Martes 6 - Resumen de Actividad

16:00 PANEL
Santiago ARGÜELLO (Mendoza) :
Chesterton: una cuestión de estilo en el reino de la verosimilitud
Haydeé M. WIMMERS (Buenos Aires) :
Santo Tomás y el potencial expresivo de nuestro lenguaje
María E. SCHELL (San Luis) :
¿Criticó Santo Tomás a San Agustín? Ch. Boyer y E. Gilson

17:00 Oscar BELTRÁN (Buenos Aires) :
Charles De Koninck y la epistemología de Santo Tomás de Aquino

17:30 Juan J. SANGUINETI (Roma) :
Santo Tomás y el pensamiento moderno según Cornelio Fabro

Pausa-Café

18:30 Hugo A. VERDERA (Buenos Aires) :
El tomismo esencial y criollo del Padre Castellani

19:00 Ángela GARCÍA DE BERTOLACCI (Buenos Aires-Roma) :
Persona y subjetividad en la Antropología de Antonio Millán-Puelles

19:30 Jean P. MARTÍNEZ ZEPEDA (Valparaiso) :
Persona humana y bien común: Juan Pablo II y Tomás de Aquino

20:00 Alberto R. ALTHAUS (Santa Fe) :
La teoría como fin de la ciudad en Antonio Millán-Puelles


CHESTERTON: UNA CUESTIÓN DE ESTILO EN EL REINO DE LA VEROSIMILITUD

Resulta patente que en el mundo contemporáneo la verosimilitud sobrepuja en prestigio a la verdad. Ahora bien, ambos términos no se encuentran de iure en pugna. De hecho, una filosofía realmente viva es aquella en la que se sostiene una constante interacción entre ellos. Así, el genuino tomismo no sólo es aquel capaz de exponer la verdad sino también de presentarse verosímil a la mente de cualquier tiempo y lugar. En el siglo XX existió una figura tomista cuya extrañeza causó estupor hasta a los más acendrados intérpretes del Aquinate. Se llamaba Gilbert K. Chesterton y era un periodista londinense sin educación universitaria. No obstante, su exposición de la filosofía de Tomás de Aquino ha hecho que autores como Gilson, Maritain, Pieper o Lonergan llegaran a considerarlo como una de las mejores introducciones –si no la mejor– al pensamiento del autor medieval aludido. En mi opinión, la singularidad de Chesterton reside sobre todo en la precisión de su punto de partida a la hora de abordar la filosofía medieval; tal es su inigualable conocimiento y experiencia de la condición del pensamiento moderno y contemporáneo junto a la constatación del natural reclamo de la racionalidad antigua y medieval por parte de este pensamiento. Dicho en otros términos: la inestimable comprensión y manejo chestertonianos de la verosimilitud en orden a un adecuado acceso a la verdad. Pero no sólo se trata de un punto de partida, sino también de uno de llegada: la sabiduría de la interpretación de Chesterton reside en el hecho de la determinación y concreción existencial con que su obra nos presenta la obra de ese gran teólogo del s. XIII llamado Tomás de Aquino.
pdf (158 KB)

Santiago Argüello

Es doctor en filosofía por la Universidad de Navarra, 2004; licenciado en estudios medievales por el Pontifical Institute of Mediaeval Studies (Toronto), 2008, donde también fue Postdoctoral Mellon Fellow (2005-06); profesor en filosofía por la Universidad Católica Argentina, 1999. Autor de Posibilidad y principio de plenitud en Tomás de Aquino, Eunsa, Pamplona, 2005 y de diversos artículos sobre el pensamiento de Tomás de Aquino y Chesterton. Ha editado G.K. Chesterton, Mi visión de Estados Unidos (introd., trad. y notas de S. Argüello), Losada, Buenos Aires, 2010. Ha sido profesor en universidades de Argentina, Uruguay, España y México. Es investigador del CONICET, con sede en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SANTO TOMÁS Y EL POTENCIAL EXPRESIVO DE NUESTRO LENGUAJE

