadeo José Tonello, nacido el 2-11-1970 en S.F. del V. de Catamarca, Argentina. Cursó estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Tucumán entre 1989 y 1995. Fue ordenado sacerdote el 11-10-1996. Estudios superiores: Bachiller Universitario en Filosofía por la UNSTA (2002) y Licenciado en Filosofía por la misma casa de estudios (2003). Doctorando en Filosofía, en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) (2006-08). Actividad académica: profesor de Psicología en el Colegio Sagrado Corazón (Tucumán) entre 1997-1998. Profesor de Filosofía en la misma casa entre 1997-2000. Profesor en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Tucumán en las asignaturas Teología Natural (2001-06), Epistemología (2003-06), Filosofía Social (2004-06) y Gnoseología (2005-06). Participante en la XXIX° Semana Tomista con la ponencia “El amor a la verdad como fundamento del diálogo metafísico entre saberes” (Buenos Aires, 2004). Dirección postal (a partir de julio de 2008): Las Heras 67 4º “A”, 4000, San Miguel de Tucumán. Tel (0381) 430-2423.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Lunes 8 - Resumen de Actividad

15:30 Inscripciones
16:30 Palabras de Apertura
17:00 Gustavo Eloy PONFERRADA (La Plata): Relación, relativo, relativismo.
17:30 Juan José SANGUINETI (Roma): Verdad y contextualidad.
18:30 María C. DONADíO MAGGI de GANDOLFI (Buenos Aires): La nueva sofística.
19:00 José Ignacio FERRO TERRéN (Buenos Aires): Unicidad y universalidad del misterio salvífico de Cristo.
19:30 Gustavo Eloy PONFERRADA (La Plata): Presentación del libro del Arzobispo de La Plata, Monseñor Héctor AGUER: Acerca de Tomás de Aquino.

Recepción a los Participantes


RELACIóN, RELATIVO, RELATIVISMO

El interés actual por la lingüística, sobre todo por la Semántica, señala la conveniencia de precisar los términos usados en una exposición filosófica. Por ello, tras una breve reseña sobre “relativo”, “relación”, “relativismo”, se indica las principales formas del relativismo contemporáneo señalando sus consecuencias morales y religiosas.
Descargar trabajo en formato PDF

Mons. Gustavo Eloy Ponferrada

Es Presidente de la Sociedad Tomista Argentina. Es Doctor en Filosofía por la Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma. Ex rector de la Universidad Católica de La Plata. Fue profesor en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad Católica Argentina. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de la Argentina; correspondiente de la similar Academia Real de Madrid y de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino, Vaticano. Juez del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano D. Es autor de doscientos trabajos publicados.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


VERDAD Y CONTEXTUALIDAD

El relativismo riguroso, aunque intenta por todos los medios evitar la contradicción, al final se revela como auto-contradictorio y hace imposible la misma realidad del lenguaje. Una de las formas del relativismo es el contextualismo extremo. La expresión de la verdad es siempre contextual, en un sentido lingüístico y también conceptual. La contextualidad crea el problema hermenéutico. En Tomás de Aquino se encuentran indicaciones sobre la contextualidad de la verdad en sus análisis de las frases indexicales y cuando acota el alcance del lenguaje sobre Dios. En esta comunicación se sostiene que un contextualismo limitado es compatible con la tesis de la verdad realista. Se contemplan tres tipos de contextualidad conceptual: la relación “presupuestos-derivaciones”, la relación con las fuentes del conocimiento y la respectividad a ciertos tipos de conceptos. Podemos conocer de modo suficiente y razonable los contextos, y caemos en relativismo, con sus contradicciones, sólo si pretendemos un conocimiento exhaustivo de todos los posibles contextos.
Descargar trabajo en formato PDF

Juan José Sanguineti
Presbítero argentino residente habitualmente en Roma, Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra y ex-alumno de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Profesor Ordinario de Filosofía del conocimiento en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma. Miembro ordinario de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino. Socio del “Centro Italiano di Ricerche fenomenologiche” (Roma). Miembro del Consejo de redacción de las revistas Acta Philosophica (Roma), Studia Poliana (Pamplona) y Revista de Psicología de la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Miembro del Comité científico del programa de investigación ciencia-fe STOQ III (Roma). Algunas de sus publicaciones recientes son: La antropología educativa de Clemente alejandrino. El giro del paganismo al cristianismo, Eunsa, Pamplona 2003; El conocimiento humano. Una perspectiva filosófica, Palabra, Madrid 2005; Tiempo y universo (co-autor: Mario Castagnino), Catálogos, Buenos Aires 2006; Filosofía de la mente, Palabra, Madrid 2007.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


LA NUEVA SOFíSTICA

El relativismo de todos los tiempos ha estructurado y justificado su pensamiento sobre el mundo, el hombre y el Absoluto, desde una nueva lógica del discurso: la dialéctica lingüística de lo aparente. La consecuencia será la identificación palabra-objeto, por la cual el referente en el orden teórico ya no será más el ser de las cosas reales y su verdad, ni en el orden práctico el correlato será un orden de bienes, valores o normas, sino los recursos retóricos de la persuasión, la sugestión, la seducción y, por momentos, la refutación, la confusión del oponente, la desacreditación. El paradigma originario fue la sofística clásica que se configuró sobre tres pilares: el sofisma, el escepticismo metafísico y el relativismo moral. He analizado el tema siguiendo, principalmente, las Refutaciones sofísticas de Aristóteles y los textos correspondientes de Tomás de Aquino. Ahora bien, si en el curso de la historia de la filosofía se han registrado propuestas sofísticas muy gravitantes, la Filosofía del Análisis ha sido una reedición casi puntual de la versión griega, por lo que bien merece el título de “nueva sofística”, en especial en lo que refiere a la “ética sofística” sustento de cualquier “relativismo moral”.
Descargar trabajo en formato PDF

