Viernes 27 - Resumen de Actividad

 


JERARQUíA DE VALORES, UN DESAFíO HOY

La problemática contemporánea en relación con los valores se manifiesta con dos coordenadas que, por una parte, se encuentran, y por otra, pretenden defenderse y autorrealizarse dentro de los límites de sus respectivas "visiones". Me refiero al relativismo de la verdad con sus múltiples presentaciones y al relativismo ético no exento a su vez de una gama de dimensiones. A su vez la explícita o implícita llamada de uno al otro nos ubica con mayor "claridad" -si así podemos expresarnos- en la difícil madeja del pensar filosófico de hoy. Sin duda que forma parte de esta complejidad un "problema crucial" que, según varios autores , se debate hoy tanto en la "filosofía analítica" como en la "hermenéutica".

Descargar trabajo en formato PDF (26 KB)

Lila Blanca ARQUIDEO

Doctora en Filosofía y Letras, U.B.A. Directora del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultura l(CIAFIC), asociado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesora Visitante de Postgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Profesora de Antropología Filosófica del Master de post-grado Metodología y Tecnología de la Formación en Red, Universidad de Verona. Miembro de Número de la Academia de Artes y Ciencias de San Isidro. Miembro Correspondiente de la Pontificia Academia Santo Tomás de Aquino.
Publicaciones
Autora de numerosas publicaciones últimamente en Epistemología de las Ciencias, se destacan, entre otras: Tesauro en filosofía de la educación/Philosophy of Education Thesaurus, directora, Ed. CIAFIC, Bs.As., 1996. Causalidad y aproximación a la causalidad primera en la metafísica, en Epistemología de las Ciencias, Ed. CIAFIC, 1996. La problemática del tiempo, en Epistemología de las Ciencias, Ed. CIAFIC, 1997. La relación tiempo-eternidad en la teología de las realidades terrenas según el Padre Luis María Etcheverry Boneo, en Epistemología de las Ciencias, Ed. CIAFIC, 1998. El punto de partida del conocimiento, en Epistemología de las Ciencias, Ed. CIAFIC, 1999. Del fenómeno al fundamento, en Epistemología de las Ciencias, Ed. CIAFIC, 2000. Presentación del tema y objetivos, en Epistemología de las Ciencias Sociales, Ed. CIAFIC, 2000. Consideraciones filosóficas y globalización, en Epistemología de las Ciencias Sociales, Ed. CIAFIC, 2001. Aproximación a la noción filosófica de Justicia, en Epistemología de las Ciencias Sociales, Ed. CIAFIC, 2002.

 


LA ABSTRACCIóN EN ARISTóTELES Y EN SANTO TOMáS


En la presente comunicación se analizan distintos aspecots de la teoría de la abstracción en Arostóteles y Santo Tomás.
En el Estagurita no aparece la abstracción como la vía de acceso a lo universal, que corresponde a la inducción.
En Santo Tomás, además de la abstracción total ignorada pos Aristóteles, la abstracción formal tiene muy ricas consecuencias, algunas de ellas insospechadas, como la aplicación del álgebra a la geometría.

Descargar trabajo en formato PDF (34 KB)

 


Laura DAUS DE PUYAU

Estudió Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde se recibió de Profesora, y se doctoró en la Universidad de Madrid, con una tesis "La inducción en Aristóteles" en 1961.
Ha ejercido la docencia universitaria en la Universidad del Salvador, Católica y, en la actualidad, de la universodad Argentina Kennedy.
Es autora de "El método analítico". Ed. Centro Editor Argentino. 1996.


Hermes A. PUYAU

Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde se recibió con los títulos de Profesor y Doctor en Filosofía, con una tesis "El conocimiento de lo individual en Francisco Suáres".
Ha sido profesor titular de Lógica y de Filosofía de las Ciencias, en la universidades de Buenos Aires y Rosario.
Publicó "Prolegómenos a la lógica simbólica" (en colaboración), Ed. Machi, 1968; "Elementos de lógica matemática", Eudeba, 1976 (en colaboración); y "Términos y métodos de investigación" (en colaboración), Centro Editor Argentino, 1995 y 2001.

