Lunes 5 - Resumen de Actividad

Nestor CORONA: Palabras de Apertura


Recepción a los Participantes.

 


PALABRAS DE APERTURA

Como Decano de esta Facultad de Filosofía y Letras saludo calurosamente a todos quienes hoy participan de esta ya tradicional “Semana Tomista”. Pero, además, quiero felicitarlos por la doble perseverancia que este acontecimiento testimonia: por una parte, no es algo común que acontecimientos de este tipo se repitan año tras año durante un tiempo tan prolongado como son estos treinta y seis años. Pero, hay otra perseverancia más importante: se trata de la fidelidad constante al maestro Tomás de Aquino, que se ha venido concretando en el estudio cuidadoso de sus palabras y en la discusión serena, en esta Sociedad Tomista, de sus tesis centrales.
Veo en esta Semana Tomista, en su tema, algo profundo y amplio.
Se habla de nuestro hoy y de un carácter muy concreto del mismo. Y se habla del mismo en el espíritu de Santo Tomás –quien obviamente no habló del tema “Política contemporánea y Globalización”.
Lo que acabo de decir implica tanto como decir que Tomás no está agotado y, por otra parte, que nuestro tiempo tiene lo suyo –que no lo tuvo el tiempo de Tomás.
De la conjunción de ambos aspectos resulta que nuestro tiempo puede hacer hablar a Tomás, y que en tal sentido Tomás no está agotado.
Pero, en rigor se ha de decir que ningún texto de ningún autor se halla agotado, ce-rrado. Todo texto sigue hablando, interpelado por horizontes epocales diversos. Lo dicho explícitamente por un texto guarda siempre una riqueza inagotable. Esa riqueza inagotable es lo que hace de un texto un clásico: siempre da que hablar, siempre dice algo nuevo, aúna una nueva situación histórica. En y a través de un texto clásico, lo que es y sucede y su ver-dad, acontecen y se amplían históricamente.
Precisamente nuestro tiempo, haciendo y diciendo lo suyo propio “hace decir más” a Tomás de Aquino.
Ahora bien, nuestro tiempo “hace” y “dice” en las diferentes figuras de su cultura: arte en general, literatura, política, religión, vida política… y en el pensamiento político, económico, social, filosófico, teológico…y todo ello en diversos actores y pensadores.
Entonces, Tomás habla hoy para nosotros palabras nuevas gracias al horizonte epo-cal constituido precisamente por tales actores y autores y sus obras. La verdad que así aparece no es, entonces, patrimonio de Tomás; más bien Tomás y pensadores y actores de las diferentes épocas son aquéllos por quienes y en quienes acontece la verdad –con todo sus vericuetos, a veces oscuros.
Lo dicho significa que en nosotros acontece un inmenso diálogo, una mutua fecun-dación entre distintos actores-autores, entre cuyos intersticios se va colando la verdad que nos desborda, nos soporta y que nunca nadie puede acabar de decir.
Si todo esto sucede, esta Semana será un gran acontecimiento de la verdad…no sólo tomista.

 


GLOBALIZACIóN Y DERECHOS HUMANOS

El vocablo globalización ausente en casi todos los diccionarios, no designa un hecho económico sino ante todos cultural. En su aspecto económico indica la reacción social provocada en el mundo moderno por el despotismo de las monarquías absolutas. Se traduce en la búsqueda de libertades y derechos naturales conculcados. Esta búsqueda fue orientada por el liberalismo. Pero también éste cayó en excesos, dando pie a los regímenes totalitarios de derecha y de izquierda. Subyacente está siempre el factor económico, liberal o neoliberal que trata, en clima democrático, de sostener los derechos humanos, aunque inclinándose hacia un capitalismo que quiere ser humano.
Descargar trabajo en formato PDF (41 KB)

Gustavo E. PONFERRADA

Doctor en Filosofía (Universidad Tomas de Aquino, Roma), Ex Rector de la Universidad Católica de La Plata, ex-profesor de la Universidad Católica Argentina, ex-profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (Argentina), de la Academia Pontificia Santo Tomás de Aquino (Roma), de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (Madrid). Autor de 150 publicaciones. Prelado de su Santidad. Juez Eclesiástico en el Tribunal ínter diocesano. Presidente de la Sociedad Tomista Argentina.

