Viernes 14 - Resumen de Actividad
- Detalles
- Visitas: 1320
16:30 Laura A. DAUS (Buenos Aires); Hermes A. PUYAU (Buenos Aires) :
Potencia y Poder
17:00 Alejandro A. TAGLIAVINI (Buenos Aires) :
La única autoridad es la autoridad moral. El ‘liderazgo por influencia’
17:30 Ignacio E. M. ANDEREGGEN (Buenos Aires-Roma) :
El poder de la inteligencia
Pausa-Café
18:30 Eduardo M. QUINTANA (Buenos Aires) :
Politicidad de la sociedad civil
19:00 Hugo A. VERDERA (Buenos Aires) :
La problemática del bien común y el bien particular
19:30 S.E.R. Pedro Daniel MARTÍNEZ (San Luis) :
El poder del Magisterio en la Iglesia
20:00 Emil P. TSCHERRIG, NUNCIO APOSTÓLICO :
Homilía, XXXVII Semana Tomista
POTENCIA Y PODER
En el escrito se procura mostrar cómo la Revelación satisface aspiraciones que siempre tuvo la humanidad y cómo las verdades reveladas guían al hombre por caminos aun no transitados. La Teología ilumina al hombre en caminos ya iniciados y en otros que sólo por ella descubre.
pdf (113 KB)
Laura A. Daus
Profesora de filosofía de la U.B.A. Doctora en filosofía Universidad de Madrid.
Hermes Augusto Puyau
Profesor y doctor en Filosofía U.B.A. Ha sido profesor en otras universidades del país.
LA ÚNICA AUTORIDAD ES LA AUTORIDAD MORAL. EL ‘LIDERAZGO POR INFLUENCIA’
Dada la escasez de espacio me limitaré a presentar de lo que me parece es el deber ser, es decir, no lo que es actualmente, sino aquella perfección a la que nunca llegaremos, pero que debemos tener como horizonte: la verdadera autoridad, que es de orden natural y, por tanto, necesaria e inevitable, es la que realmente conduce al hombre al ser, la que tiene el poder de llevarlo a su perfección, la que tiene la potencia natural (metafísica) de hacerlo. Ahora, como la violencia se opone tanto a lo voluntario como a lo natural (según el Aquinate, que lo toma de Aristóteles), la verdadera autoridad no puede estar basada en la coerción o la coacción, sino que la autoridad para ser verdadera debe tener una única fuerza: la de la moral. Para ponerlo en términos modernos, esta autoridad verdadera es lo que podríamos llamar el “liderazgo por influencia”.
pdf (144 KB)
Alejandro A. Tagliavini
Ingeniero Civil (UBA). Actividades Académicas: Desde 2006, Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity del The Independent Institute de Oakland California, EE.UU. Títulos Honorarios: "Guardian of the Treasury", otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo Mexico, EE.UU, etc. Obras publicadas: "El Futuro de la Esperanza. Ensayo sobre la Sociedad", Eumed, Universidad de Málaga. Otros ensayos y más de 1000 artículos de opinión en más de treinta medios del mundo como El Nuevo Herald (Miami), La Prensa (Argentina), La Prensa (Nicaragua), La Prensa (Panamá), El Mercurio (Chile), El Observador (Uruguay), Libertad Digital (España), ABC (Paraguay), El Comercio (Perú), El Cronista, Infobae, Ambito Financiero, La Voz del Interior, El Universal (Venezuela), El Tiempo.com (Colombia), etc.
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
';
document.write('');
document.write(addy_text4872);
document.write('<\/a>');
//-->\n Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
EL PODER DE LA INTELIGENCIA
Una de las características principales del pensamiento filosófico de la modernidad consiste en la concepción de la razón como poder activo. Para Kant la razón es activa y la sensibilidad es pasiva. En Hegel el carácter activo de la inteligencia como poder se profundiza. La dialéctica es el juego del poder de la inteligencia consigo mismo, desplegado en múltiples formas que son resultado de su carácter libre. Según Fichte, el concepto surge de la libertad, y la libertad del concepto. La libertad absoluta solidaria de la concepción de la razón como poder absoluto no constituye la ruina del orden natural. Incluso en autores de origen tomista esta concepción ha dejado su huella. León XIII, interpretando auténticamente el pensamiento tomista advertía acerca del peligro de soberbia propio de la exacerbación de la razón práctica y de la libertad. El poder de la inteligencia está así al servicio del verdadero amor personal, y este es inseparable de la comunicación recíproca de la perfección de la inteligencia contemplativa, raíz última de la dignidad de la libertad a través de la potencia fundamentalmente receptiva de la razón práctica.