Jueves 26 - Resumen de Actividad


LOS VALORES SON Y SE HACEN

El valor es el bien. Dios es el esse subsistens, el bien infinito, el supremo valor. El solo Dios verdadero es Padre, Hijo y Espíritu Santo. En razón de las procesiones divinas, la bondad divina es intrínsecamente comunicable en Dios, entre las personas divinas. Dios es causa primera final, eficiente y ejemplar de las creaturas. Las creaturas son valiosas y causas de valores. Interesa especialmente la condición espiritual de las mismas, en donde se da la afectividad superior. La caridad reconcilia con Dios y desvanece los males menores. El orden natural se subordina al orden sobrenatural. Se da la preeminencia del Cristo Redentor. Dios se comunica a sí mismo en el Cristo Redentor, en la maternidad divina de María, la Corredentora, en la visión beatífica y, en cierto modo, ya en la caridad de este mundo. El hombre debe vivir no sólo de los valores creados, sino sobre todo del valor divino que es en sí y viene a este mundo.

Descargar trabajo en formato PDF (27 KB)

Marcos GONZALEZ

P. Fr. Marcos Rodolfo González O.P. Tafinisto (de Tafí del Valle), nacido en S. Miguel de Tucumán (Argentina), el 29 de agosto de 1938. Lector y Licenciado en Teología por la Pont. Univ. S. Thomae Aquinatis Romae. Thesis lectoralis: De existentia aliquarum relationum in Deo (Commentarius in Summa Theologiae S. Thomae Aquinatis I,28,1), Roma 1965.
Superior del Convento de S. Domingo de S. Fe. Profesor de Teología Dogmática en el Centro de Estudios Institucionales de los dominicos de Argentina (B. Aires; Univ. del Norte S. Tomás de Aquino). Profesor de Metafísica en el Convento de S. Domingo de S. Fe.


Dirección postal: 9 de julio 1491
(3000) - Sante Fe - Argentina


METAFISICA TOMISTA Y TEORIA DE LOS VALORES A PROPOSITO DE UN TEXTO DE GILSON


Se analiza un párrafo de E. Gilson en que rechaza toda especulación acerca de los valores, mostrando: 1. qué teorías filosóficas tenía en vista; 2. la perspectiva gnoseológica del realismo inmediato en que inscribe su crítica; 3. la perspectiva metafísica de la crítica y 4. otras connotaciones en relación a la interpretación existencial de la metafísica tomista, concluyendo que en este aspecto Gilson muestra un método adecuado (aunque sus resultados puedan discutirse) de aproximación al espíritu filosófico de S. Tomás

Descargar trabajo en formato PDF (30 KB)

Celina A. LéRTORA MENDOZA

Dra. en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina y por la Universidad Complutense (Madrid), y en Teología por la Pontificia Universidad Comillas (España). Investigadora del Conicet, especializada en Filosofía Medieval, Epistemología e Historia de la Ciencia. Producción escrita: 14 libros y 220 artículos en revistas y publicaciones argentinas y extranjeras.


Dirección postal: M. T de Alvear 1640, 1- F
(1060) Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


ETICA DE LOS VALORES Y ETICA TOMISTA

Síntesis no disponible.

Descargar trabajo en formato PDF (30 KB)

Francisco LEOCATA

R.P. Francisco Leocata s.d.b. Licenciado en Teología por la Universidad Salesiana de Roma (1971) Doctor en Filosofía por la U.C.A.de Buenos Aires. Fundador y Rector del Profesorado San Juan Bosco (1977-1985,1994-1997). Fue durante cuatro años Director del Departamento de Ciencias de la Educación en la U.C.A.(1990-1994). Titular de Historia de la Filosofía Moderna y de Filosofía del Lenguaje en la U.C.A. Etica en la carrera de Ciencias de la educación de la U.C.A. Ha participado como expositor en numerosos Congresos y Jornadas filosóficas y Pedagógicas. Tiene varias obras publicadas sobre los valores, el pensamiento argentino y temas culturales y educativos.Además, ha publicado numerosos artículos sobre filosofía en revistas especializadas.Entre sus obras: La vida humana como experiencia del valor , Proyecto, Buenos Aires, 1991. Las Ideas filosóficas en Argentina. Etapas históricas , dos tomos, Proyecto, Buenos Aires, 1992-3. El problema moral en el siglo de las luces, EDUCA, Buenos Aires,1995.

