Viernes 9 - Resumen de Actividad

16:00 Laura A. DAUS (Buenos Aires); Hermes A. PUYAU (Buenos Aires) :
Santo Tomás y el cogito cartesiano

16:30 Rafael CÚNSULO (Tucumán) :
Dinámica del libre albedrío en el comentario de Fabro

17:00 Silvio P. PESTALARDO (Buenos Aires) :
La equidad en Santo Tomás de Aquino según Abelardo Rossi

17:30 Marisa MOSTO (Buenos Aires); Alberto BERRO (Mendoza) :
Emilio Komar y su lectura de Santo Tomás

Pausa-Café

18:30 Héctor H. HERNÁNDEZ (San Nicolás) :
El segundo Maritain y el neomaritainismo

19:00 Alfredo G. MASSERDOTTI (Mendoza) :
Carlos Alberto Sacheri y el orden social-político

19:30 José I. FERRO TERRÉM (Buenos Aires) :
Reginald Garrigou-Lagrange y la Ascética y Mística en Santo Tomás

20:00 Santa Misa


SANTO TOMÁS Y EL COGITO CARTESIANO

La interpretación del libro III de la Metafísica de Aristóteles originó una controversia entre dos distinguidos tomistas: Mgr Martin Noël y Etienne Gilson, sobre la primacía del ser sobre el conocer en la problemática filosófica, en una perspectiva abierta por el cartesianismo.
pdf (149 KB)

Laura A. Daus

Dra. en Filosofía por la Universidad de Madrid. Prof. de Filosofía en distintos establecimientos.


Hermes Augusto Puyau

Dr. en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor de Filosofía en las Universidades de Bs. As., La Plata y Rosario.

 


DINÁMICA DEL LIBRE ALBEDRÍO EN EL COMENTARIO DE FABRO

Fabro, desde el comienzo de su reflexión filosófica, intenta ubicarse en otra perspectiva: "ora incombe un compito piu costruttivo e universale, quello di cercare la situazione originale di un pensiero sullo sfondo storico e teoretico delle correnti in lizza al suo tempo e nella prospettiva della sua rivalutazione rispetto alle filosofie che si battagliano nel nostro tempo@. Este doble aspecto, la vuelta a las fuentes histórico?especulativas y la lectura desde una perspectiva contemporánea, han convertido su interpretación, su lectura de Tomás en una de las más originales y discutidas del siglo XX, en el campo filosófico del tomismo. Por eso creo que es histórica y especulativamente importante estudiar la lectura que él hace de Tomás en la cuestión del libre albedrío. Para él, Tomás es un verdadero maestro de la libertad, porque ha revolucionado su concepto, reivindicándola como capacidad originaria del sujeto y fundándola en su metafísica de la participación.
pdf (81 KB)

Rafael Cúnsulo

Nació en San Juan, estudió en el Bachillerato Humanístico Santo Domingo de esa ciudad. Se graduó de Licenciado en Filosofía en la UNSTA y de Doctor en la Pontifica Università San Tommaso (Angelicum) de Roma. Sus temas de estudio son la libertad en el pensamiento medieval y en el moderno, la hermenéutica filosófica de Gadamer y el pensamiento de Hannah Arendt. En la UNSTA se desempeñó como Decano-Moderdor del Centro de Estudio de la Orden (Buenos Aires) y se desempeña como Vicerrector de Formación y Presidente de la Junta de Gobierno. Actualmente desarrolla tareas docentes como profesor titular en la Cátedra de Antropología Filosófica y en Optaviva y Seminario de Investigación (Tucumán). Es evaluador de proyectos de Investigación de la UNSTA y Director de tesis de licenciatura y doctorado. Ha sido invitado como disertante a exponer sobre temas de su competencia en Universidades del exterior (Universidad Autónoma de Méjico, Instituto Pedro de Córdoba (Chile), Centro de Estudio Humanísticos de La Habana, entre otras) y de la Argentina en la UCA, en la Universidad Nacional de Rosario y en la Academia Nacional de las Ciencias “Eugenio Pucciarelli”. En la Orden has sido Consejero de Provincia, Regente de Estudios, Prior del Convento de Buenos Aires y vicario del Provincial para el Convento de Santiago del Estero; actualmente es Prior del Convento de Tucumán.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA EQUIDAD EN SANTO TOMÁS DE AQUINO SEGÚN ABELARDO ROSSI

La ponencia hace referencia al tratamiento que ha hecho el Dr. Abelardo Francisco Rossi del tema de la equidad (epieikeía), que importa la rectificación justa de la ley para el caso concreto, y exige que, en determinadas ocasiones excepcionales, el juez, mediante las virtudes de la prudencia y la justicia, se aparte de la regla general establecida en la letra de la ley, en pos de lograr la solución justa. El referido autor se preocupó de la cuestión a lo largo de toda su vida, siguiendo con fidelidad, tanto en la cátedra cuanto en casos concretos que tuvo que resolver como juez, las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino.
pdf (190 KB)

