Miércoles 7 - Resumen de Actividad

16:00 PANEL
Nereida BRUMAT DECKER (Rosario) :
Juan Pablo II receptor de Santo Tomás
María de los Ángeles GONZÁLEZ (San Juan) :
Dios y el misterio del mal. Santo Tomás y Cornelio Fabro
Eugenio YÁÑEZ ROJAS (Santiago de Chile) :
Santo Tomás de Aquino como modelo del filósofo cristiano según Maritain

17:00 Gullermo A. JUÁREZ (Buenos Aires) :
La doctrina tomasiana sobre el deseo natural de ver a Dios según Domingo M. Basso

17:30 María C. DONADÍO MAGGI DE GANDOLFI (Buenos Aires) :
La Nueva Escuela del Derecho Natural

Pausa-Café

18:30 María L. LUKAC DE STIER (Buenos Aires) :
La Antropología Tomista de Guillermo Blanco

19:00 Horacio SÁNCHEZ DE LORIA PARODI (Buenos Aires) :
El pensamiento político de Fray Mamerto Esquiú.

19:30 Zelmira SELIGMANN (Buenos Aires) :
La psicología de Rudolf Allers y el Tomismo

20:00 Ana A. ESPÓSITO (Buenos Aires) :
Avelino M. Quintas: su análisis del bien común


JUAN PABLO II RECEPTOR DE SANTO TOMÁS

En el presente trabajo he procurado un cotejo de la doctrina de Santo Tomás, en cuanto al hombre como criatura que realiza sus acciones tendiendo siempre a un fin. Ello en razón de haber sido dotado de entendimiento y voluntad. Señalo que lo dicho por Santo Tomás en materia de ética política no sigue la línea agustiniana, sino que se asemeja mucho a la elaboración de Aristóteles, quién subsume en su doctrina política la ética cristiana. Santo Tomás acepta que el hombre es un ser político que vive en comunidad. Luego abordo la figura de Juan Pablo II (hoy beato), su seguimiento de la moral natural y su proclamación universal de la misma utilizando toda su capacidad de pensador, todos los recursos tecnológicos contemporáneos realizando e un esfuerzo imparable en la siembra de la verdadera ética política. Cito algunas de sus encíclicas y relato que su peregrinar y su predicación no ha eludido nunca los ámbitos de la política incluyendo la defensa de la familia y la dignificación del hombre a través del trabajo.
pdf (139 KB)

Nereida Brumat Decker

Nereida Huri Catalina Brumat, de apellido materno Decker. Nació en Casilda Provincia de Santa Fe. Estudios Cursados: Cursó la Carrera de Abogacía en la Universidad Nacional de Rosario, egresando con el título de abogada, especializada en Derecho laboral y dentro de esta área ejerció el Derecho Sindical. Cursó el Doctorado en Filosofía de la Universidad de Navarra, en convenio con la Universidad Austral de Buenos Aires y concluyó con la aprobación de su trabajo en Suficiencia Investigadora en el marco de la Filosofía Política. Cargos ejercidos: Fue Apoderada de la Municipalidad de Rosario durante más de 25 años. Fue asesora y apoderada de diversos Sindicatos, entre ellos Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina, Asociación Bancaria y U.T.A. sora de la Asociación Bancaria- Es miembro titular de la Junta Ejecutiva de la Red Federal de Familias y coautora de un proyecto de protección integral de la vida y la familia. Militante pro vida.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