CONOCIMIENTO PERSONAL Y VALORES

El conocimiento tiene que ver con los valores en la medida en que se relaciona con fines trascendentales y personas. Como la persona humana posee una plenitud de ser, dentro de su condición finita, ella es un valor para sí misma y por sí misma, cuyo último sentido está en la relación con Dios. El conocimiento es "personal", y no sólo abstracto u objetivante, cuando alcanza a la persona concreta y viviente. En este trabajo se sostiene que el conocimiento personal es indisociable de la afectividad (amistad). Sobre el modelo del conocimiento habitual de nosotros mismos, que incluye un amor naturalis, se propone que la captación personal del prójimo no puede separarse del amor de amistad al prójimo, al menos implícito e incoado. Se indican las temáticas del Aquinate con las que es posible llegar a estas conclusiones.

Descargar trabajo en formato PDF (23 KB)

Juan José SANGUINETTI

Argentino residente en Roma. Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor titular ordinario de Filosofía del conocimiento en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Miembro correspondiente de la Academia Pontificia Romana de Santo Tomás de Aquino. Entre los libros publicados, cabe mencionar: La filosofia del cosmo in Tommaso d'Aquino, Ares, Milán 1986; Ciencia y modernidad, Lohlé, Buenos Aires 1988; Ciencia aristotélica y ciencia moderna, Educa, Buenos Aires 1991; El origen del universo. La cosmología en busca de la filosofía, Educa, Buenos Aires 1994; Tempo e universo. Un approccio filosofico e scientifico (co-autor: Mario Castagnino), Armando, Roma 2000. Otros datos pueden encontrarse en www.usc.urbe.it/html/php.script?sanguineti.

LOS VALORES POLITICOS

En la tradición clásica la realidad política tiene que con ver con la mejora del hombre, con la formación del carácter y se halla, por lo tanto vinculada con los fines personales. En Santo Tomás la cohesión social descansa en la idea de que la vida política es esencialmente racional; que el orden de la justicia es la columna vertebral de la vida social. Pero el orden de la ley está al servicio de la amistad política y cuanto más intensa esa amistad más bienes fructifican en la sociedad.

Descargar trabajo en formato PDF (18 KB)

Horacio SANCHEZ PARODI

Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, España. Autor de 4 libros: El Liberalismo Político, Centro San Roberto Bellarmino,1993, El presidente y su confesionalidad, Depalma,1994, El presidente Mitre y el orden jurídico, Depalma, 1997, El fundamentalismo en la política, Depalma, 1998; Las ideas político jurídicas de Fray Mamerto Esquiú, Quorum, 2002. En prensa: El alcance ética de la demcracia en Karl Popper, Universidad del Museo Social Argentino. Autor de más de cincuenta artículos en publicaciones nacionales y extranjeras.

Martes 24 - Resumen de Actividad

 


INFLUENCIA DEL ESTILO DOCENTE EN LA FORMACION DE LA PERSONA

Personalizar la educación es asumir un estilo, una forma de ser docente, que supone una cierta normatividad en el quehacer educador. Implica un estilo del educador que va a tener particular incidencia en el estilo de aprendizaje del alumno.
La afectividad hacia el educando es la clave de toda pedagogía que intente ser eficaz; lleva a los alumnos a ilusionarse con el aprender y así poder crecer.
La afectividad no es falta de exigencia; es un requisito pedagógico expresado como empatia, que asegure a cada uno la oportunidad de la educación.
El docente, desde su manera de ser docente, puede influir en la formación de actitudes de los alumnos, básicamente por tres caminos: la presentación de modelos de identificación, la selección y valoración de la información que proporciona, y el empleo de los incentivos necesarios para el logro de un aprendizaje formativo.

Descargar trabajo en formato PDF (35 KB)

Elvira TEIJIDO de SUÑER

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación egresada de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular Ordinaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ejerce la docencia en diversas instituciones de nivel superior universitario. Ha realizado diversas publicaciones en temas relativos a su especialidad.

Dirección postal: Juncal 1756 4to. B
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


VALORES TOMISTAS

Síntesis no disponible.

Descargar trabajo en formato PDF (27 KB)

Juan C. OSSANDÓN VALDÉS

Licenciado y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente trabaja como catedrático de la Universidad Católica de Valparaíso y dicta cursos en la Universidad Adolfo Ibáñez. Autor de dos libros y de numerosos artículos en revistas especializadas, participa en nuestras Semanas Tomistas desde hace muchos años.