Para analizar el interés actual en los estudios sobre filosofía del lenguaje hace falta, según lo manifestado por el Padre Elders, “evocar las posiciones de los grandes filósofos del pasado” y así evoca a Santo Tomás, citando la relación entre lenguaje y pensamiento según la posición aristotélica tomada por el Aquinate. Respecto al sentido de nuestras palabras en el lenguaje cotidiano, el catedrático L.J. Lauand interpreta a los pensamientos de Santo Tomás en cuanto a la profunda enseñanza en orden al conocimiento filosófico del ser humano.
pdf (157 KB)

Haydeé María Wimmers

Es Farmacéutica Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA. Magister en Investigaciones Clìnicas y Farmacológicas. Presidente de Comité de Ética Independiente del Hospital Alemán CEIHA desde el año 2006 a la fecha. Miembro Consultor del Comité de Ética Médica de la Sociedad Argentina Urología SAU desde el año 2006 a la fecha. Posgrado Bioética 2005 Universidad CAECE. Jefa de Farmacia del Hospital Alemán desde el año 1987 a la fecha. Trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales (Argentina, Alemania, España)
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


¿CRITICÓ SANTO TOMÁS A SAN AGUSTÍN? CH. BOYER Y E. GILSON

Un llamativo artículo de Gilson suscitó hace ya varias décadas, la idea de que, de alguna manera, Santo Tomás al final de su vida, en un intento de alejar al Doctor de Hipona de algunas interpretaciones avicenantes de su doctrina., haciendo una opción por la metafísica aristotélica, y por lo tanto de toda su filosofía, criticó a San Agustín, quien estaría emparentado con la filosofía platónica. Frente a este planteo el P. Ch. Boyer opone una interesante crítica que deja traslucir algunos elementos de gran importancia para una adecuada interpretación sobre la influencia que tanto San Agustín, como Aristóteles pudieron ejercer sobre la síntesis gnoseológica lograda por el doctor Angélico.
pdf (95 KB)

María E. Schell

Es religiosa del Instituto Mater Dei. Es licenciada en Psicología y Licenciada en Filosofía por la Universidad Católica Argentina. Ha sido docente en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad Católica de Salta y en la Universidad Católica de Cuyo. Se ha dedicado a la práctica clínica de la Psicología. Actualmente está realizando su doctorado en Filosofía en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma sobre la Configuración de la mente en Santo Tomás de Aquino.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


CHARLES DE KONINCK Y LA EPISTEMOLOGÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

Charles De Koninck fue un estudioso del pensamiento de Santo Tomás, especialmente en el área epistemológica. Ante el desafío del diálogo entre la filosofía tomista y la cultura científica de su época, De Koninck produjo varias contribuciones que muestran la actualidad y la capacidad de asimilación de la doctrina del Aquinate. Esta ponencia se detiene particularmente en la revalorización del conocimiento sensible, de la experiencia directa y coloquial, como principio de toda reflexión científica acerca de la naturaleza. Se trata así de evitar el abuso de los formalismos matemáticos aplicados al mundo físico. En segundo lugar destaca la importancia de proceder en la investigación según la vía de una progresiva determinación del objeto. El paso del ámbito genérico al específico no es realizable a priori sino que requiere una vez más de la instancia empírica. Por último se considera el aporte de una perspectiva acerca de lo universal que no tenga en cuenta solo el orden de la predicación sino el de la causalidad. La filosofía es ciencia de las causas primeras en el sentido de las causas más universales y trascendentes.
pdf (90 KB)

Oscar Beltrán

Es doctor en filosofía por la Universidad Católica Argentina. Titular ordinario de la cátedra de Lógica de la carrera de Filosofía de la misma universidad, ejerce la docencia en otros ámbitos universitarios, terciarios y eclesiásticos. Se desempeña como docente investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA sobre temas vinculados a la integración entre filosofía, teología y ciencia. Actualmente desarrolla un proyecto sobre el pensamiento de Mariano Artigas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SANTO TOMÁS Y EL PENSAMIENTO MODERNO SEGÚN CORNELIO FABRO

