Jueves 16 - Resumen de Actividad

16:30 Haydeé M. WIMMERS (Buenos Aires) :
¿Es valiosa la identidad cultural de los pueblos para las generaciones futuras?

17:00 Laura A. DAUS (Buenos Aires); Hermes A. PUYAU (Buenos Aires) :
“Qui multum non abundavit et qui modicum non minoravit”

17:30 Roberto BOSCA (Buenos Aires) :
Virgilio y Homero. La piedad patriótica en tiempos de globalización

Pausa-Café

18:30 Juan J. SANGUINETI (Roma) :
Patriotismo y universalidad

19:00 Presentación del libro de Alberto BERRO (Buenos Aires): La inteligencia como potencia intuitiva. Un estudio sobre S. Tomás de Aquino.

19:30 Santiago ARGÜELLO (Mendoza) :
Por un nacionalismo republicano

20:00 Héctor F. GHIRETTI (Mendoza) :
El fin del futuro: “Balance de siglo y medio” de Julio Irazusta


¿ES VALIOSA LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS PUEBLOS PARA LAS GENERACIONES FUTURAS?

Hay una percepción, de que a medida que avanza la globalización y desaparecen las fronteras, también lo hacen las culturas regionales y todo lo que determina la identidad cultural de cada país. ¿Sigue siendo valioso practicar costumbres y creencias y transmitirlas a las generaciones futuras? Se analizara en este trabajo, que es valioso para el ser humano, que es lo que interviene en la perfección de las competencias humanas y que lugar ocupa la cultura en esta perfección de valores, reflexionando sobre la importancia de la identificación del ser humano con un país cuyos valores se basan en derechos humanos y demás principios fundamentales del estado democrático de derecho.
pdf (26 KB)

Haydeé María Wimmers

Farmacéutica Fac. Farmacia y Bioquímica UBA. Jefa de Farmacia y Esterilización del Hospital Alemán. Presidente de Comité de Ética Independiente del Hospital Alemán EIHA, Miembro de Comité de Ética Médica de la Soc. Arg. Urología SAU. Posgrado Bioética 2005 Universidad CAECE,Magister en Investigaciones Clìnicas y Farmacológicas Univ.Aiustral 2009. Trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales (Argentina, Alemania, España).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


“QUI MULTUM NON ABUNDAVIT ET QUI MODICUM NON MINORAVIT”

En la comunicación se historia brevemente los orígenes bíblicos y el análisis tomista de la noción de bien común para luego mostrar, en episodios de nuestra historia presente, su crisis en la práctica política Argentina.
pdf (36 KB)

Laura A. Daus

Profesora de Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. 1954. Doctora en Filosofía por la Universidad de Madrid. 1961. Ha ejercido la docencia en Colegios secundarios y en la Universidad del Salvador y Tecnológica.


Hermes Augusto Puyau

Profesor de Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. 1949. Doctor en Filosofía por la misma Universidad. Ha ejercido la docencia universitaria en las Universidades del Salvador, Bahía Blanca, La Plata y Buenos Aires.

 


VIRGILIO Y HOMERO. LA PIEDAD PATRIÓTICA EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN

¿Puede ser el patriotismo un tema digno de interés en un mundo que se configura cara al futuro como una aldea global y precisamente sobre la expresa superación de las estrecheces nacionalistas? Aun teniendo en cuenta los nuevos nacionalismos revolucionarios de los años de la guerra fría y los posteriores movimientos independentistas europeos, lo cierto es que el patriotismo parece estar hoy en retirada, al menos en la forma como había sido tradicionalmente entendido. Si bien debe reconocerse el carácter incompleto o insuficiente que presentaban los antiguos manuales clásicos, centrados bien en el estudio del cuarto mandamiento, bien en la exposición de las virtudes, tanto de la justicia como de la religión, o en la caridad, tiene sentido preguntarse si las nuevas presentaciones no han dejado en el camino contenidos que más allá de sus formas hoy quizás superadas, expresaban sin embargo dimensiones fundamentales de la antropología y de la doctrina cristiana. El llamado a la responsabilidad social que parece cobrar fuerza en los últimos años puede complementarse y encontrar una fuerte motivación precisamente en una pedagogía más enraizada en la formación en las virtudes sociales, entre las que ha de tener particular relevancia la piedad patriótica.
pdf (44 KB)