 


AFECTIVIDAD Y RELATIVISMO AXIOLÓGICO EN LA MODERNIDAD

Si nos referimos, desde el tomismo, a una respuesta afectivo tendencial frente al valor o bien, afirmamos que ese bien o valor es presentado a la voluntad por la inteligencia. Por lo tanto, la motivación del valor no es una intuición emocional sino un acto intelectual. La respuesta emocional es respuesta a un valor interiorizado por el conocimiento. Cuando se rechaza este aspecto cognoscitivo, para dar lugar a las puras pasiones, sentimientos y emociones, se cae en el relativismo axiológico, mal de nuestros días. En este trabajo se buscan los orígenes de este mal contemporáneo en la temprana modernidad, en concreto, en las doctrinas de Thomas Hobbes y David Hume. A través de su exposición se pretende demostrar como la afectividad humana, desgajada de la racionalidad, así como el bien o valor separados de los entes y del "esse", sólo pueden conducir al relativismo, subjetivismo y nominalismo axiológicos, que de ningún modo tienen como fin, ni pueden lograr, el perfeccionamiento humano al que naturalmente tendemos.

Descargar trabajo en formato PDF (36 KB)

María L. LUKAC de STIER

María L. Lukac de Stier es Profesora, Licenciada y Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Tiene una larga trayectoria en docencia e investigación. Actualmente es investigadora independiente del CONICET, Profesora Titular Ordinaria de Antropología Filosófica en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas y en la Maestría de Ética Biomédica de la Universidad Católica Argentina. En la misma universidad es también Profesora Titular Ordinaria de Introducción a la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras. Es Profesora Honoraria de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México), Secretaria de la Asociación de Estudios Hobbesianos, Tesorera de la Sociedad Tomista Argentina, miembro fundador del Consejo Académico de Ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina, miembro de la International Hobbes Association, colaboradora extranjera del Centre Thomas Hobbes, GDR-1952 del CNRS (Francia), miembro correspondiente de la Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d'Aquino,
Entre sus publicaciones se destacan Neomarxismo Yugoslavo, Aspectos doctrinarios (1981), Teorías filosóficas de la propiedad (1997) obra colectiva, El fundamento antropológico de la filosofía política y moral en Thomas Hobbes (1999), y numerosos artículos en revistas filosóficas argentinas y extranjeras.


Dirección postal: Carabobo 550 6º A - 1406
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA DOCTRINA TOMISTA DE LA PARTICIPACION Y LA PROBLEMATICA DE LOS VALORES.

En la presente ponencia se procura desarrollar los elementos constitutivos de la doctrina tomista de la partición, para evidenciar que la misma se constituye en la adecuada respuesta a la interpretación de la problemática del valor. Se comprueba del análisis ontológico y fina-lístico (teleológico) la realidad esencial de los valores como realizados por el espíritu humano, como participación contingente, en dependencia con la participación necesaria del Bien Infinito (Dios), lo que permite indicar la identidad de los valores con el bonum como trascendental. Desde este fundamento, se establece que el hecho de que la crisis de los valo-res actuales se centra en el desconocimiento de la fundamentación teleológica y de la estruc-tura metafísica de los valores, haciéndose imprescindible un "retorno a las fuentes", que per-mita recuperar el concepto de auténtica "cultura católica", siendo, por ende, insoslayable la elaboración del Doctor Angélico en esta imprescindible tarea de recuperación axiológica.

Descargar trabajo en formato PDF (47 KB)

Hugo A. VERDERA

Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia, en la Universidad Católica de Córdoba. Profesor Pro-titular de "Filosofía del Derecho y Derecho Natural" y de "Ética Profesional", y Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina y de la Asociación de Profesionales de la Acción Católica (PAC), de la Diócesis de San Martín (Pcia. de Bs. As.).

 


DE LA PROBLEMATICA DEL VALOR A LOS VALORES JURIDICOS

El articulo se desenvuelve en torno a tres planteos: a) La cuestión del valor que surge como un intento de solución a la problemática, por una parte, de la "desvalorización" de la realidad efectuada por la filosofía moderna y su culminación positivista, y por la otra, por la innegable necesidad de reconocer el valor perfectivo de las realidades humanas éticas y culturales. b) Por su parte, la filosofía realista explica la realidad del valor en el marco de una metafísica basada en el ente. c) En el campo de lo jurídico, el valor propio y específico es la justicia, considerada como la formalidad que perfecciona analógicamente a todas las realidades jurídicas.

