Martes 11 - Resumen de Actividad

16:30 a 17:30 PANEL

17:30 José Luis WIDOW LIRA (Chile): La importancia de la corporeidad de la acción voluntaria.
18:30 Ignacio E. M. ANDEREGGEN: La relación entre el conocimiento sensitivo y el intelectivo. S. Tomás y Hegel.
19:00 Carmen GUTIéRREZ BERISSO: La expresión humana.
19:30 Francisco REGO: La doctrina de la animación retardada. Su carácter provisorio en el corpus tomasiano.


CUERPO Y CAPITALISMO

El capitalismo tardío es uno de los responsables de la reificación y mercantilización del cuerpo humano, propiciando una sobrevaloración de la corporeidad. Frente a este reduccionismo antropológico es menester rescatar la auténtica experiencia de la corporeidad. El pensamiento Tomista, una vez más, nos ofrece una guía segura para retornar a una antropología humanista.
Descargar trabajo en formato PDF (34 KB)

María Laura Picón

Bachiller universitaria, profesora y licenciada en filosofía por la UNSTA. Doctora en filosofía por la UCA. Profesora Adjunta de Introducción a la Filosofía y Antropología y de Lógica y Epistemología en distintas unidades académicas de la UCA. En el IUNA es Prof. Adjunta de Fundamentos Teóricos de la producción artística para la carrera de Artes Visuales y Miembro investigador del Programa de Incentivos IUNA 2003 denominado "La creación artística y contexto cultural entre Brasil y Argentina: identidad, memoria y paradojas.”. Es Secretaria del Instituto Jacques Maritain Centro de estudios Culturales, Políticos y Sociales y miembro de la Comisión académica. Co- Autora del libro “A las cosas mismas!” (Manual de Filosofía para el niverl polimodal)
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL CUERPO Y LA «PERCEPCIóN» DE LO SAGRADO

El trabajo intenta advertir sobre el empobrecimiento de la experiencia humana producido por la instrumentalización y cosificación que el espíritu del iluminismo ha introducido en la relación del hombre con el mundo angostando su horizonte de percepción. Propone repensar la virtud de la templanza, orden interior al apetito concupiscible que nos permite entrar en comunión con los seres y enriquecernos con ellos.
Descargar trabajo en formato PDF (54 KB)

Marisa Mosto
Es Dra. en Filosofía por la UCA. Actualmente es titular de la cátedra de ética y adjunta de la cátedra de Introducción a la Filosofía, de la carrera de Filosofía de la misma Universidad, donde trabaja desde 1985. Dirige allí mismo seminarios de investigación sobre problemáticas filosóficas de la cultura contemporánea. Ha publicado numerosos artículos y dos obras sobre esos temas, Quereme así piantado. Notas filosóficas para el hombre de nuestro tiempo, Bs. As., Areté, 2000 y Aspectos del tiempo en la ética, Bs. As. EDUCA, 2005

 


TEMPLANZA PERFECTA Y CONTINENCIA IMPERFECTA
Las razones para una antropología no dualista en el ámbito de la acción moral


El propósito de esta investigación es mostrar las razones que tiene Tomás de Aquino para preferir una moral de la templanza por sobre la mera continencia. Mientras la templanza responde a un orden de la razón instalado a nivel de los mismos apetitos sensibles, la continencia se constituye desde la resistencia racional al influjo perturbador de las pasiones corporales desordenadas. Mientras la templanza es virtud, la continencia es más bien una “mixtura” de virtud o virtud imperfecta. Pero más allá de detenerse en los pocos artículos que Santo Tomás dedica a comparar ambas disposiciones, el propósito de nuestro trabajo es, a partir de los textos, mostrar, en primer lugar, por qué Tomás de Aquino apuesta por un concepto «integral» de virtud moral, entendido éste como una disposición integradora de todas las potencias involucradas en la acción virtuosa: afectos, razón y voluntad. No obstante, en una segunda parte de este trabajo, se pretende justificar la validez de los argumentos de Santo Tomás, demostrando que si se prescinde de esta distinción entre continencia y virtud perfecta, necesariamente se introduce un dualismo antropológico en el plano de la acción, según el cual el hombre se constituye desde sus deliberaciones y decisiones espirituales (racionales), con independencia de sus inclinaciones sensibles. En esa misma línea, se buscará a su vez comparar la postura de Tomás de Aquino con otras tradiciones filosóficas, en particular con la postura de Escoto y la última escolática, donde las inclinaciones sensibles y movimientos de la afectividad son meros facilitadores de la elección, pero no constitutivas de ésta.
Descargar trabajo en formato PDF (56 KB)