María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi
Es Doctora en Filosofía, Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Bioética) e Investigadora Principal y Miembro del Comité de ética del CONICET. Se ha dedicado particularmente a la filosofía práctica: ética, filosofía socio-política, filosofía del derecho y bioética. Ha desarrollado una extensa carrera docente desde 1968 hasta la actualidad. Es Socia Ordinaria de la Pontificia Accademia di S. Tommaso d'Aquino. Es Miembro de Número de la Academia del Plata y de la Universidad Libre Internacional de las Américas. Es Secretaria de la Sociedad Tomista Argentina, del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencia Morales y Políticas y de la Comisión Arquidiocesana de la Mujer. Es autora de Amor y bien. Los problemas del amor. En Santo Tomás de Aquino, de la traducción del Comentario al 'Libro del Alma' de Aristóteles de Tomás de Aquino y de Biodiversidad y Biotecnología. Reflexiones en bioética. Tiene más de ciento cincuenta publicaciones, en América y Europa. Es miembro de varias sociedades científicas: Sociedad Tomista Argentina; Società Internazionale Tommaso d'Aquino; Sociedad Católica Argentina de Filosofía; Sociedad Argentina de Filosofía; y Corporación de Científicos Católicos. Es Miembro fundador del Consejo Académico de ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina.


UNICIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL MISTERIO SALVíFICO DE CRISTO

La afirmación de Jesucristo como único salvador de la humanidad entera se encuentra en entredicho por ciertas corrientes del pluralismo teológico que postulan varias mediaciones salvíficas según las cuales la revelación y la salvación de Jesús de Nazareth es una entre otras mediaciones igualmente válidas y verdaderas. Subyace, en estas posturas, un marcado relativismo filosófico y teológico.
Santo Tomás de Aquino manifiesta claramente que la gracia capital, la pasión y muerte de Jesucristo es causa de salvación universal en los cinco modos considerada: 1) satisfacción; 2) sacrificio; 3) mérito; 4) redención; 5) causa eficiente. Es la interpretación común de las Sagradas Escrituras, de los Padres de la Iglesia y del magisterio eclesiástico.
Descargar trabajo en formato PDF

José Ignacio Ferro Terrén
Abogado (UBA) y licenciado en Teología Dogmática (UCA) con una tesis sobre la ley natural en la Suma Teológica. Profesor de la UCA, en la carrera de Derecho (actualmente en uso de licencia) y en el Instituto del Profesorado Nstra. Sra. de las Nieves. Miembro de la Sociedad Tomista Argentina, ha colaborado en la revista Sapientia y ha dictado cursos de teología dogmática y espiritualidad. Secretario de la Vicaría Episcopal de Devoto. Vicario parroquial de San Pedro Apóstol. Capellán de las Religiosas Hijas de la Misericordia (Casa Provincial).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


EN TORNO A TOMáS DE AQUINO

En este pequeño libro, el arzobispo de La Plata presenta varios enfoques de la personalidad intelectual y espiritual del Doctor Angélico y de la interpretación que ha recibido su aporte a la teología y a la filosofía cristianas. Se destaca especialmente la constante recomendación que la Iglesia ha hecho de los principios, la doctrina y el método de Santo Tomás, sobre todo en lo que respecta a la formación sacerdotal.
La obra contiene tres estudios: "Parresía de la fe, audacia de la razón" (sobre la encíclica Fides et ratio de Juan Pablo II), "Según la condición de su naturaleza" (sobre la espiritualidad de Santo Tomás) y "La importancia del Padre Fabro en la búsqueda de un tomismo esencial". Además se incluyen seis homilías: "Las tres sapiencias", "Bajo el magisterio de Santo Tomás", "Un manual para principiantes", "La espiritualidad del estudio", "Buscar y pedir la sabiduría", "Sentir con la Iglesia: tradición y progreso". Las dos últimas piezas del volumen son sendos prólogos a traducciones recientes de textos tomasianos.

S.E.R. Monseñor Héctor Aguer
Es obispo desde 1992 y arzobispo desde 1998. Anteriormente ejerció el ministerio parroquial, la formación sacerdotal y la docencia universitaria. Es profesor emérito de la Universidad Católica y Gran Canciller de la Universidad Católica de La Plata. Integra varios organismos de la Curia Romana y es miembro honorario de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: Textos y contextos, Desde el areópago, Espíritu y fuego, Pascua del Señor, nuestra Pascua, Dos reinos: diálogos de fe y cultura. Desde hace años tiene a su cargo en televisión una columna semanal en el programa "Claves para un mundo mejor" y todos los domingos presenta, por Radio Provincia de Buenos Aires, el programa "Los dos Reinos".
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)