Descargar trabajo en formato PDF (37 KB)

Carlos Ignacio MASSINI CORREAS

Nacido en 1944. Es Abogado (1970) y Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (Summa cum Laude, 1974). Actualmente es Profesor Titular Efectivo de Filosofía del Derecho en las Universidades de Mendoza y Nacional de Cuyo. Además, es Profesor Extraordinario de Filosofía Práctica y del Posgrado en Derecho Judicial en la Universidad Austral de Buenos Aires y ha sido Profesor Titular de Ética en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, así como Profesor Visitante de las Universidades de La Coruña, Navarra, Católica de Valparaíso, París II, Católica de Chile, Panamericana de México, etc. Ha sido Becario en la Universidad de Münster del Servicio Alemán (DAAD). Tiene editado veintiún libros, publicados en Argentina, España, Chile y Brasil. Sus artículos son más de cien, publicados en revistas científicas de América y Europa. Ha efectuado numerosas traducciones del inglés, francés, italiano y alemán. Ha sido Investigador Principal del CONICET y es miembro titular del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Actiualmente es Secretario Académico de la Universidad de Mendoza y ha presentado su Tesis en Filosofía, encontrándose pendiente la defensa pública.

Miércoles 25 - Resumen de Actividad

 


CERTEZA RACIONAL Y AFECTIVA DE LA PRUDENCIA

Es la Prudencia la virtud que versa sobre los agibles humanos en particular, (I-II 57,4), indica, en cada caso concreto, los medios adecuados para lograr el fin de cada una de las virtudes que queremos alcanzar y, así, vivir bien. "El término valor, ... , tiene el mismo sentido que la expresión escolástica ratio boni : designa aquello por lo cual una cosa es buena"(Raeymaeker) y la virtud es el hábito operativo bueno que dispone al individuo a realizar un acto conveniente a su naturaleza racional (I-II 54,3). Así Prudencia y valores se relacionan permanentemente en cada uno de los actos humanos, tanto en la intención del fin como en la elección de los medios. El problema es la certeza acerca de lo operable. El término "certeza" (certitudo) (firmeza de adhesión a un juicio por estar éste fundado en la verdad) es análogo. "Su primer analogante es la certeza formal del juicio"(Ramírez)."Sus analogados secundarios son la certeza objetiva de las leyes de la naturaleza y la psicología de los hábitos intelectuales y morales, que son como una segunda naturaleza." (Ramírez).La Prudencia es virtud moral e intelectual (II-II 47,2 y 3). "Por ser virtud intelectual su bien es la verdad...(II-II 47,5)".Más, la verdad es especulativa y práctica, y a la Prudencia le corresponde la búsqueda de la verdad práctica pues reside en el entendimiento práctico(II-II 47,2).La verdad del entendimiento práctico es la conformidad con lo recto o debido u ordenado al fin, establecido éste con fundamento inmediato en la verdad del entendimiento especulativo, debiendo existir conformidad con el apetito recto.(I-II 57,4).Como virtud moral la prudencia impone la rectitud del apetito, es decir, impone la ordenación de éste al fin, y, a su vez, constituye la regla próxima de éste (I-II 57,4). Así la verdad propia de la prudencia es que los medios empleados en la etapa de ejecución del acto voluntario se alineen rectamente con la intención del fin perseguido con tal acto, debiendo existir rectitud en el fin (medio bueno y fin bueno). La certeza prudencial ,como la propia virtud, es "afectiva o de inclinación a su propio acto y objeto o fin; "(Ramírez); y es práctica , (su objeto propio es lo contingente y particular) de conocimiento directivo y regulativo del apetito, es la certeza o firmeza de adhesión fundada en la verdad práctica (II-II 47,9 obj 2 ).

Descargar trabajo en formato PDF (40 KB)

Sandra T. BRANDI de PORTORRICO

Abogada egresada de la Universidad Católica Argentina, con el plan de tesis doctoral aprobado en marzo de 2001 para Doctorado en Ciencias Jurídicas. Referencias de trabajos monográficos :"Responsabilidad Civil por Productos Elaborados" (Revista CEDUCA), "El Fenómeno de la Absorción de Empresas: Causas y Consecuencias".Doctorado en Ciencias Jurídicas (UCA) Cátedra de Derecho Comercial, dr. Etcheverry. (Calificaciòn: 10 puntos), "El Derecho a la Información del Consumidor y el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna". Doctorado en Ciencias Jurídicas (UCA).Cátedra de Derecho Civil, dr. Di Pietro. (Calificación 10 puntos), "Aporías empíricas del Derecho: Generalidad y Singularidad". Doctorado en Ciencias Jurídicas (UCA), Seminario Filosófico-Teológico, dr. Lamas. (Calificación 10 puntos), "Encrucijadas Éticas y Jurídicas en el Ejercicio de la Oncología:El caso de los deshauciados doloridos" acreedor al Premio Mención de Honor Prof. Dr. Abel Canónico, por el VI Congreso Latinoamericano de Cancerología, organizado por la GETLAC.