DIOS Y EL MISTERIO DEL MAL. SANTO TOMÁS Y CORNELIO FABRO

¿Es posible entender el problema del mal y el dolor desde la sola razón fuera de la teología? Cornelio Fabro trata el misterio del mal en la vida de los hombres desde a la fe en Jesucristo, la existencia de Dios y el problema del ateísmo contemporáneo. “En la cultura moderna, la reflexión sobre el mal, como sucede en casi todos los otros problemas del espíritu, se ha transformado en algo muy ambiguo: al descartar la perspectiva absoluta de la metafísica que sostenía la existencia del Absoluto y de sus derechos, el hombre se balancea entre perspectivas opuestas de olvido o indiferencia, de angustia o desesperación…” “Respecto a lo que el hombre espera de la vida, la existencia le ofrece balance negativo, o se sufre por los propios males o se sufre por los problemas de los otros o se sufre doblemente, por los unos y por los otros. Se trata de males de todo género y a todo nivel de la existencia: males que afectan a los pequeños y a los jóvenes, a los adultos y a los ancianos, a los inteligentes o a los vivos, a los obtusos y a los simples, a los santos y a los malvados… La avalancha de males no conoce barreras ni distinciones, aún cuando afecte de diverso modo a unos y otros”. Para Santo Tomás es muy claro el camino de solución en la línea de la providencia divina, ya que afirma que no existe nada que aleje a los hombres de los males y los induzca a los bienes cuanto el temor y el amor de Dios. Cornelio Fabro desde Kierkegaard, encuentra en sus textos este sentido de abandono como la forma más alta en que el hombre puede relacionarse con Dios. Este pensamiento coincide con la doctrina de los místicos cristianos y el nuevo testamento; el hombre se relaciona con Dios como el niño con sus padres que están del todo atentos a él. Admite Fabro con mucha insistencia que la filosofía no resuelve, no puede resolver, el problema del mal, peor aún, ha hecho de todo para oscurecerlo confiándolo al no ser. Sólo en la perspectiva de la fe cristiana el mal recibe un sentido y una solución positiva de salvación para el hombre y para todo hombre.
pdf (109 KB)

María de los Ángeles González

Es egresada del Bachillerato Humanista Moderno. Colegio “Santo Domingo de Guzmán” (San Juan) 7 años de Lengua y Cultura Latina y Griega. Realizó sus estudios de Teología en el Estudiantado “Santa Catalina de Siena” (Mendoza). Alumna de 5º año de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan. Actualmente se desempeña como Secretaria de la Escuela de Cultura Religiosa y Pastoral de la Universidad Católica de Cuyo.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. '; document.write(''); document.write(addy_text10429); document.write('<\/a>'); //-->\n Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SANTO TOMÁS DE AQUINO COMO MODELO DEL FILÓSOFO CRISTIANO SEGÚN MARITAIN

En su larga controversia acerca del estatuto epistemológico de la filosofía cristiana, es decir, acerca de la posibilidad de una filosofía cristiana que no sea solamente ancilla theologiae, Jacques Maritain ve en Tomás de Aquino el modelo del filósofo cristiano por excelencia, pues su filosofía “es enteramente racional. Ningún argumento proveniente de la fe penetra en su estructura. Ella no depende sino de la razón y de la crítica racional, ella adquiere su propia consistencia filosófica sólo de la evidencia experiencial o intelectual, y de la demostración” (De la philosophie chretienne). Según Maritain, el doctor Angélico “equipó a la razón cristiana”, y por ende, desde ella se puede responder al fideísmo de Blondel, al racionalismo de Brehier, o de Heidegger, para quien la filosofía cristiana es un hölzernes Eisen (hierro de madera).Maritain defiende la idea de una filosofía cristiana, que él considera como el trabajo de la inteligencia en un clima de fe. Dicho de otro modo, la persona del filósofo recibe una ayuda interior de la gracia de Dios para filosofar mejor, lo cual no obsta, para que el método filosófico o la filosofía a secas, permanezca puramente racional. En la obra de Tomás de Aquino se puede establecer con claridad la distinción entre el “orden de la especificación” y el “orden del ejercicio”, que según Maritain es el principio de solución del problema.En la perspectiva de nuestro autor, lo que importa de una filosofía, “no es que ella sea cristiana, sino que sea verdadera” (De la philosophie chretienne). Esta filosofía verdadera o perenne, es la filosofía de Tomas de Aquino.
pdf (160 KB)

