Jueves 10 - Resumen de Actividad

16:30 PANEL
Amphitriti COMBOTHEKRAS (San Juan) :
La belleza en Heidegger y en Santo Tomás de Aquino
Daniel I. SANCHEZ LLANOS (Mendoza) :
La belleza de nuestro tiempo
Juan P. MAGGIOTTI (Buenos Aires) :
La creación artística como un acto de misericordia
José A. CARRASCOSA FUENTES (San Juan) :
El hombre, la sociedad y la consecución del bien supremo

Pausa-Café

18:30 José I. FERRO TERRÉM (Buenos Aires) :
Belleza y Liturgia. Santo Tomás de Aquino y el Magisterio

19:00 Raúl ARLOTTI (Buenos Aires) :
Ética y estética en el talante postmoderno

19:30 Juan C. OSSANDÓN VALDÉS (Viña del Mar) :
La experiencia estética

20:00 Marisa MOSTO (Buenos Aires) :
El bien y la unidad de la vida


LA BELLEZA EN HEIDEGGER Y EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

El presente trabajo tiene por objetivo mostrar en primer lugar el concepto de Belleza en Santo Tomás de Aquino, partiendo de la proposición, “pulcra sunt quae visa placent”. Para una mayor comprensión de la frase anteriormente citada nos abocaremos primeramente a la consideración de las facultades o potencias cognoscitivas sensibles e inteligibles intervinientes en la aprehensión de la belleza, a saber: vista, oído, inteligencia, y luego del placer o agrado que la misma produce en su contemplación. En segundo lugar y siguiendo el texto de la Suma Teológica, describiremos las características de la belleza a saber: a) integridad o perfección, b) proporcionalidad o armonía y c) claridad. Luego abordaremos el concepto de belleza en Martin Heidegger, guiados por la conferencia que dictara en el año 1936 titulada: “El origen de la obra de arte”, reunida junta con otras en la obra “Caminos de Bosque”. Ella es diferente al instrumento, abre un mundo y ofrece una totalidad de significaciones explícitas, “claras” pero también no descubiertas, implícitas. Veremos cómo para el autor el arte es una de las formas de patentización del ser, y por ende no es ni belleza ni creación, sino verdad. A partir del concepto de claridad del aquinate , nos introduciremos en los conceptos heideggerianos de claridad (lichtung) , desocultamiento , y evento (ereignis) para concluir en una relación ente ambos.
pdf (44 KB)

Amphitriti Combothekras

Maestra Normal Nacional. Profesora de enseñanza superior en filosofía y licenciada en Filosofía por la UCA. Ex becaria Stipendienwerk Latein Amerika Deutschland. (ICALA). Presidente SAPFI (Sociedad Argentina de Profesores de Filosofía) 2009. Miembro del Comité Ejecutivo y organizador del II Congreso CBC. 2009 (Constructores del Bien Común.) de Fundación Latina a cargo del Dr. G. Cartasso. Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la UCA (2009). Tutora guía en 8 cursos y académica( 2009). Profesora en ejercicio en: Universidad de Morón, Escuela de Servicio Social, a cargo como titular de cátedras en Filosofía II y V. Instituto Santa Ana, a cargo como titular de cátedras de las materias: Introducción a la Filosofía (1º profesorado), Estética (2º Profesorado) y Ética (3º profesorado). Instituto Superior nº 42 de San Miguel (licencia). Facultad de derecho de la UCA, a cargo como titular de cátedra en las materias: Introducción a la Filosofía y Antropología Filosófica en 1º M. A., 1º M. F., 1º T.A., y de Metafísica y Ética en 2º M.B.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA BELLEZA DE NUESTRO TIEMPO