Dirección postal: Tuyutí 1137, Florida.
(1602) - Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SANTO TOMAS Y LOS VALORES

En el presente estudio se analizan los valores desde una doble perspectiva: fenomenológica y metafísica. El valor en tanto que es un bien encuentra un lugar dentro de la filosofía de Santo Tomás plenamente justificado. El valor es un bien perfectivo del hombre y como tal se convierte con el ente, por eso se despliega a lo largo de todas las categorías. Es un bien por participación, intermedio entre la persona humana como es y el Bien por Esencia en cuya posesión se encuentra su última felicidad. Fundada en la noción de participación se establece una jerarquía entre los valores que se puede verificar en el ámbito de la persona humana y en el ámbito de las culturas. Esto nos permite volver a unir al valor con el bien y por lo mismo con el ente, de ese modo le damos un firme anclaje objetivo y lo libramos de todo relativismo.

Descargar trabajo en formato PDF (68 KB)

Guillermo ROMERO

Médico (UBA), especialista en Medicina Interna, Cardiología, Medicina Legal y Medicina Laboral. Actualmente se desempeña como cardiólogo de planta y Coordinador del Comité de Bioética del Hospital Gral. Agudos E. Tornú, donde cumple tareas de docencia en la Unidad Hospitalaria de la UBA. Es miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina y ha dictado cursos de Bioética y participado como conferencista en diversos eventos ligados a la filosofía y a la ética biomédica (Cursos de Cultura Católica del CIES y de Cultura Católica de los Legionarios de Cristo Rey) , y como expositor en el Jubileo para Profesores Católicos Universitarios en el 2000 y las Semanas Tomistas Argentinas desde 1996 hasta la fecha. Ha publicado artículos en las revistas Diálogo y Gladius y es coautor del libro del Cincuentenario de la S. Tomista Argentina
.

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL BIEN Y LOS VALORES. DE TOMáS A SCHELER.

En tren de indagar la índole propia del valor, nos dice Max Scheler, que los valores propiamente no son o que no son reductibles a ninguna forma de ser. Intentaría uno al menos aproximarse a una definición de esos objetos, pero, nuevamente, advertiría el A. que los valores no son conceptualmente definibles. Ante estas negativas u otras que podríamos acercar, se descubre que el interés pasa por evidenciar la autonomía de la esfera axiótica, poniendo especial énfasis en determinar el valor como objeto peculiar, auténtico y verdadero, frente a varias posibles reducciones. Por otra parte, si bien la noción scheleriana de "valor" no se encuentra explícitamente en la obra de Santo Tomás, no obstante ello, trataré de bosquejar una serie de relaciones con el tema del "bien", en punto a convergencias, divergencias y reductibilidades.

Descargar trabajo en formato PDF (43 KB)

María Celestina DONADIO MAGGI DE GANDOLFI

Es Doctora en Filosofía, profesora titular ordinaria de filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Bioética) e In-vestigadora Independiente del CONICET. Se ha dedicado a la filosofía práctica, particularmente a la ética y a la filosofía socio-política. Ha desa-rrollado una extensa carrera docente desde 1968 hasta la actualidad. Es au-tora de Amor y bien. Los problemas del amor. En Santo Tomás de Aquino, fruto de su tesis doctoral y de la traducción del Comentario al 'Libro del Alma' de Aristóteles de S. Tomás. Ha colaborado en varios volúmenes co-lectivos y ha escrito más de cincuenta artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras.. Es miembro de varias sociedades científicas. Des-de 1984 es la Secretaria de la Sociedad Tomista Argentina y en 1995 fue designada Miembro Ordinario de número de la Accademia Pontificia Romana di San Tommaso d'Aquino.