Eugenio Yáñez Rojas

Estudió filosofía en la Universidad Austral de Chile. Posteriormente realizó una Licenciatura en Ciencias del Desarrollo en el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES). Se doctoró en Alemania en la Universidad de Osnabrück. Actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se ha dedicado principalmente a la reflexión antropológica y ética. Destacan entre sus líneas de investigación la ética económica, política y de los Medios de Comunicación Social. Entre sus últimas publicaciones se cuentan: “Crisis y Esperanza. Una mirada antropológica y ética al hombre contemporáneo” (2004); “Economía social de mercado en Chile: ¿mito o realidad?” (2005); Medios de Comunicación Social. Una aproximación desde la ética” (2007) y Cuestión de Vida o Muerte. La Discusión Bioética en Chile” (2011). Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas chilenas y extranjeras.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA DOCTRINA TOMASIANA SOBRE EL DESEO NATURAL DE VER A DIOS SEGÚN DOMINGO M. BASSO

Entre las temáticas en las que se destaca de un modo especial el pensamiento de fray Domingo María Basso como intérprete de Santo Tomás, se encuentra la del deseo natural de ver a Dios. Luego de indicar brevemente la enseñanza común de buena parte de los autores tomistas y la posición opuesta de Henri de Lubac, presentamos en este breve estudio la interpretación del Padre Basso partiendo de su detallado análisis del apetito y sus diversas realizaciones. Santo Tomás enseña que todo apetito es una inclinación u orden del que apetece a algo. Mientras que el apetito natural tiende a la realidad apetecible sin ninguna aprehensión de la razón de su apetibilidad, el apetito racional tiende ante todo a la razón de apetibilidad, a saber, la misma bondad o utilidad. El apetito sensitivo, por su parte, se encuentra entre estos dos, porque tiende ante todo a la cosa apetecible pero según que en ella se halla lo que es razón de apetibilidad. El padre Basso sostiene que, según la enseñanza del Angélico, el deseo natural de ver a Dios pertenece al primer género de apetito. Se trata, en efecto, de una inclinación natural de la inteligencia que preexiste a su acto elícito y es como su raíz y fundamento. No es, por tanto, un acto elícito de la voluntad, como opinaba buena parte de los intérpretes de la escuela tomista, ni su apetito natural, como pensaba Duns Escoto. El recurso a la analogía con la capacidad natural que el alma humana tiene de la gracia, permite reconocer mejor que este deseo natural de la inteligencia es la aptitud o capacidad que ella tiene para ser elevada a la visión de Dios. Esta capacidad no puede ser reducida a una simple veleidad porque es algo real que tiene la misma consistencia de la facultad en la que reside. Pero tampoco debe ser considerada como una potencia natural, lo que sucede, de hecho, cuando se le asigna, de un modo u otro, un débito ontológico. Se trata, en cambio, de una potencia absoluta u obediencial de la inteligencia. Si afirmamos que el deseo natural de ver a Dios no puede ser vano es porque esta capacidad es esencial a la inteligencia humana.
pdf (95 KB)

Fr. Dr. Gullermo A. Juárez

Obtuvo la licenciatura en teología en la UCA (1995) y el doctorado en teología en la Universidad de Friburgo, Suiza (2006). Su tesis doctoral fue publicada en las ediciones del Copista: Dios Trinidad en todas las creaturas y en los santos. Estudio histórico-sistemático de la doctrina del Comentario a las Sentencias de Santo Tomás de Aquino sobre la omnipresencia y la inhabitación, Córdoba, 2008. Actualmente es moderador del CEOP (UNSTA) donde dicta los cursos de Introducción al Estudio de Santo Tomás de Aquino y Misterio de Dios
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA NUEVA ESCUELA DEL DERECHO NATURAL