La búsqueda de la belleza es una constante en la existencia humana de la misma manera que lo es el deseo de encontrarse con el bien y la verdad. Pero en nuestros días se vislumbra un marcado desinterés por la mirada reflexiva y la contemplación profunda de la creación que remite indefectiblemente a la belleza insondable del creador. El pensamiento tomista abordando el concepto de belleza sostenida por los elementos de la integridad, proporción y luminosidad ayudan a clarificar el valor de la belleza desde su sentido más pleno y la importancia de recuperarlo para que el universo material arribe al fin para el cuál fue hecho. En una época marcada por el caos y la precariedad de las relaciones humanas donde la sociedad es individualista y privatizada, es necesario redescubrir el valor de la belleza y la capacidad de admirarse ante los pequeños acontecimientos cotidianos que nos revelan que un día es distinto del otro y por esto cobra sentido el goce pleno que da la contemplación racional. Volver a retomar el orden de la belleza y redescubrir el valor de la hermosura conducirá al hombre contemporáneo a vivir y soñar con un futuro lleno de esperanza.
pdf (51 KB)

Daniel Iván Sanchez Llanos

Profesor de filosofía (Universidad Católica de Cuyo, 2007). Trabajo de tesis para licenciatura en filosofía. Profesor titular de Formación Humanística I (Carrera de Acompañante Terapéutico, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Cuyo, desde mayo de 2007 a la fecha). Profesor titular de Formación Humanística II en la carrera (Secretariado Ejecutivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo, desde mayo de 2007 a la fecha). Profesor titular de Teología Fundamental (Carrera de Licenciatura en Gestión de Instituciones Educativas y Profesorado, Facultad de Educación, Universidad Católica de Cuyo, desde 2008 a la fecha). Profesor titular de Elementos de Filosofía y Antropología (Ciclo básico Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Católica de Cuyo, desde 2008 a la fecha). Profesor asociado en la cátedra de Teología Dogmática (Carrera de Contador Público Nacional, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Católica de Cuyo, desde 2008 a la fecha).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA CREACIÓN ARTÍSTICA COMO UN ACTO DE MISERICORDIA

A partir de la vinculación necesaria entre amor y Belleza, Marsilio Ficino logra dar una fundamentación metafísica a la creación artística. La clave de este éxito radica en su interpretación del mito de las dos Venus —Celeste y Vulgar— narrado por Platón en el Banquete. En su exposición de este relato, sienta las bases para entender la tarea artística como la respuesta creadora ante la contemplación de la Belleza. Con todo, en su definición del amor como deseo de engendrar en la belleza, relativo a la Venus Vulgar, hay en Ficino una valoración por momentos ambivalente del movimiento de descenso, en la medida que puede desviar del fin sobrenatural del hombre. Para solucionar esta aparente dicotomía, la exposición tomista de la misericordia como virtud aporta elementos decisivos. A partir de allí reinterpretaremos el mito de Venus, complementando la lectura ficiniana y reafirmando la bondad de la creación artística, al presentarla como un acto esencialmente misericordioso.
pdf (57 KB)

Juan Pablo Maggiotti

Cursó sus estudios de Filosofía en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (U.N.S.T.A.), recibiéndose con título de Profesor en el año 2001. Desde entonces, ha ejercido la docencia en diversos institutos y niveles de enseñanza. En el ámbito universitario, ha dictado clases de Filosofía III en la carrera de Historia en la Universidad del Salvador, Teología de la Historia en la carrera de Historia en la Universidad del Salvador, y Lógica en la carrera de Ciencias de la Educación (sede Hurlingham) de la Universidad Católica de La Plata (UCALP). Trabajó también en los profesorados del Instituto Superior Marista (ISMA), donde dio clase de Ontología y Metafísica Especial, y el Instituto Superior de Ciencias Empresariales y Sociales (ISCEA), donde dictó Metodología de la Investigación. Además ha dado clase en colegios a nivel secundario, en E.G.B. y en Polimodal, en las siguientes instituciones: Colegio Inmaculada Concepción (Lanús), Instituto Ministro Luis Rafael MacKay (La Plata), Colegio San Miguel Garicoits (La Plata), Instituto José Manuel Estrada (La Plata) y el Colegio Manuel Belgrano (Temperley). Desde el año 2005 se encuentra realizando su doctorado en la Universidad de Navarra, sobre el pensamiento de Marsilio Ficino y su influencia en la teoría artística renacentista.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL HOMBRE, LA SOCIEDAD Y LA CONSECUCIÓN DEL BIEN SUPREMO