Dirección postal: Hipólito Yrigoyen 1018, Vicente López.
(1638) - Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


VALOR, RAZON Y SUBJETIVIDAD EN JOSEPH DE FINANCE

Se desarrolla la concepción de Joseph de Finance sobre la apropiación o reconocimiento del valor por parte del sujeto, que constituye una verdadera vía media, razonable y fundada, entre los extremos que al respecto se han planteado. Este reconocimiento implica una necesaria relación al hombre. Pero para el autor los valores no se reducen a una proyección de nuestros estados afectivos sino que se enraízan en el ser, sin poseer este ser en ellos, sin constituir un mundo superpuesto al mundo real.
El reconocimiento del valor supone en el sujeto una inclinación, una tendencia. A medida que se precisa el reconocimiento del valor, este reconocimiento progresivamente gana en racionalidad, pero esto no conduce a una percepción fríamente intelectual del valor, pues a su conocimiento intelectual lo acompaña una penetración espiritual hecha por una afectividad iluminada de inteligencia, "por una inteligencia atenta al mensaje del corazón".
Frente a los valores, entendidos en su uso contemporáneo, el sujeto compromete todo su ser frente al Ser, que cuando es amado se transforma en nuestro Valor absoluto

Descargar trabajo en formato PDF (31 KB)

Juan C. P. BALLESTEROS

Profesor en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional del Litoral), Doctor en Filosofía (Universidad Católica de Santa Fe). Autor de cinco libros y más de cincuenta artículos en revistas con y sin refereto. Ejerce la docencia universitaria de grado (treinta años) y de posgrado (cuatro años). Es Director del Departamento de Posgrado de la Universidad Católica de Santa Fe. Es miembro de la Sociedad Tomista Argentina y Socio correspondiente de la Pontificia Academia Romana Santo Tomás de Aquino.

Lunes 23 - Resumen de Actividad


LA PAZ, ¿ AMOR O JUSTICIA ?

Síntesis no disponible.

Descargar trabajo en formato PDF (31 KB)

Domingo P. Basso
(Maestro en Sagrada Teología)

Nació en Rosario (Pcia. de Santa Fe) el 16 de Mayo de 1929. Inició sus estudios eclesiásticos en el seminario arquidiocesano "San Carlos Borromeo". En Noviembre de 1946 ingresó a la Orden de Predicadores (dominicos).Se ordenó en Roma (Basílica San Juan de Letrán), el 30 de Mayo de 1953. Cursó los estudios institucionales de filosofía y teología en Buenos Aires, Granada (España) y Roma. En la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino (ex-Angelicum) de Roma obtuvo el grado de Lector (licenciado) en Filosofía y Teología.. En marzo de 1957, se le confían las cátedras de Antropología Filosófica, Ética y Teología Moral en el Centro de Estudios Institucionales de la Orden Dominicana en Buenos Aires. En 1959 es nombrado Profesor Titular de Teología Moral en las Facultades de Filosofía, Derecho y Economía de la Pontificia Universidad Católica Argentina. En 1962 presentó su tesis de Doctorado en la Facultad de Teología de la Universidad Cantonal de Fribourg (Suiza). En 1964 el Emmo. Señor Arzobispo de Buenos Aires, Mons. Dr. Antonio Card. Caggiano, lo nombró Profesor Ordinario de Teología Moral en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Simultáneamente ejerció las siguientes tareas académicas: de 1964 a 1966