pdf (157 KB)
Ignacio E. M. Andereggen
Nació en Buenos Aires en 1958; es Doctor en Filosofía y Doctor en Teología, con especialización en espiritualidad, por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en la Facultad Teología de la Universidad Gregoriana (1987-2011) y en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma. Ex alumno del Almo Collegio Capranica. Licenciado en Filosofía por la UCA con Medalla de Oro. Es profesor Ordinario titular de Metafísica y Gnoseología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ex Investigador del CONICET de la República Argentina. Miembro de la Pontifica Academia de Santo Tomás de Aquino y de Religión Católica. Publicó los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis nominibus de Dionisio Areopagita (1989), Introducción a la Teología de Tomás de Aquino (1992) [traducción italiana], Hegel y el Catolicismo (1995), La psicología ante la gracia (1997, 1999) (en colaboración), Contemplación filosófica y Contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s.XV) (2002); Sacerdocio y Plenitud de vida, teología y espiritualidad sacerdotal en el Concilio Vaticano II y en Santo Tomás de Aquino (2004) [versión italiana]; Teoría del conocimiento moral, lecciones de gnoseología (2006); Antropología profunda, el hombre ante Dios según Santo Tomás y el pensamiento moderno (2008); Experiencia espiritual, una introducción a la vida mística, (2009); Filosofía Primera, lecciones aristotélico-dionisiano-tomistas de Metafísica ( 2012).
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
POLITICIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL
La distinción entre “sociedad civil y sociedad política” tiene su origen en la modernidad, fruto del pensamiento ilustrado. Por medio de ella, el poder quedó circunscripto a una clase denominada “gobernante” o política, mientras que el resto de la sociedad pasó a integrar las relaciones individuales. Se alzó de esta manera un muro infranqueable entre lo público y lo privado. Las reflexionas de esta ponencia ponen de manifiesto que la concepción clásica y medieval, retomada contemporáneamente por la Doctrina Social y Política de la Iglesia, realza la participación de todos los estamentos sociales mediante el principio de subsidiariedad, sin perjuicio de respetar la función arquitectónica del gobierno.
pdf (168 KB)
Eduardo Martín Quintana
Abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas. Profesor Titular Facultad de Derecho Pontificia Universidad Católica Argentina. Profesor Consulto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Profesor del Instituto San José del Seminario Mayor de la Arquidiócesis de La Plata. Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas e integrante del Instituto de Bioética de la misma. Presidente de la Academia del Plata. Presidente de la Fundación Centro Cultural Universitario y Director de los Cursos de Posgrado de la misma.
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
LA PROBLEMÁTICA DEL BIEN COMÚN Y EL BIEN PARTICULAR
El tema analizado en la presente disertación se constituye en uno de los tópicos más significativos para la comprensión de la crisis jurídico-política que aqueja a la sociedad occidental, ya que de su adecuada visión y de su real aplicación, depende la única solución auténticamente humana de la precitada crisis. Así, el examen del concepto de bien común y su relación con el bien particular, permite diagnosticar lo que tan adecuadamente ha sido denominada la “historia de la eclipse de la noción de bien común. En la elaboración del Magisterio de la Iglesia, en plena concordancia con el pensamiento de Santo Tomás, el “bien común”, se constituye en una filosofía de base realista, una metafísica fundamental que asume al hombre en su realidad esencial. Así, el “bien común” se constituye como un “principio ético y de derecho natural”. Este encuadramiento del “bien común”, permite considerarlo en su naturaleza objetiva y sustraerlo de la arbitrariedad subjetiva al que lo someten las ideologías contemporáneas.
pdf (141 KB)
Dr. Hugo Alberto Verdera
Es abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia. Profesor Titular de “Filosofía Jurídica” en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Plata, Regional San Martín, Provincia de Buenos Aires. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Ex Profesor Pro-titular de “Filosofía del Derecho y Derecho Natural” y de “Ética Profesional”, y ex Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires.
Correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
EL PODER DEL MAGISTERIO EN LA IGLESIA
pdf (123 KB)
S.E.R Mons. Pedro Daniel Martínez
Nació en Mendoza (Argentina) el 5.III.1956. Ordenado sacerdote (clero secular) en Mendoza, el 17 de diciembre de 1981. Alumno de los tres años del Studium Apostolici Romanae Rotae Tribunalis (Città del Vaticano, 1987-1990), Diploma del Istituto San Tommaso (Angelicum, 1990), Doctor en Derecho Canónico (1992), Doctor en Teología Dogmática (2003), ambos en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma). Profesor de Teología Dogmática en el Seminario Mayor Diocesano Santa María Madre de Dios (San Rafael, 1992-2009) y Profesor de Teología Fundamental en la Universidad Católica de Cuyo: Licenciatura en Psicopedagogía (sub-Sede de San Rafael, 2005-2009). Ha dictado cursos de post-grado de Derecho Canónico y Teología Dogmática (2005-2008). Se ha desempeñado como Prefecto de Estudios del Seminario Mayor Diocesano Santa María Madre de Dios (San Rafael, 1993-2008) y como Rector del mismo (2009). El 19 de marzo de 2010 fue ordenado Obispo, como Coadjutor de San Luis, y, desde el 22 de febrero de 2011, es el Obispo titular de esa Diócesis.
HOMILÍA, XXXVII SEMANA TOMISTA
pdf (83 KB)
Mons. Emil Paul Tscherrig, Nuncio Apostólico
Semanas Tomistas
Semanas Anteriores
(No digitalizadas)
- XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
- XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
- XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
- XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
- XXI : La Creación. (1996)
- XX : Cultura y vida. (1995)
- XIX : Naturaleza. (1994)
- XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
- XVII : Razón y Fe. (1992)
- XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
- XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
- XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
- XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
- XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
- XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
- X : Teoría y Praxis. (1985)