 


éTICA Y RESPONSABILIDAD

La ética es una estructura de valores que supera y subordina toda globalización. La ética no es un mero conjunto de axiomas y normas surgido de la arbitrariedad. Es una ciencia subordinada a la ontología y a la antropología; por consiguiente, es una ciencia que tiene como especial objeto al hombre mismo. Ella así reconocida, todas aquellas dimensiones de un alcance humanista se le deben someter. Esto exige por parte del individuo una grave responsabilidad en todas sus operaciones; ninguna de ellas se encuentra al margen de la ética, porque toda operación propiamente humana es, al mismo tiempo, de un monto ético. Por eso a la ética se subordinan todas las otras ciencias, no solamente las sociales sino también las técnicas.
Para ello es menester no introducir una antinomia dialéctica entre naturaleza y persona, y no sacar a esta última del ámbito metafísico (hunde sus raíces en el ser) reduciéndola a un mero relativismo ontológico. Por otro lado, la ética tiene un alcance eminentemente objetivo y no meramente subjetivo. No se puede reducir, por lo tanto, a un juicio de conciencia. Una moral de la "pura conciencia", partiendo del supuesto de que el individuo es el creador de sus propias normas de conducta, equivale a la negación de toda moral. Como solía decir frecuentemente Pío XII: "Siguiendo lo puramente subjetivo se corre el riesgo de caer, lisa y llanamente, en la inmoralidad".
Descargar trabajo en formato PDF (58 KB)

Domingo P. Basso
Religioso de la Orden de Predicadores (Dominicos) argentino, nacido el 16 de Mayo de 1929 en Rosario. Licenciado en Filosofía por la Universidad Santo Tomás de Aquino (Roma). Doctor en Teología por la Universidad de Fribourg (Suiza). Maestro en Sagrada Teología. Ex-profesor de Antropología Filosófica, ética y Teología Moral en la "Pontificia Universidad Católica Argentina" y en otros centros de Altos Estudios. Especialista en Bioética y Deontología Profesional. Asesor Eclesiástico del "Consorcio de Médicos Católi-cos" de Buenos Aires. Perito de la "Comisión Episcopal de Fe y Cultura". Fundador del "Instituto de Investigaciones en ética Biomédica" de la Universidad Católica Argentina. Responsable de la "Acción Arquidiocesana de Buenos Aires para la Defensa de la Vida Humana". Asesor de la "Federación Latinoamericana de Organizaciones Médicas Católicas". Miembro de número de la "Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino" (Roma). Miembro Correspondiente de la "Pontificia Academia para la Vida" (Roma). R ector Emérito de la "Pontificia Universidad Católica Argentina" Participó en numerosos congresos, simposios y jornadas de Teología, Filosofía, Medicina, Bioética, Biología, Genética y otros, nacionales e internacionales, siempre en calidad de expositor.
Publicaciones: Es autor de más de un centenar de estudios publicados en Revistas especializadas, Actas de Congresos, Colecciones u Obras en Colaboración de La Argentina y de otros países. Ha editado, entre otros, los siguientes libros: NACER Y MORIR CON DIGNIDAD. BIOéTICA (500 pgs. 1ª ed Abeledo-Perrot,. Bs. As., 1989; 2ª ed. Selare, Bogotá, 1990; 3ª ed. Depalma, Bs. As., 1991; 4ª ed. 2005, en prensa en la editorial Lexis-Nexis); LOS FUNDAMENTOS DE LA MORAL (300 pgs., 1ª ed. Instituto de Investigaciones en ética Biomédica, Buenos Aires, 1990; 2ª ed. 1993; 3ª ed. 1998); LOS PRINCIPIOS INTERNOS DE LA ACTIVIDAD MORAL. ELEMENTOS DE ANTROPOLOGíA FILOSóFICA (350 pgs., ed. IIEB, Buenos Aires, 1991); EL SIDA: RESPONSABILIDAD DE TODOS (150 pgs., ed. Lumen, Buenos Aires, 1991); POR EL HEROíSMO A LA FELICIDAD. REFLEXIONES SOBRE EL IDEAL MORAL CRISTIANO (220 pgs., ed. IIEB, Buenos Aires, 1992); PRINCIPIOS DE BIOéTICA EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATóLICA (en colaboración con el Dr. H.O.M. Obiglio; ed. IIEB, Buenos Aires, 1993); LAS NORMAS DE LA MORALIDAD. ORIGEN Y FORMACIóN DEL ORDEN MORAL (400 pgs., ed. Claretia-na, Buenos Aires, 1994); DOS LECCIONES SOBRE LA AUTORIDAD (120 pgs., ed. CEI,1994); JUSTICIA ORIGINAL Y FRUSTRACIóN MORAL,(200 pgs., ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,2000); POR éL, CON éL Y EN éL, Ed. UNSTA, Tucumán, 2003; LA FUENTE DEL EQUILIBRIO MORAL Y JURíDICO, en prensa en EDUCA

 