En 1968 la Conferencia Episcopal Argentina lo designó Viceasesor del Consejo Superior de la Rama de Profesionales de la Acción Católica Argentina y en 1970 Asesor Nacional; fue confirmado en dicha función por cuatro períodos consecutivos, o sea, hasta 1987. De 1971 a 1975 fue Capellán del Serra Club de Buenos Aires, y, en el período 1981-1984, Viceasesor General de la Junta Central de la A.C.A. Fue asimismo Asesor del Consejo Arquidiocesano de P.A.C. de Buenos Aires durante dos períodos (1972-1980). Su intensa actividad entre los profesionales lo indujo al estudio de los temas de la responsabilidad de los cristianos en el ejercicio de las profesiones liberales y del papel del laicado en la Iglesia contemporánea. En 1964 el Emmo. Señor Arzobispo, Mons. Dr. Juan Carlos Card. Aramburu, por pedido del Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires, lo nombró Asesor Eclesiástico del mismo, cargo que desempeña hasta el presente. Por exigencias de dicho cargo debió especializarse en Etica Biomédica y participó, casi siempre como expositor invitado, en numerosos Congresos Nacionales e Internacionales de Medicina o de Bioética, tanto dentro como fuera de la República Argentina.
En el seno de la Orden de Predicadores ejerció importantes oficios, además de los ya mencionados: en 1964 el Maestro de la Orden lo instituyó, a propuesta de la provincia argentina, Regente Provincial de Estudios, tarea que cumplió hasta 1972 y, nuevamente, de 1974 a 1982; de 1971 a 1977, como representante del Area Latinoamericana, integró la Comisión Central de Estudios de la Orden; en 1975 fue elegido Prior del Convento de Santo Domingo de la Capital Federal; en marzo de 1983 el Capítulo Provincial celebrado en Tucumán lo eligió Prior Provincial de la Provincia Argentina, y el siguiente Capítulo, celebrado en Buenos Aires en agosto de 1987, lo reeligió por un segundo período de cuatro años. En 1992 la Orden de Predicadores le confirió el grado de Maestro en Sagrada Teología que otorga sólo a algunos de sus más destacados exponentes.
Dictó gran cantidad de conferencias, cursos de actualización teológica, retiros espirituales, etc. para obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos. También se destaca como escritor. Es autor de numerosos estudios, ensayos y artículos sobre temas de teología moral, espiritualidad cristiana, teología del laicado, bioética, etc. publicados en revistas, actas de congresos y simposios, o colecciones especiales de Argentina y de otros países. Últimamente publicó los libros Nacer y Morir con Dignidad [Estudios de Bioética Contemporánea] (3ª ed. de Palma, 1991), donde analiza arduos problemas éticos provocados por los modernos avances en el campo de la genética y de la biotecnología; Los Fundamentos de la Moral (3ª ed. EDUCA, Buenos Aires, 1998): Los principios internos de la actividad moral (ed. CIEB, 1991); El SIDA: Responsabilidad de todos (ed. Lumen, 1991); Por el heroísmo a la felicidad [Reflexiones sobre el ideal moral cristiano] (ed. CIEB, 1992); Principios de Bioética en el Catecismo de la Iglesia Católica (en colab. con el Dr. Hugo O.M. Obiglio; ed. CIEB, 1993); Las Normas de la Moralidad [Génesis y desarrollo del orden moral] (ed. Claretiana, 1994); Dos lecciones sobre la autoridad (ed. Centro de Est. Inst., 1994); Justicia Original y frustración moral, (ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2000)..
Actualmente, es catedrático de Teología Moral en diversos Centros de Altos Estudios, se desempeña como Director de seminarios sobre Etica General y Aplicada para profesionales de medicina, biología y genética, Promotorde del movimiento Arquidiocesano de Buenos Aires para la defensa de la vida humana, Asesor de la Federación Latinoamericana de Asociaciones Médicas Católicas, Miembro de la Comisión de Bioética del CONICET. Pertenece, como miembro titular a la Pontificia Académica Romana de Santo Tomás de Aquino y a la Pontificia Academia para la Vida. Desde el 9 de diciembre de1994 a 1999 fue Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" Recientemente ha sido nombrado "Rector emérito" de la mencionada universidad.


VALORES ETICOS Y AFECTIVIDAD

El término "valor" originalmente designó el "estar bien" de salud; después de ánimo y finalmente "valentía". La Economía Política se lo apropió para distinguir los bienes, que son reales, del costo variable de las cosas. Y un psicólogo moralista, von Beneke lo introdujo en el campo de la Ética para reemplazar la noción de "buen", exorcizada por el kantismo. Se fue imponiendo pese al rechazo que pensadores realistas por su tono subjetivista. Tras analizar el sentido de "subjetivo" y "objetivo" se propone una categorización de los valores éticos como relaciones de objeto bueno a un sujeto humano carente de la perfección que le brinda ese objeto. Se convertiría así en una noción tomista.

Descargar trabajo en formato PDF (78 KB)

Gustavo E. PONFERRADA

Gustavo Eloy Ponferrada es Licenciado en Filosofía y Doctor en Filosofía por la Universidad "Santo Tomás de Aquino" de Roma. Es miembro de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Roma; miembro de número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de la Argentina y Correspondientes de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad Católica Argentina y Rector de la Universidad Católica de La Plata.
Es Presidente de la Sociedad Tomista Argentina, autor de un centenar y medio de estudios publicados. Es prelado de Su Santidad, Canónigo Arcipreste del Arzobispado de La Plata y Juez del Tribunal Eclesiástico Interdiocesano. Ha recibido diversas distinciones y premios.

Dirección postal: Seminario de La Plata – Calle 24 Nº 1630 – 1900 La Plata.
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)