Ignacio Aníbal Serrano del Pozo
Es Doctor (C) en Filosofía, Universidad de los Andes-Navarra, Chile-España. Magíster en Filosofía, Universidad de los Andes, Santiago de Chile, 2007. Título Profesional: Profesor de Educación Media, mención Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, Chile, 2001. Actualmente se desempeña como Director de Formación General y Profesor de la Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA FUNCIóN DE GOBIERNO EN UNA ANTROPOLOGíA REALISTA

La civilización occidental ha sufrido un proceso de secularización a lo largo de su historia, el hombre ha perdido su rumbo, el sentido de su vida…de su realidad trascendente. En extrema síntesis, ha perdido el horizonte de la búsqueda del bien del todo, deslizándose trágicamente a un individualismo que atomiza la sociedad. Es como si se estuviera mutilando partes del cuerpo humano. Esto se ha encarnado en nuestra cultura, manifestándose en hábitos y expresiones diversas, en las distintas esferas donde el hombre actúa en la consecución de sus fines, lo que pone en evidencia una crisis de valores. La presente ponencia, focaliza su atención en esa dimensión integradora que conocemos como política, donde podemos claramente identificar la decadencia de la vida espiritual en la sociedad de masas, cuya expresión más evidente sería la supremacía de un sentido economicista de la vida, en la que la función de gobierno ha desvirtuado el real sentido del bien común público. La finalidad de este trabajo consiste, básicamente en poner en blanco sobre negro – a modo de diagnóstico general - las aristas relevantes de la estructura invertebrada de nuestra sociedad, y esbozar, en clave política, algunas ideas que nos permitan superar la aporía descripta, a los efectos de recuperar el sentido perenne de comunidad política y, por añadidura, el de su cuerpo político.
Descargar trabajo en formato PDF (50 KB)

Carlos Piedra Buena
Es Doctor en Historia. Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Profesor en la USAL, UMSA y UAI. Miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas (Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas). Ha escrito artículos y ensayos de su especialidad.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SOBRE SER O NO SER INMORTALES Y CóMO EN MIGUEL DE UNAMUNO

En este trabajo se analizan dos enfoques del tema del cuerpo en Miguel de Unamuno. En primer lugar se describe el talante de la filosofía unamuniana, arraigado intensamente en el basamento afectivo y biológico. En segundo lugar, se busca profundizar en la posición del pensador con respecto a su preocupación fundamental, la inmortalidad del hombre en cuerpo y alma. Unamuno no concibe una bienaventuranza extática de mera contemplación, en la que supone que peligra la conciencia de sí.
Descargar trabajo en formato PDF (52 KB)

Angélica Sara Arza de Bousquet
Es Licenciada en Filosofía (UCA – 2005) Se ha desempeñado en docencia en todos los niveles de enseñanza. Autora del Módulo “Etica y Deontología Profesional para Docentes” en el Curso de Formación Docente para Profesionales en ejercicio de la cátedra - Instituto Superior de Informática Jesús María . (1999 –2000) Su proyecto “PROFE: un proyecto de coordinación de Formación ética para el Nivel Medio articulado con Tutorías y Curso de Formación Etica para Docentes” recibió el Primer Premio en el Concurso “Nuestras escuelas: innovar con impacto” organizado por la Comisión de Educación de la Arquidiócesis de Buenos Aires (2004).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA IMPORTANCIA DE LA CORPOREIDAD DE LA ACCIóN VOLUNTARIA PARA LA DETERMINACIóN DEL OBJETO MORAL

El trabajo aborda la cuestión de la materia de la acción voluntaria y la importancia que tiene, como constitutiva del objeto moral, para situarla en una determinada especie. En la discusión en el seno de la escuela tomista ha sido corriente dejar en un segundo plano este asunto. Este trabajo, tiene el propósito de recordar que el objeto moral no puede establecerse con independencia ni de la materia circa quam, por supuesto –de hecho el objeto es esta materia–, ni siquiera de la materia ex qua. Aun cuando la intención sea más formal que la materia, sin embargo, ésta ya tiene un cierto orden que es el que le da la primera bondad o malicia a la acción voluntaria.
Descargar trabajo en formato PDF (53 KB)

José Luis Widow Lira
Es Profesor de Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar, Chile. Director del Departamento de Filosofía de la misma Facultad.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA RELACIóN ENTRE EL CONOCIMIENTO SENSITIVO Y EL INTELECTIVO EN SANTO TOMáS Y EN HEGEL

El propósito es mostrar con la mayor precisión la relación entre lo espíritual y lo dependiente de la materia en el mismo hombre desde el punto de vista metafísico. Para entender el sentido es necesario entender la operación. Y para captar el órgano es necesario entender el sentido. El órgano, a su vez, no se explica sin la materia, principio de particularidad, y de privación de inmanencia. Por la materia, la forma particular accidental, no es poseída plenamente por el sentido, sino que pertenece a la cosa distinta según su propia materia. Pertenece al sentido como forma de una nueva materia sólo imperfectamente, al servicio del intelecto, según su objeto propio, las esencias de las cosas materiales, y según su operación superior o divinal. El conocimiento sensitivo coincide en Hegel con el conocimiento del ser, y por lo tanto con lo de lo más pobre y lo más abstracto. El yo y la cosa sensible se requieren mutuamente, son puros ejemplos del método absoluto racional.
Descargar trabajo en formato PDF (51 KB)