EL OCASO DE LA POLIS

Lo político es obra cultural de Occidente. La polis es sociedad natural: completa porque en ella es posible alcanzar todo bien humano, y perfecta, porque, a diferencia de la familia, en ella tales bienes no sólo se dan en germen, sino como fruto. La decadencia de la sociedad política tiene dos causas principales: el nominalismo de Ockham, y su tesis de que lo único real es lo singular, y el determinismo de Lutero, para quien no existe el libre albedrío y sí la libertad del cristiano, que consiste en la ausencia de ley y de obligación. Estas dos causas producen la atomización de la sociedad, o primacía del individuo autónomo: en lo cual se resume la doctrina liberal. Para ésta, el modelo único de sociedad es el mercado, en que los hombres actúan buscando exclusivamente su interés privado. En la medida en que este modelo económico de la sociedad humana se impone, desaparecen los obstáculos para la globalización.
Descargar trabajo en formato PDF (40 KB)

Juan Antonio Widow
Doctor en Filosofía, Universidad Central (hoy Complutense) de Madrid. Profesor de Metafísica y de Filosofía Política en la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar (Chile).

 


GLOBALIZACIóN. DIFERENTES PERSPECTIVAS

En los últimos años, los pueblos asiáticos y africanos se han insertado cada vez más en los intercambios económicos.. La globalización de la producción industrial y de la tecnología lleva consigo un igualamiento de la vida material de los países. Ahora bien, hoy día se nota también una internacionalización de la vida cultural. Promovida por la emigración hacia países europeos y América del Norte, las culturas se mezclan. Al mismo tiempo, la dominación que ejercen los medios de comunicación contribuye a esta universalización. Ahora bien, la cultura que se difunde en el mundo es sobre todo una super-civilización técnica que tiene sus raíces en la cultura greco-romana y en el cristianismo. Esta evolución hacia una cierta uniformidad cultural comporta peligros, como el abandono del principio de subsidiaridad, porque se crean unidades administrativas y económicas cada vez más grandes. Otro peligro es la secularización de la vida y el relativismo respecto de los valores y la verdad. La verdad ya no es más que la utilidad. Por fin, hay también una globalización en el campo de la religión. La supercivilización moderna, por cierto superficial, es no obstante portadora de valores del mundo occidental formada por el cristianismo. La fe cristiana ha sido un factor importante de unificación religiosa de la humanidad y de transformación cultural. La Iglesia introduce a los cristianos en un reino universal que transciende su país natal. El espíritu humano es universal, aspira conocer la verdad universal. Si una cultura se queda en un sistema cerrado, morirá.
Descargar trabajo en formato PDF (54 KB)

León J. Elders s.v.d.
Nació en Holanda, ha estudiado en las universidades de Utrecht, Harvard y Montreal, y enseñó en la Universidad Nanzan, Nagoya, Japón, en el Angélico y la Universidad Lateranense en Roma, como en el Center for Thomistic Studies, Houston, Texas. Enseña en la actualidad en el Instituto Filosófico de Rolduc, Holanda, en la Faculté libre de Philosophie, París y en la Academia Gustav-Siewerth, Alemania. Ha publicado 12 libros sobre la filosofa de Aristóteles y Santo Tomás. Es editor de unos veinte tomos de estudios filosóficos, y publicó más de 200 ensayos científicos. Es socio de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino, y ha dado conferencias en numerosas universidades en Asia, América y Europa.

 


SOBRE LA éTICA POLíTICA DE LA GLOBALIZACIóN

La "globalización" entendida como la tendencia a la universalización de los mercados en una integración espacial a escala mundial, debe ser reordenada mediante un sistema normativo jurídico-institucional internacional que garantice la libre concurrencia de los países participantes a mercados suficientemente competitivos, completos, con pleno acceso de oferentes y demandantes sin exclusiones ni discriminaciones y exentos de las interferencias proteccionistas de los gobiernos. Esta es una condición esencial para que los beneficios y costos sociales derivados de la apertura de las naciones a un libre comercio internacional se distribuyan proporcional y equitativamente entre los países participantes.
Para ello será necesario que las naciones emergentes, entre ellas la Argentina, continúen sin claudicaciones las negociaciones con las naciones más industrializadas, para la remoción de sus sistemas de subsidios y de discriminaciones proteccionistas, arancelarias y no arancelarias que distorsionan en su favor la distribución de los beneficios y costos sociales del comercio mundial. La Organización Mundial del Comercio debiera ser dotada de más amplias facultades ejecutivas para fiscalizar los acuerdos que se concierten en esa dirección.
Sin perjuicio de ello las naciones emergentes deben afrontar con robusta voluntad política las reformas políticas y económicas requeridas para garantizar el estado de derecho y la seguridad jurídica en sus territorios, la estabilidad macro-económica y el equilibrio de sus cuentas públicas, como condiciones necesarias para la modernización y ampliación de la capacidad de producción de sus economías nacionales, para dotarlas de suficiente competitividad internacional y asegurar su crecimiento sustentable con progreso social.
Descargar trabajo en formato PDF (54 KB)