El hombre contemporáneo se pregunta si no se encuentra cada vez más lejos de conseguir el progreso o felicidad que tanto busca. Cuanto más avanza, se enfrenta cada vez más a nuevos desafíos que empañan sus expectativas. ¿Será que el hombre no podrá alcanzar nunca la felicidad tan ansiada? ¿Es posible esa felicidad para el hombre o sólo se trata de una quimera o ensueño? ¿Se puede conciliar esta paradoja entre el bien y el mal que experimenta en su cotidiana existencia? Se intentará, en esta reflexión, abordar el tema del deseo de bien y felicidad que el hombre experimenta en su interior, tratando de descifrar en qué consiste ese bien y cómo el hombre, ayudado por la sociedad, puede aún lanzarse a su conquista, aún en medio de las situaciones críticas de hoy. Por ello, se tomará, como lo exige este maravilloso marco de la semana tomista, al Doctor Angélico comparando su pensamiento con algunas ideas del filósofo argentino Ismael Quiles. El bien, es aquello que nos lleva al perfeccionamiento de nuestra naturaleza, es decir, a conseguir su fin último. El bien del hombre es la felicidad, la cual se encuentra, solamente, en la contemplación y posesión de Dios. En la consecución de este fin último, especialmente en estos tiempos de crisis, la sociedad debe tomar conciencia y recuperar su solidaridad teleológica, para que cada uno de los que conformen la familia humana, llegue a la posesión de su fin y, así, la sociedad, pueda también asegurar el Bien Supremo Común.
pdf (47 KB)

José Antonio Carrascosa Fuentes

Es Profesor de Filosofía (2003), Licenciado en Filosofía (2008) y Diplomado en Estudios Patrísticos (2009) por la Universidad Católica de Cuyo. Profesor Asociado de la cátedra Ética General y Deontología Profesional de la carrera de Psicología y Titular en la carrera de Psicopedagogía. Profesor Titular Suplente de Antropología de la carrera de Psicología. Profesor Titular Interino de la cátedra Filosofía de la carrera Tecnicatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo. Todas ellas en la Universidad Católica de Cuyo. Ha publicado como co-autor el libro “Fundamentos para una Ecuación en el amor” del Fondo Editorial de la Universidad Católica de Cuyo (2007) Además un artículo denominado “Historia de la Formación en Ciencias Sagradas en San Juan” como co-autor en Revista Cuadernos de la Universidad Católica de Cuyo. Ha participado expositor en el Congreso Educativo Provincial “Una educación de calidad para todos”. Es Coordinador de la Carrera “Profesorado en Ciencias Sagradas” del Instituto Superior de Formación Docente “Santa María” de la Universidad Católica de Cuyo y Director del CEFIP (Centro de Estudios Filosóficos de Investigación y Publicación “Fides et Ratio”) Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Cuyo.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


BELLEZA Y LITURGIA. SANTO TOMÁS DE AQUINO Y EL MAGISTERIO

La liturgia comprende la virtud de la religión, el conjunto de ritos, el tratado de los sacramentos en la sistematización teológica de Santo Tomás de Aquino. Su centralidad está en Cristo, y en el sacramento de la Eucaristía, fuente y culmen de la vida de la Iglesia. Se señala, a su vez, la íntima relación entre belleza, liturgia y verdad, que ha sido manifestada en los recientes documentos del magisterio, que recuerdan y proponen la perennidad de las verdades de la Fe, en un ambiente cultural signado por una concepción esteticista de la belleza.
pdf (139 KB)

José Ignacio Ferro Terrém

Abogado (UBA) y licenciado en Teología Dogmática (UCA) con una tesis sobre la ley natural en la Suma Teológica. Profesor de la UCA, en la carrera de Derecho (actualmente en uso de licencia) y en el Instituto del Profesorado Nta. Sra. de las Nieves. Miembro de la Sociedad Tomista Argentina, ha colaborado en la revista Sapientia y ha dictado cursos de teología dogmática y espiritualidad. Secretario de la Vicaría Episcopal de Devoto. Vicario parroquial de San Pedro Apóstol. Capellán de las Religiosas Hijas de la Misericordia (Casa Provincial).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