En este trabajo se ilustra cómo Cornelio Fabro ha leído la historia de la metafísica occidental a la luz de la tesis tomista de la centralidad del acto de ser bajo la inspiración, en parte, de la visión heideggeriana del “olvido epocal del ser”. Esta visión converge con la tesis fabriana de la “cadencia atea del cogito” y permite una peculiar interpretación de Hegel. Bajo el impacto de Nietzsche y Heidegger, Fabro ve la marcha del pensamiento moderno como una progresiva radicalización del nihilismo y la disolución de la filosofía. A la situación de impasse ontológico del último Heidegger, Fabro responde con la propuesta de ahondar en la metafísica del ser y la libertad en el futuro de la filosofía tomista.
pdf (137 KB)

Juan J. Sanguineti

Presbítero argentino residente en Roma. Inició sus estudios de filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra. Catedrático de filosofía del conocimiento en la facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Miembro ordinario de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino. Miembro del Centro Italiano de Investigaciones Fenomenológicas (Roma). Autor de 16 libros de filosofía, entre ellos Ciencia y modernidad, Lohlé, Buenos Aires 1988; Ciencia aristotélica y ciencia moderna, Educa, Buenos Aires 1991; El origen del universo, Educa, Buenos Aires 1994; Tiempo y universo (co-autor: Mario Castagnino), Catálogos, Buenos Aires 2006; La antropología educativa de Clemente de Alejandrino, Eunsa, Pamplona 2003; El conocimiento humano, Palabra, Madrid 2005; Filosofía de la mente, Palabra, Madrid 2007.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Sitio de Referencia : http://didattica.pusc.it/course/view.php?id=118

 


EL TOMISMO ESENCIAL Y CRIOLLO DEL PADRE CASTELLANI

El presente trabajo se centra en enfatizar el tomismo criollo y esencial del Padre Castellani, cuya fuerza intelectual y espiritual, evidencian una auténtica comprensión del pensamiento e importancia de Santo Tomás de Aquino. Así Castellani fue un auténtico pensador tomista, evidenciado esto en el sapiente manejo de las categorías y del lenguaje de la escuela tomista, siendo uno de sus representantes más conspicuos.
pdf (209 KB)

Dr. Hugo Alberto Verdera

Es abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia. Profesor Titular de “Filosofía Jurídica” en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Plata, Regional San Martín, Provincia de Buenos Aires. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Ex Profesor Pro-titular de “Filosofía del Derecho y Derecho Natural” y de “Ética Profesional”, y ex Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


PERSONA Y SUBJETIVIDAD EN LA ANTROPOLOGÍA DE ANTONIO MILLÁN-PUELLES

En toda la obra del Doctor Antonio Millán- Puelles (1921- 2005) se constata su diálogo con pensadores que han marcado la Antropología Filosófica contemporánea así como sus raíces en la filosofía clásica, especialmente en Aristóteles y en Santo Tomás de Aquino. La originalidad de este origen y de ese diálogo se descubre con privilegio en la visión de la libertad que Millán-Puelles descubre en la mismidad, en la intimidad y en la trascendencia de la persona humana. Desde la libertad propia de los actos intelectivos y volitivos llega al factum de la subjetividad humana en la cual se dan: es el yo humano, complejo, libre y dotado de una esencial constitución moral. Aparecen también la trascendentalidad de la naturaleza humana, del espíritu y sus potencias, la constitución de conciencia y materia, intimidad y trascendencia, la experiencia de la finitud y el sentido. Constituyen el punto de partida el análisis fenomenológico y el punto de llegada es siempre lo esencial en la persona humana y en la estructura de la subjetividad. La subjetividad no es autónoma, tampoco es una nihilidad sino que es alguien que por su naturaleza puede responder, en esencial intimidad, al Absoluto que le reclama. En este camino, la subjetividad aparece en toda su dignidad- valor- y a la vez, en su misterio; se interesa y abre a la verdad del ser, fundamento de la libertad y real objeto de su plenitud. En la actual situación de la cultura privilegiamos dos temas, entre otros: 1. Objetividad y libertad; 2. La educación como posibilidad y exigencia de la libertad.
pdf (108 KB)