La NEDN se presenta como un rescate de la versión “auténtica” de Tomás de Aquino de la ley natural, por una reinterpretación de la misma, al entender que ella ha sido deformada por teólogos morales posteriores. En particular, entenderían que sus análisis del “primer principio de la razón práctica”, como evidente por sí mismo, pero sin proceder de un conocimiento metodológicamente antecedente de la naturaleza humana, ni de características metafísicas del mundo, no sería incompatible con la doctrina tomasiana de la ley natural. La NEDN ha suscitado diferentes reacciones no sólo entre los filósofos del derecho, sino también entre los filósofos morales (ya que el planteo lo es de toda la filosofía práctica). Por todo esto, si en la historia de la filosofía del derecho y de la filosofía moral en general, sobre todo a partir del s. XVIII, hemos asistido (y asistimos), a verdaderas pugnas entre “iuspositivistas” y “iusnaturalistas”, desde el surgir de la NEDN, nos encontramos con un entrecruzamiento dentro del “iusnaturalismo”, en especial, por el lugar y al papel asignado a la naturaleza y a la racionalidad práctica en la configuración de la “ley”.
pdf (220 KB)

Dra. María C. Donadío Maggi de Gandolfi

Es Doctora en Filosofía, Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Bioética) e In­vestigadora Principal del CONICET. Se ha dedicado particularmente a la filosofía práctica: ética, filosofía socio-política, filosofía del derecho y bioética. Ha desa­rrollado una extensa carrera docente desde 1968 hasta la actualidad. Es Socia Ordinaria de la Pontificia Accademia di S. Tommaso d'Aquino; Miembro de Número de la Academia del Plata y de la Fundación Interamericana Ciencia y Vida. Es Secretaria de la Sociedad Tomista Argentina; Secretaria del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Miembro del Comité de Ética del CONICET. Está acreditada como especialista, evaluadora y asesora, en temas éticos y bioéticos, en varios organismos y es miembro del Consejo de Redacción de varias Revistas especializadas, nacionales e internacionales. Es au­tora de Amor y bien. Los problemas del amor. En Santo Tomás de Aquino; de Biodiversidad y Biotecnología. Reflexiones en bioética y de La función de la razón en la Ética y en la vida moral. Tiene más de ciento cincuenta publicaciones, en América y Europa. Es miembro de varias sociedades científicas dedicadas a la filosofía, al derecho o a la bioética.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA ANTROPOLOGÍA TOMISTA DE GUILLERMO BLANCO

El trabajo pretende mostrar la fidelidad al tomismo en la interpretación del pensamiento antropológico realizada por Guillermo Blanco. Al mismo tiempo destaca el aporte de este autor en la ubicación epistemológica de la filosofía del hombre a partir del diálogo con filosofías modernas y contemporáneas. Por último, intenta probar que sólo una Antropología Filosófica profundamente enraizada en la Metafísica, pero distinta de ella en tanto parte de una filosofía natural, puede dar fundamentos racionales sólidos a nuevas ramas prácticas de la filosofía como lo es, en concreto, la Bioética.
pdf (110 KB)

María L. Lukac de Stier

Profesora, Licenciada y Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Profesora de grado: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Facultad de Psicología y Educación, Profesora de posgrado: Instituto de Ciencias Políticas e Instituto de Bioética). Ha sido profesora visitante en varias universidades europeas y norteamericanas. Es Profesora Honoraria de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México), colaboradora extranjera del Centre Thomas Hobbes de la Université Paris Descartes (Sorbonne) y miembro de la International Hobbes Association. Actualmente se desempeña como Investigadora independiente del CONICET. Es Presidenta de la Asociación de Estudios Hobbesianos de la Argentina; Tesorera de la Sociedad Tomista Argentina; Miembro Correspondiente de la Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d’Aquino; Miembro Fundador del Consejo Académico de Ética en Medicina, dependiente de la Academia Nacional de Medicina; Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Jurídica; Miembro de Número de la Academia del Plata; Miembro titular del Comité de Ética Independiente (CEI) y del Comité de Revisión Institucional (CRI) del Instituto de Bioética, Facultad de Ciencias Médicas (UCA). Entre sus publicaciones se destacan Neomarxismo Yugoslavo, Aspectos doctrinarios (1981), El fundamento antropológico de la filosofía política y moral en Thomas Hobbes (1999), Perspectivas latinoamericanas sobre Hobbes (compiladora, 2008). Ha colaborado en catorce volúmenes colectivos y ha escrito cerca de un centenar de artículos de su especialidad en revistas filosóficas argentinas y extranjeras.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE FRAY MAMERTO ESQUIÚ.