ÉTICA Y ESTÉTICA EN EL TALANTE POSTMODERNO

El presente trabajo pretende dar una visión general de las interpretaciones que tiene el talante postmoderno sobre la ética y la estética. En la parte que refiere a la ética se presentan como principales argumentos, la oposición de la postmodernidad frente a las categorías que maneja la modernidad; la falta de distinción entre bien y mal con que el postmodernismo busca edificar su ética, creando una dictadura relativista. En la parte que refiere a la estética se hace un muy breve repaso sobre el concepto de lo bello en la filosofía perenne de Santo Tomás y las expresiones de los filósofos del siglo XVIII, para luego dar cuentas de la estética postmoderna como una exaltación del bricolage, el pastiche y la repetición sin originalidad.
pdf (42 KB)

Raúl Arlotti

Postdoctorando en Derecho. (Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires) Doctor en Ciencia Política. (Universidad del Salvador). Licenciado en Ciencia Política (Universidad Nacional de Rosario). Ha realizado estudios de Post Grado en Sociología Política y Relaciones Internacionales en Estados Unidos, España y Holanda. Profesor titular de Teoría Política en los cursos de grado y del Doctorado en Ciencia Política y Sociología (Universidad de Belgrano). Profesor Titular de la Especialización en Filosofía Política (Universidad Católica de Santa Fe) Profesor Regular de Teoría del Estado. (Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires). Miembro del Comité Académico de la Maestría en Estrategia (Instituto Universitario Naval). Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas -Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas-. Miembro de la Sociedad Tomista Argentina. Ha escrito más de 20 artículos en revistas especializadas en Ciencia Política, Sociología y Relaciones Internacionales. Autor del libro "Meditaciones sobre la Praxis Política (Ediciones Ciudad Argentina 1997). Autor del "Vocabulario Técnico y Científico de la Política (Editorial Dunken, 2003).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA EXPERIENCIA ESTÉTICA

El P. Osvaldo Lira Pérez ha dedicado buena parte de su producción a estudiar las realidades estéticas. En esta ocasión nos limitamos a la experiencia estética. El autor subraya la necesaria presencia de los sentidos y, por lo mismo, el carácter de experiencia, con toda su carga de singularidad e inmediatez. ¿Y la inteligencia? Su explicación de la función de la inteligencia en dicha experiencia es una de sus contribuciones más originales. Es su presencia existencial la que levanta a los sentidos por encima de todo lo que pueden dar de sí, para hacerlos aptos para captar la belleza.
pdf (40 KB)

Dr. Juan Carlos Ossandón Valdés

Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras (U. Complutense. Madrid, 1966). Ha enseñado en la Catholic University of Puerto Rico. Ponce (1967-1972); en la P. U. Católica de Chile; en la U. Santa María, Valparaíso; en la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, en la U. Gabriela Mistral; en la U. Adolfo Ibáñez, en la P. U. Católica de Valparaíso y en la U.N. Andrés Bello. Ha publicado: "Aprendiendo a Pensar" Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Santiago. 1987. “San Agustín: La conversión de un intelectual”. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2002. “La Misa nueva de Pablo VI” Monasterio. Santiago. 2008. Ha escrito artículos en las revistas especializadas de Puerto Rico, Buenos Aires, Santiago de Chile, Valparaíso, Viña del Mar. Ha asistido a congresos y dictado conferencias a través de todo el territorio nacional y en el extranjero.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL BIEN Y LA UNIDAD DE LA VIDA

El trabajo propone poner en diálogo una definición del bien del hombre de Santo Tomás principalmente con el pensamiento de Edith Stein. El bien del hombre es presentado en relación a la unidad de la vida en los movimientos vitales del pensar, sentir, querer y obrar atravesados por el lógos de lo real.
pdf (61 KB)

Marisa Mosto

Es Dra. en Filosofía por la UCA. Actualmente es titular de la cátedra de Ética de la carrera de Filosofía, Pro Titular del Seminario de Investigación y Adjunta en la cátedra de Introducción a la Filosofía, de la misma Universidad, donde ha trabajado desde 1985 Ha publicado además de numerosos artículos en revistas especializadas, Quereme así piantado. Notas filosóficas para el hombre actual. Bs. As., Areté, 2000; Aspectos del tiempo en la ética, Bs. As. EDUCA, 2005; próximo a publicarse El mal y la libertad. Ensayos, Bs.As., Sabiduría Cristiana, 2009.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)