Miércoles 9 - Resumen de Actividad

16:30 PANEL
Ana A. ESPÓSITO (Buenos Aires) :
Por el camino de la belleza hacia uno mismo
Alberto R. ALTHAUS (Santa Fe) :
Notas Sobre el Mal y el Pecado
María Esther GÓMEZ DE PEDRO (Santiago de Chile) :
Vida Consagrada: El Reto de Manifestar al Mundo la Belleza de Dios
María del Carmen FERNANDEZ (Buenos Aires) :
A la Pureza de la Mirada, se le Brinda la Belleza de la Creación

17:30 María C. DONADÍO MAGGI DE GANDOLFI (Buenos Aires) :
Lo feo y lo Malo

Pausa Café

18:30 Horacio SÁNCHEZ DE LORIA PARODI (Buenos Aires) :
Ética y Estética en el Ámbito Público: una Perspectiva Argentina

19:00 Hugo A. VERDERA (Buenos Aires) :
La Pérdida del Fundamento Metafísico de la Belleza en la Modernidad

19:30 Roberto BOSCA (Buenos Aires); Carlos PIEDRA BUENA (Buenos Aires) :
El Discurso de Justiniano. Verdad y Belleza en La Divina Commedia

20:00 Zelmira SELIGMANN (Buenos Aires) :
El Bien Como Fin de la Ley y su Inversión en la Psicología Contemporánea


POR EL CAMINO DE LA BELLEZA HACIA UNO MISMO

Breve análisis de la obra “Mientras no tengamos rostro” de C. S. Lewis a la luz de Tomás de Aquino. Recreando el mito de Psique y Cupido, Lewis nos presenta la querella de la fea reina Orual de Gloma contra los dioses por haberla privado de su felicidad. Su hermanastra, a quien amaba, es entregada en sacrificio al dios del lugar; en su ira, lleva a su hermana también a la infelicidad. Excediendo los límites del mito griego, la resolución del conflicto coloca a las hermanas ante la verdadera Belleza y por Ella ante su verdadero rostro.
pdf (24 KB)

Ana A. Espósito



 


NOTAS SOBRE EL MAL Y EL PECADO

Su comprensión y abordaje filosófico y teológico como desafíos en la cultura contemporánea para el desarrollo del bien y la belleza. Los desafíos del hombre contemporáneo para el desarrollo del bien y la belleza son: el error, la ignorancia, la fealdad, el mal y el pecado, hemos preferido dedicarnos a estos dos últimos. Así, nos servimos de los términos “naturaleza original o primera”, “naturaleza segunda“ y “falsa segunda naturaleza” para describir una realidad transida de pecado y como una forma de mejorar la comprensión de la noción tomista del mal pues, como señalamos en nuestro escrito, el mal, desde el punto de vista ontológico, no es una esencia o naturaleza, ni una forma, ni un ser: no es una simple ausencia o negación, sino una privación: la privación de un bien que debería haber existido en un ser. Frente a realidades como las armas de guerra, las drogas prohibidas, las leyes injustas, las organizaciones mafiosas, las obras faraónicas, la mala distribución de la riqueza, los elementos de tortura, etc., desarrollamos la noción de “falsa segunda naturaleza” para designar aquello que careciendo de ser en sí, de esencia, de forma, y de determinación, se nos presenta con una existencia, realidad, y eficacia que hacen a Maritain hablar de la “monstruosidad metafísica del mal”. En estos objetos culturales, personas o grupos de personas cuyo fin es la destrucción o degradación de la humanidad, el mal se presenta como la privación en el ser de su ordenación al Fin último. Por eso, el mayor mal del ser humano recibe el nombre de “pecado”, pues lo aleja de Dios pero, además, el pecado causa una privación de belleza intelectual, entendida, esta última, como esa verdad y bondad moral que hacen al hombre bello, digno de amor y capaz de amar.
pdf (44 KB)

Alberto Ramón Althaus

Es abogado recibido en la Universidad Católica de Santa Fe, año 1989. Abogado Especializado en Derecho Comercial – Área Derecho Bancario (Entidades Financieras, Contratos, Comercio Exterior, Mercado de Capitales) de la Universidad Nacional del Litoral. Magíster en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Católica de Santa Fe. Tesis: “Las relaciones entre los precios relativos de bienes transables y no transables en la Argentina a partir del Plan de Convertibilidad”. Finalizó el cursado correspondiente al Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad Católica de Santa Fe, año 1994.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