Ignacio Andereggen
Es Doctor en Filosofía y Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en las Facultades de Filosofía y Teología de esta Universidad. Es profesor de Historia de la Psicología en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma, donde también enseña en las Facultades de Filosofía y Teología. Se recibió de Licenciado en Filosofía en la Universidad Católica Argentina con Medalla de Oro. Se desempeña como profesor titular de Metafísica y Teología en las Facultades de Filosofía y Letras y de Derecho de la UCA. Ex Investigador del CONICET. Miembro de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino y de Religión Católica. Publicó los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis nominibus de Dionisio Areopagita (1989), Introducción a la Teología de Tomás de Aquino (1992), Hegel y el Catolicismo (1995), La psicología ante la gracia (1997, 1999) (en colaboración, traducción italiana), Contemplación filosófica y Contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s.XV) (2002), Sacerdozio e pienezza di vita, teologia e spiritualità sacerdotale nel Concilio Vaticano II e in San Tommaso d'Aquino, Roma 2003, traducción española, Sacerdocio y plenitud de vida… Buenos Aires 2004, premiada por la Exposición del libro católico 2005. Bases para una psicología cristiana (en colaboración), Buenos Aires 2005. Teoría del conocimiento moral, lecciones de gnoseología, Buenos Aires 2006.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA EXPRESIóN HUMANA

A pesar de ciertas posiciones reduccionistas, en particular materialistas, que pretenden deshumanizar el cuerpo humano y manipularlo, éste forma parte esencial del hombre. La capacidad expresiva y los distintos gestos manifiestan la profunda unidad del ser humano, ser viviente corpóreo-espiritual. El lenguaje interior y exterior, en particular el lenguaje llamado analógico basado en gestos, expresiones permite acceder a la interioridad del hombre. Si bien el hombre puede mentir, disimular con palabras, no es fácil impedir la expresión de lo vivido, sentido, pensado a través de distintos signos corporales, en particular, las expresiones del rostro. La necesidad que el hombre tiene de verdad para poder vivir consigo mismo y con los otros es encauzada mediante la virtud moral de la veracidad . La vida social requiere de verdad que tarde o temprano se manifiesta y genera confianza.
Descargar trabajo en formato PDF (53 KB)

María del Carmen Gutiérrez Berisso
Es Doctora en Filosofía en la Pontificia Universidad Lateranense. Profesora y Licenciada en Filosofía en U.C.A. Licenciada en Psicología en la Universidad del Salvador. Bachiller en Teología en la Pontificia Universidad Lateranense. Como becaria externa del CONICET realizó un trabajo de investigación bajo la dirección del Prof. P. Cornelio Fabro. Actualmente es profesora protitular de ética en el Magister de Bioética de la U.C.A; profesora protitular de Antropología Filosófica, ética, en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. Profesora protitular de Antropología filosófica y Teología moral en el Instituto de Comunicación Social de la U.C.A.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA DOCTRINA DE LA ANIMACIóN RETARDADA.
Su carácter provisorio en el corpus tomasiano


La insistencia de Umberto Eco en recordar la doctrina tomasiana de la animación retardada, conforme a la cual el alma intelectiva sería infundida en el cuerpo humano recién al final del proceso generativo, obliga a reexaminar esta doctrina en el contexto mayor de la doctrina metafísica del Aquinate y de la evidencia objetiva. En el estudio se pondera la necesidad de afirmar el carácter meramente provisorio de tal doctrina en el corpus tomasiano.
Descargar trabajo en formato PDF (49 KB)

Francisco Rego
Estudió en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, donde se desempeña en la actualidad como Profesor Asociado de Historia de la Filosofía Medieval. Es además profesor ordinario de Metafísica y ética en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con sede en Mendoza, de la Universidad Católica Argentina, y de Historia de la Filosofía Medieval y de Gnoseología en el Seminario Arquidiocesano de Mendoza. Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, con la máxima distinción. Recientemente ha publicado los libros La nueva teología de Nicolás de Cusa. La descalificación del saber racional (Gladius, Buenos Aires, 2005), La polémica de los universales, sus autores y sus textos (Gladius, Buenos Aires, 2005), y La materia prima, una confrontación crítica (Gladius, Buenos Aires, 2005). Su tesis doctoral, La relación del alma con el cuerpo, una reconsideración del dualismo agustiniano (Gladius, Buenos Aires, 2001), es una obra de su madurez, y mereció la Primera Faja de Honor en la Exposición del Libro Católico en Buenos Aires, en su edición de Septiembre del 2002.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)