Profesor Dr. Adolfo E. Buscaglia
Es al presente Director Académico del Instituto de ética y Política Económica de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y Miembro Titular de esa Academia y de la Academia de Ciencias Económicas. Es también Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales de la República de Chile. Sus antecedentes científicos son publicados por los principales Digestos Biográficos del Mundo . Fue Catedrático de "Economía Monetaria" de la Universidad Católica Argentina (1967-1977) y Profesor Titular Ordinario, designado por concurso, de la Universidad de Buenos Aires (1977-1997) a cargo de las Cátedras de "Dinero, Crédito y Bancos" y de "Teoría Monetaria" en la Licenciatura en Economía. También Profesor Titular de "Teoría Económica Avanzada" en el Doctorado en Economía de dicha Universidad (1997-2000). Fue distinguido con el "Premio a la Producción Científica 1995" de la Universidad de Buenos Aires y con un Premio a sus "Sobresalientes contribuciones a la Teoría Económica y Monetaria" otorgado por The American Biographical Institute de los EE.UU. Graduado en Ciencias Económicas en la Universidad N. de La Plata, con posgrado en Estadística Matemática (Maestría) otorgado por el Centro Interamericano de Estadística (OEA, UP, Chile), cursó su doctorado en Economía en la Universidad de Stanford, California, EE.UU., donde también se le confirió el grado académico de Master of Arts in Economics. Fue Economista Jefe del Banco Central y Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Es autor de seis libros de su especialidad y de numerosas contribuciones científicas publicadas en los Anales de las academias nacionales a las que pertenece. Desde 1976 publicó más de 120 artículos firmados en los más prestigiosos periódicos de la Argentina.


ENCAUZAR LA GLOBALIZACIóN

Se analiza en primer lugar la globalización como fenómeno de interdependencia de unidades culturales a escala mundial y con ritmo vertiginoso. Hoy aparece como principalmente económico-tecnológica y sin proyecto, aunque influyen en ella las opciones políticas de las grandes potencias. La filosofía puede contribuir a que nuestra actual conciencia de globalización sea más profunda. Sometida a desequilibrios y tensiones, la globalización hoy necesita ser encauzada. Se desechan las soluciones "antioccidentalistas" y "neoiluministas". La globalización será humanizada si está guiada por prioridades éticas concretas, en la línea de la dignidad de la persona humana y sus derechos inviolables, entre los que descuella la libertad religiosa.
Descargar trabajo en formato PDF (43 KB)

Juan José Sanguineti
Nacido en Buenos Aires en 1946, estudió filosofía en la Universidad Católica Argentina y se doctoró en la Universidad de Navarra (España). Reside habitualmente en Roma. Es catedrático de gnoseología en la facultad de filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), donde fue decano recientemente. Ha publicado 14 libros y unos 65 artículos sobre temas de su especialidad en filosofía (filosofía de la naturaleza, cosmología, filosofía de la ciencia, gnoseología). Es miembro correspondiente de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino, de la Sociedad Tomista Argentina y del Centro italiano de investigaciones fenomenológicas.
Bibliografía: AA. VV., The Social Dimension of Globalisation, L. Sabourin et al. (eds.), Proceedings of the Workshop on Globalization, Pontifical Academy of Social Sciences, 2000; AA. VV., Globalization. Ethical and Institutional Concerns, E.. Malinvaud e L. Sabourin (eds.), Proceedings of the Seventh Plenary Session of the Pontifical Academy of Social Sciences, Vatican City 2001.- AA. VV., Globalisation and Inequalities, L. Sabourin (ed.), Proceedings of the Colloquium, Pontifical Academy of Social Sciences, 2002.- AA. VV., The Governance of Globalisation, E. Malinvaud y L. Sabourin (eds.), Proceedings of the Ninth Plenary Session of the Pontifical Academy of Social Sciences, 2004.- I. Clark, Globalizzazione e frammentazione, Bologna, il Mulino 2001.- D. Held y A. McGrew, Globalismo e antiglobalismo, Bologna, il Mulino 2001.- Juan Pablo II, Address of the Holy Father to the Participants of the Ninth Plenary Session, en The Governance of Globalisation…, pp. XXVIII-XXIX.
Dirección postal: Via dei Farnesi 82, Roma 00186, Italia.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)