VIDA CONSAGRADA: EL RETO DE MANIFESTAR AL MUNDO LA BELLEZA DE DIOS

A partir de la doctrina tomista acerca de la belleza, y la identificación de las tres condiciones que debe poseer todo cuerpo bello: integridad, proporción y claridad, se aborda de qué manera están presentes estas notas en la vida consagrada. Por su especial dedicación a la consecución del fin último de todo ser humano, Dios, tiende a la perfección de la caridad, a la que, apoyada con la gracia, se predispone y prepara con la práctica de las virtudes, en especial de los consejos evangélicos. Las virtudes quitan los obstáculos para conseguir el fin y disponen además un cierto orden de acuerdo a la propia naturaleza. De la caridad a Dios y de este orden o proporción, manan las obras de la caridad que son una irradiación del amor que vive en su interior. De esta manera, en la vida consagrada la perfección proporciona integridad, las virtudes garantizan la proporción, mientras que la caridad a Dios, unida a todo lo anterior, irradia la claridad y el esplendor de la belleza de Dios en la caridad del amor fraterno y del amor al prójimo.
pdf (49 KB)

María Esther Gómez de Pedro

Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona, España, desde el 2001. Publica su tesis doctoral acerca del Estado del Bienestar y se dedica a la docencia en temas de Doctrina Social de la Iglesia y Filosofía. Perfecciona sus estudios en el Principiado de Liechtenstein, en la International Akademie für Philosophie. Desde 2005 es académica de la Universidad Santo Tomás, en Chile, en la que ha ocupado el cargo de Directora Nacional de Formación General, por el que ha impartido charlas y conferencias de diversos temas. En la actualidad es profesora de la cátedra Cultura y Valores, Filosofía Tomista del Hombre y Coordinadora Nacional de Formación Personal.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


A LA PUREZA DE LA MIRADA, SE LE BRINDA LA BELLEZA DE LA CREACIÓN

La presente Ponencia: “A la pureza de la mirada, se le brinda la belleza de la Creación”, tiene por objetivo, mostrar a la luz de Santo Tomás de Aquino que la belleza pertenece esencialmente a la templanza, la cual conservando y defendiendo el orden interior, tiene poder de irradiar. Por ello no es bella sólo la virtud, sino que a la vez se embellece el hombre. La moderación libera y purifica, descubrirla requiere la purificación del corazón que tiene por objetivo final un corazón limpio, posible de ser alcanzado a través del esfuerzo del mismo. El corazón es quién puede “ver” la belleza del alma humana cuya conducta o acción está ordenada según la claridad espiritual de la razón. Lo bello resulta así ser una especie de centello luminoso con el que el Bien se deja ver y nos atrae.
pdf (36 KB)

María del Carmen Fernandez

Es Profesora de Filosofía y Pedagogía. Egresada del Instituto Superior del Profesorado: Prof. Dr. Joaquín V. González, en 1969. Docente. Dedicada al estudio especulativo en Antropología Filosófica. Desde 1970. Participante y expositora en Congresos Internacionales de Filosofía Cristiana. Autora de diversas publicaciones.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LO FEO Y LO MALO

La belleza se da en la intersección de la verdad y el bien, pero colmando el deseo de la inteligencia y la facultad de gozar en el conocer. Pero, también es una especie de bien y un bien humano –pensemos en los productos estéticos como la obra artística- por lo que cabe preguntarnos si nos corresponde alguna responsabilidad respecto de la belleza. Además, si se da una belleza exterior y una belleza interior, y de esta última si se le atribuye honestidad o indignidad. Y, en tal caso, su contrario, la fealdad, si sería una forma de mal en cualquier ocasión en que se percibe algo feo. Para responder a estas cuestiones, en un primer momento, será necesario reparar en la dimensión ontológica de la belleza y la distinción entre una belleza y una fealdad “exteriores” y una belleza y una fealdad “interiores”. En un segundo momento, se trata la dimensión moral de la belleza en la “trina dimensión” de la persona frente a su destino existencial, desde el análisis de las tres determinaciones constitutivas de la belleza: la integridad o perfección; la debida proporción y armonía y la claridad.
pdf (57 KB)

Dra. María C. Donadío Maggi de Gandolfi

Es Doctora en Filosofía, Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Bioética) e In¬vestigadora Principal del CONICET. Se ha dedicado particularmente a la filosofía práctica: ética, filosofía socio-política, filosofía del derecho y bioética. Ha desa¬rrollado una extensa carrera docente desde 1968 hasta la actualidad. Es Socia Ordinaria de la Pontificia Accademia di S. Tommaso d'Aquino; Miembro de Número de la Academia del Plata y de la Fundación Interamericana Ciencia y Vida. Es Secretaria de la Sociedad Tomista Argentina; Secretaria del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Miembro del Comité de Ética del CONICET. Está acreditada como especialista, evaluadora y asesora, en temas éticos y bioéticos, en varios organismos y es miembro del Consejo de Redacción de varias Revistas especializadas, nacionales e internacionales. Es au-tora de Amor y bien. Los problemas del amor. En Santo Tomás de Aquino; de Biodiversidad y Biotecnología. Reflexiones en bioética y de La función de la razón en la Ética y en la vida moral. Tiene más de ciento cincuenta publicaciones, en América y Europa. Es miembro de varias sociedades científicas dedicadas a la filosofía, al derecho o a la bioética.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