Roberto Bosca

Roberto Bosca es abogado por la Universidad del Salvador y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Es profesor de ética social en la Universidad Austral y miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa. Ha sido consultor de diversos organismos e instituciones como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Comisión Nacional Justicia y Paz y el Fondo Editorial de la Fundación Carolina de Argentina. Actualmente integra el consejo del Instituto Acton y es miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las ideas políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Ha publicado dos libros, ha sido compilador y colaborador de varios otros y es autor de numerosos artículos y trabajos de investigación sobre la especialidad de religión y política, en el país y en el extranjero.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


PATRIOTISMO Y UNIVERSALIDAD

El escrito de Alan MacIntyre Is Patriotism a Virtue? ve una incompatibilidad entre el patriotismo de la visión “liberal” (racionalista), que aparece como fácilmente criticable ante la razón universal abstracta, y el patriotismo de la visión “comunitarista”, en el cual esta virtud se presenta como fidelidad incondicional a un proyecto de nación. En esta exposición se presenta el patriotismo como la virtud política del amor a la patria, compatible con el sentido universalista y con la auto-crítica, lejana del riesgo del historicismo al entroncar con el conocimiento metafísico universal. Así entendido, el patriotismo, virtud propia del orden temporal, es fortificado por la fe cristiana y sus exigencias de universalidad en la caridad y la justicia.
pdf (50 KB)

Juan J. Sanguineti

Es presbítero argentino residente en Roma, es catedrático de Filosofía del conocimiento en la facultad de filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Exalumno de filosofía de la Universidad Católica Argentina y Doctor en Filosofía y Letras por la facultad de filosofía de la Universidad de Navarra. Es miembro ordinario de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino. Coordinador del proyecto STOQ (Science and Theology, the Ontological Quest) de la Universidad de la Santa Cruz (sector Neurociencia y Filosofía). Miembro del Centro italiano de investigaciones fenomenológicas (Roma). Autor de 16 libros de filosofía, entre ellos Lógica, Eunsa, Pamplona 2002 (6ª. ed.), Ciencia y modernidad, Lohlé, Buenos Aires 1988; Ciencia aristotélica y ciencia moderna, Educa, Buenos Aires 1991; El origen del universo, Educa, Buenos Aires 1994; Tiempo y universo (co-autor: Mario Castagnino), Catálogos, Buenos Aires 2006; La antropología educativa de Clemente de Alejandrino, Eunsa, Pamplona 2003; El conocimiento humano, Palabra, Madrid 2005; Filosofía de la mente, Palabra, Madrid 2007. Publicó también numerosos artículos sobre temas y autores de la filosofía.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Sitio de Referencia : http://didattica.pusc.it/course/view.php?id=118

 


POR UN NACIONALISMO REPUBLICANO

El punto de partida más adecuado para disponerse a entender cualesquiera conceptos de filosofía y teología políticas, o de filosofía y teología de la historia, reside en la consideración del pensamiento europeo al respecto. En la reflexión europea, conceptos como patria, nación, libertad, etc., presentan una complejidad y riqueza difícil de igualar. Así, a fin de dilucidar lo que significa patriotismo, nacionalismo, y otras cuestiones relacionadas a estas, aquí se consideran sobre todo los testimonios de dos europeos de indudable matriz tomista –uno polaco y el otro inglés: Juan Pablo II y G.K. Chesterton–. El fenómeno contemporáneo de la globalización parece constituir una amenza de los valores patrióticos y nacionales. Su atentado tiene como blanco evidente la cultura y la política, entendiendo por este último término la búsqueda del bien común. Pero su principal enemigo –pues de la vida de este depende la vitalidad de aquellos– es la virtud del nacionalismo. Inmersos en esta delicada situación, el Bicentenario de la Revolución de Mayo debería llevarnos a preguntar cuál es la mejor salida a las amenazas de la identidad y libertad que alguna vez supimos conseguir. Tal como reza el título, considero que difícilmente se conseguiría escapar a la esclavitud que de algún modo subyace en las principales líneas filosófico-políticas actualmente en boga en Occidente si no se intentase revitalizar un nacionalismo de tipo republicano.
pdf (144 KB)