Ángela García de Bertolacci

Es Doctora en Filosofía. Universidad de Navarra, España 2005. Diploma Suficiencia Investigativa, Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra 2001. Licenciada en Filosofía. U.C.A. 1965. Profesora de Filosofía – U.C.A. 1964. Premio Faja de Honor Padre Leonardo Castellani a la publicación en EDUCA, 2006, de La libertad trascendental en la subjetividad (Acto Inaugural Exposición del Libro Católico, 3 de septiembre de 2007). Maestría Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje (Virtual Educa, OEI, 2009-2010). Es Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Profesora en la Universidad Católica Argentina desde 1970. Actualmente, Titular Ordinaria Antropología Filosófica, Introducción a la Filosofía, Metafísica y Ética, Pedagogía. Dedicación Especial en Investigación y Docencia, Facultad Filosofía y Letras-UCA. Profesora Titular de Concepción Filosófica y Teológica del Hombre en el Centro de Investigaciones en Doctrina Social de la Iglesia. Buenos Aires, Modalidad e-Learning. Tiene Artículos y Ponencias presentados en ámbitos especializados y de investigación, centrados en cuestiones de Antropología Filosófica, Ética y Pedagogía
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


PERSONA HUMANA Y BIEN COMÚN: JUAN PABLO II Y TOMÁS DE AQUINO

Se analiza la relación entre persona humana y bien común en la comunidad política desde las reflexiones de la carta encíclica Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II y la obra de Santo Tomás de Aquino. Relación de ambos pensamientos que posibilita una lectura en torno al valor de la dignidad humana y la solidaridad como condición central para el logro del orden y la paz en toda sociedad civil, reflexión fundamental para la comprensión de la Doctrina Social de la Iglesia en nuestros tiempos.
pdf (106 KB)

Jean P Martínez Zepeda

Doctorando CONICYT, Magíster y Licenciado en filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Filosofía Tomista del hombre en la Universidad Santo Tomás, Santiago. Docente del Seminario de Santo Tomás en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Filosofía del Liceo “Eduardo de la Barra”, Valparaíso. Autor de artículos y ponencias vinculadas al pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA TEORÍA COMO FIN DE LA CIUDAD EN ANTONIO MILLÁN-PUELLES

Antonio Millán Puelles en su obra La función social de los saberes liberales. Ediciones Rialp., S.A., 1961, señala claramente que existen dos partes en su libro: en primer lugar la proyección de los saberes liberales en la vida activa de la sociedad, y en segundo lugar la ordenación de ésta a esos mismos saberes. Nos ocupamos en nuestra ponencia de intentar establecer si la afirmación de Antonio Millán Puelles de que la sociedad tiene como fin último la teoría es tomista o no. Luego de un desarrollo más o menos breve respondimos que la visión de la ciudad en Aristóteles y en Santo Tomás cambia en función del dato revelado por lo que no es posible hablar en este tema de una postura aristotélico-tomista. Por lo tanto y como respuesta a la pregunta planteada en un principio debemos decir que es correcto afirmar que el fin último de la sociedad lo constituye la teoría o la contemplación pero que es conveniente aclarar el sentido principalmente teológico y propio de la filosofía perenne de Santo Tomás de Aquino que contiene dicha afirmación.
pdf (126 KB)

Alberto Ramón Althaus

Es abogado recibido en la Universidad Católica de Santa Fe, año 1989. Abogado Especializado en Derecho Comercial – Área Derecho Bancario (Entidades Financieras, Contratos, Comercio Exterior, Mercado de Capitales) de la Universidad Nacional del Litoral. Magíster en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Católica de Santa Fe. Tesis: “Las relaciones entre los precios relativos de bienes transables y no transables en la Argentina a partir del Plan de Convertibilidad”. Finalizó el cursado correspondiente al Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad Católica de Santa Fe, año 1994.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)