ÉTICA Y ESTÉTICA EN EL ÁMBITO PÚBLICO: UNA PERSPECTIVA ARGENTINA

Hoy resulta evidente el divorcio entre la búsqueda de la belleza, generalmente entendida como la apariencia exterior y la búsqueda de la verdad y la bondad de los actos para la realización de diversos fines. El arte reducido a mero esteticismo, es decir primacía absoluta de la sensibilidad, ha ganado carta de ciudadanía en la cultura contemporánea de la mano de esa escisión tajante entre la verdad, el bien y la belleza. Pero este proceso tiene una dimensión política insoslayable, y el pensamiento que prevalezca sobre esta realidad en la vida pública, en definitiva modelará el entramado social, las leyes y las instituciones. Por eso traemos a colación el pensamiento de un jurista argentino que trató el tema: Adolfo Korn Villafañe. La civilización española nos trajo la idea de la primacía ética sobre la estética y la técnica, pero la influencia del pensamiento individualista que prevaleció en el mundo contemporáneo ha trastocado esa posición. Urge recobrar aquellas ideas de la mano del pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
pdf (34 KB)

Horacio Sánchez de Loria Parodi

Es Abogado (Universidad de Buenos Aires). Doctor en Derecho (Universidad de Buenos Aires). Licenciado en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra). Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina y del Instituto de Filosofía Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, entre otras instituciones académicas. Autor de once libros y más de cincuenta artículos en revistas argentinas y extranjeras.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA PÉRDIDA DEL FUNDAMENTO METAFÍSICO DE LA BELLEZA EN LA MODERNIDAD

La presente disertación, fundamentada en la posición del entonces Cardenal Ratzinger y actual Papa Benedicto XVI, y basada igualmente en la filosofía realista, en particular de Santo Tomás de Aquino, busca evidenciar la necesidad de la restauración de la belleza en el ser, frente al subjetivismo antropocéntrico del pensamiento moderno
pdf (54 KB)

Dr. Hugo Alberto Verdera

Es abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia, en la Universidad Católica de Córdoba. Profesor Pro-titular de “Filosofía del Derecho y Derecho Natural” y de “Ética Profesional”, y ex Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires. Profesor Titular de “Filosofía Jurídica” en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Plata, Regional San Martín, Provincia de Buenos Aires. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina y de la Asociación de Profesionales de la Acción Católica (PAC), de la Diócesis de San Martín (Provincia. de Buenos Aires).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL DISCURSO DE JUSTINIANO. VERDAD Y BELLEZA EN LA DIVINA COMMEDIA

Esta ponencia intenta relacionar los universos valorativos de la religión y la política en Dante Alighieri para concluir en una consideración del Canto VI del Paraíso de la opera magna del poeta, donde ha sabido reunir de un modo magistral y hasta ahora insuperado el esplendor de la verdad (teología y filosofía) y el fulgor de la belleza (estética y teología) en una trama poética expresada en el prototipo clásico del imperio (teología política) como una renovatio del mito de Roma.
pdf (50 KB)

Roberto Bosca

Roberto Bosca es abogado por la Universidad del Salvador y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Es profesor de ética social en la Universidad Austral y miembro del Consejo Argentino para la Libertad Religiosa. Ha sido consultor de diversos organismos e instituciones como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Comisión Nacional Justicia y Paz y el Fondo Editorial de la Fundación Carolina de Argentina. Actualmente integra el consejo del Instituto Acton y es miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las ideas políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Ha publicado dos libros, ha sido compilador y colaborador de varios otros y es autor de numerosos artículos y trabajos de investigación sobre la especialidad de religión y política, en el país y en el extranjero.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Carlos Piedra Buena

Es licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales y Doctor en Historia. Profesor universitario. Consultor. Miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas (Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas). Ha escrito artículos y ensayos de su especialidad.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL BIEN COMO FIN DE LA LEY Y SU INVERSIÓN EN LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

La ley es una prescripción de la razón ordenada al bien común. El primer principio operativo de la razón práctica es el fin último, la bienaventuranza o felicidad. Fin y Bien son equivalentes. El bien absoluto del hombre es su fin último. El hombre está ordenado a Dios, que es el Soberano Bien, el bien común de todos los seres. La ley es para el bien personal de cada hombre, para conducirlo a Dios, que es el mismo bien para todos los hombres. El efecto propio de la ley es hacerlos buenos. Estos principios se invierten en la Psicología contemporánea, donde la ley pone de manifiesto el mal del hombre, y lo hace surgir. El deseo perverso y la realización de lo prohibido, lo conducen sólo a la desesperación y la infelicidad. La Psicología contemporánea ha caído en estos errores por haber rechazado o dejado de lado el tema de la gracia, sin la cual es imposible cumplir plenamente la ley y alcanzar el fin último.
pdf (44 KB)

Zelmira Seligmann

Es Licenciada en Psicología, Profesora de Psicología y Pedagogía, por la Pontificia Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”. Licenciada en Filosofía y Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia “Regina Apostolorum” de Roma. Profesora en la Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)