Santiago Argüello

Profesor de Filosofía por la Universidad Católica Argentina y Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra (2004, Premio Extraordinario), con una tesis sobre Posibilidad y principio de plenitud en Tomás de Aquino (Eunsa, 2005). Fue Postdoctoral Mellon Fellow en el Pontifical Institute of Mediaeval Studies (Toronto), donde se graduó como Licenciado en Estudios Medievales (2009). Ha enseñado en universidades de Argentina, España y México. Ha escrito más de una decena de artículos y participado en congresos y jornadas filosóficas en varios países. Ha traducido, introducido y anotado el libro de G.K. Chesterton, Mi visión de Estados Unidos, Losada, Buenos Aires, 2010. Es investigador del CONICET, con sede en el Centro de Estudios Filosóficos Medievales de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL FIN DEL FUTURO: “BALANCE DE SIGLO Y MEDIO” DE JULIO IRAZUSTA

En 1966, el historiador revisionista y pensador nacionalista Julio Irazusta publicó Balance de siglo y medio, un libro de recapitulación e interpretación de la historia argentina. Su aparición coincidió con un momento muy particular que vivía el país. Irazusta trazaba un panorama descendente de la vida como nación independiente, una trayectoria que daba cuenta de una progresiva degradación del proyecto argentino, y mostraba un futuro particularmente oscuro e incierto para el país. Paralelamente, se advierte en la vida nacional un fenómeno de agotamiento de la capacidad de generar grandes proyectos nacionales que tracen las líneas fundamentales del desarrollo integral del país. Nuestro propósito es indagar sobre las transformaciones en el pensamiento nacional -en particular en la formación o el surgimiento de una nueva conciencia histórica colectiva- operadas hacia mediados del siglo XX y cuya pregnancia ha aumentado progresivamente y continúa hasta hoy.
pdf (41 KB)

Héctor F. Ghiretti

Es Licenciado en Historia (Universidad Nacional de Cuyo – Argentina). Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra - España). Investigador adjunto de CONICET en el área de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Profesor de Filosofía Social y Política, acultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Director académico del Programa de Maestría en Gobierno y Políticas Públicas (MEGPP). Universidad Panamericana – Campus México. Libros: La izquierda. Usos, abusos, precisiones y confusiones. Barcelona, Ariel, 2002. Siniestra. Sobre la izquierda política en España. Pamplona, EUNSA, 2004. El concepto de izquierda como categoría política. En prensa, finales de 2010. Edición: Alvira, Rafael; Ghiretti, Héctor; Herrero Montserrat (coeditores). La experiencia social del tiempo. Pamplona, EUNSA, 2006, 260 p. Capítulos en libros: La distinción política izquierda-derecha y su difusión en Europa Occidental: una hipótesis de trabajo para la Historia de las Ideas Políticas. En: Cristianismo en una cultura postsecular. Actas del V Simposio Internacional Fe Cristiana y Cultura Contemporánea. Pamplona, EUNSA, 2006. Orden o progreso: La democracia liberal y su concepción mecánica del tiempo político. En: La experiencia social del tiempo. Pamplona, EUNSA, 2006. Artículos: Más de 120, contando artículos en publicaciones científicas (10), reseñas bibliográficas (19), artículos en revistas culturales (33) y periódicos (60).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)