Fray Mamerto Esquiú (1826-1883) destaca como un personaje ejemplar y singular en la historia argentina. Desplegó una intensa actividad pública como profesor, legislador provincial, periodista y Obispo de Córdoba en 1880.En el plano teológico-filosófico se consideraba discípulo de Santo Tomás de Aquino. Si bien padeció los rigores de la precaria situación política del país, que le impidieron adquirir una formación sólida y sistemática, los principios políticos que profesó se compadecían perfectamente con una formación clásica. Estos principios podríamos sintetizarlos de este modo: 1) todo poder viene de Dios, 2) La sociedad humana es una comunidad; 3) Existe una pluralidad de ordenes sociales y 4) la Constitución de 1853 reconocía un orden trascendente y fue un cauce concreto para encauzarnos frente al despotismo y la anarquía que nos signaba.
pdf (88 KB)

Horacio Sánchez de Loria Parodi

Abogado (UBA). Licenciado en Psicología (UBA). Doctor en Derecho (UBA). Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra). Miembros de varias instituciones científicas, entre ellas la Sociedad Tomista Argentina y el Instituto de Filosofía Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Autor de once libros y más de cincuenta artículos en revistas científicas del país y del extranjero. Sus últimos libros: El pensamiento jurídico-político de José Benjamín Gorostiaga,2007,El pensamiento jurídico-político de Tristán Achaval Rodríguez,2009, Apolinario Casabal, un jurista del ochenta, 2011
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA PSICOLOGÍA DE RUDOLF ALLERS Y EL TOMISMO

Allers, médico y filósofo católico, aplicó el pensamiento tomista al estudio de la neurosis y la psicoterapia. Critica las posiciones de psicología contemporánea que llegan a la obsesión por lo inferior. El rasgo principal de la neurosis es la inautenticidad, que es tratado por el Aquinate como mentira, simulación, hipocresía. Para curar la neurosis es necesaria una verdadera metanoia. Considerando la necesidad de la gracia para el desarrollo armónico de la personalidad, Allers afirma que la salud psíquica, en sentido estricto, no puede apoyarse más que sobre una vida santa, o por lo menos de una vida que tiende a la santidad.
pdf (91 KB)

Zelmira Seligmann

Es Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad “Regina Apostolorun” de Roma. Licenciada en Psicología, Profesora de Psicología y Pedagogía, por la Pontificia Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”. Licenciada en Filosofía por la Universidad Pontificia “Regina Apostolorum” de Roma. Profesora en la Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” y de la Universidad Católica de La Plata.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


AVELINO M. QUINTAS: SU ANÁLISIS DEL BIEN COMÚN

La obra de Avelino Quintas acerca del bien común es un verdadero análisis del tema desde todos sus ángulos. Muy claro y al mismo tiempo riguroso en la exposición de un concepto tan complejo. Mediante el método a posteriori llega al nudo esencial del bien común político y vuelve desde él a reconsiderar los distintos ámbitos de la realidad política. Su investigación incluye el tratamiento crítico de las clásicas teorías de filosofía política al respecto y el diálogo con los autores contemporáneos. Todo el tema es tratado desde la perspectiva de un intérprete del pensamiento de Tomás de Aquino, quien aunque apenas aparezca citado explícitamente, es manifiesto que es su maestro en esta cuestión.
pdf (156 KB)

Ana A. Espósito

Profesora de enseñanza media, normal y especial en Filosofía por la UCA. Se desenvuelve como docente de lenguas clásicas en la UCA y la UNSTA. Ha redactado los Cuadernillos de Morfología y Sintaxis para uso interno de sus cátédras de lenguas clásicas (inéditos). Es también docente de Lógica y Epistemología en la UCA. Ha presentado trabajos en las últimas Semanas Tomistas como también en el II Encuentro de Docentes Universitarios Católicos (2000) y en el “Congreso de la mujer católica” (2001). Para su tesina de licenciatura, dirigida por la Dra. María C. Donadío de Gandolfi, ha elegido el bien común como tema de investigación
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)