Silvio P. Pestalardo

Abogado, graduado en la Universidad Católica Argentina, donde ejerció luego la docencia durante treinta y cinco años en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Fue asimismo miembro del Consejo Superior de dicha Universidad. Se desempeñó, en la citada casa de estudios, como Profesor Titular Ordinario en las cátedras de Introducción al Derecho, Filosofía del Derecho y Filosofía I. Asimismo como Profesor Asociado en la cátedra de Ética Profesional. También lo hizo como Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad del Salvador y, en calidad de Profesor Adjunto en dicha asignatura, en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Ejerció la profesión de abogado y en tal carácter fue abogado del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Se desempeñó en el Poder Judicial de la Nación, en la función de Asesor de Menores e Incapaces en lo Civil y Comercial y, luego, como Juez de Primera Instancia en lo Civil, magistratura que ejerció durante veintisiete años. Es autor de los libros El conocimiento jurídico como saber práctico y Justicia, Derecho y Ley, ambos editados por EDUCA, además de diversos artículos y conferencias sobre temas relacionados con la Filosofía y la Filosofía del Derecho.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EMILIO KOMAR Y SU LECTURA DE SANTO TOMÁS

En este trabajo, Marisa Mosto y Alberto Berro, discípulos del Dr. Emilio Komar, quien fuera profesor de la facultad de Filosofía y Letras de la UCA desde su fundación hasta 1999, exponen y desarrollan “siete propuestas tomistas” que el profesor redactó hacia la década de 1980 como sugerencias para el estudio y la enseñanza del pensamiento de Santo Tomás. Estas siete propuestas están centradas en la primacía de la contemplación como clave para la renovación de la lectura de Santo Tomás en sus mismas fuentes, siempre procurando llegar más allá de la letra del propio maestro, hasta la verdad misma de las cosas impresa en ellas por la creación divina. A partir de esta modalidad de lectura contemplativa y realista, el tomismo se halla en condiciones de ofrecer renovadas respuestas a las necesidades más profundas del hombre de nuestro tiempo.
pdf (125 KB)

Marisa Mosto

Es Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A., donde es profesora ordinaria. Actualmente es titular de la cátedra de Ética de la carrera de Filosofía, Pro Titular del Seminario de Investigación y Adjunta en la cátedra de Introducción a la Filosofía, de la misma Universidad, donde trabaja desde 1985. Ha publicado, además de numerosos artículos en revistas especializadas, Quereme así piantado. Notas filosóficas para el hombre actual. Bs. As., Areté, 2000; Aspectos del tiempo en la ética, Bs. As. EDUCA, 2005 y El mal y la libertad. Ensayos, Bs.As., Sabiduría Cristiana, 2009.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Alberto Berro

Es Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A., donde es titular ordinario de la cátedra de Filosofía de la Historia. Ha dictado numerosas conferencias y cursos vinculados con la temática filosófica y educativa a partir de las orientaciones recibidas de su maestro, el Dr. Emilio Komar. Algunas publicaciones en la revista ‘Sapientia’:“La ‘acceptio a rebus’ como condición del espíritu encarnado en Santo Tomás” (1998), “Pieper y Guardini en Rothenfels, un encuentro fecundo” (2004), y “Sobre el ente posible y necesario en Tomás de Aquino” (2005). Editor académico y coautor de las publicaciones ‘Vida llena de sentido’ (1999) y ‘Vida llena de sentido II’ (2002), del Centro de Estudios Humanísticos y Filosóficos ‘Sabiduría Cristiana’ de Buenos Aires, del cual es fundador y vicepresidente. En el mismo centro ha publicado en 2008 un ensayo titulado “Vivir desde el don” y en 2009 “La inteligencia como potencia intuitiva. Un estudio sobre Santo Tomás de Aquino”.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL SEGUNDO MARITAIN Y EL NEOMARITAINISMO

El año pasado con la ponencia Bien común, Patria Argentina y Religión el autor defendió en la Semana XXXV la realeza social de Cristo como ideal político permanente y su especial vigencia práctica en la Argentina. Ahora analiza una posición divergente, que es la de Maritain y el neomaritainianismo, la sintetiza y le formula algunas críticas, para remachar la tesis de que Cristo debe mandar en el orden político-jurídico y le debemos obedecer.
pdf (136 KB)

Héctor H. Hernández

El autor se ha dedicado a la filosofía práctica, en especial filosofía del derecho y filosofía política, desarrollando en numerosos trabajos lo que llama una concepción solidarista, fundada en la experiencia común y que reconoce su principal maestro en Tomás de Aquino. Lo viene haciendo en el campo del derecho, v.gr. con los libros Derecho Subjetivo. Derechos humanos. Doctrina solidarista y Valor y Derecho, editados por Abeledo-Perrot, 1999 y 2000). En el de la economía, con Ensayo sobre el liberalismo económico (Centro Bellarmino, Buenos Aires, 1994, y con Liberalismo económico y Doctrina Social económica católica – réplica a Zanotti, Gladius, Buenos Aires, 1991). En el derecho constitucional (con numerosos artículos y monografías). Y en el derecho penal, en el libro de AAVV dirigidos por Siro De Martini En defensa del derecho penal (Educa, Bs.As., 2008); en la obra bajo su dirección Fines de la pena. Abolicionismo. Impunidad (Cathedra, Buenos Aires, 2010); y tiene en prensa Garantismo abolicionista y solidarismo penal. Estudio sobre la Criminología crítica de Zaffaroni. Ha escrito una especie de historia de los ´70 en torno a la figura de Carlos Alberto Sacheri defendiendo la tesis de su martirio (Sacheri: predicar y morir por la Argentina, Editorial Vórtice, 2007). Es abogado y doctor por la UCA, autor de centenares de trabajos y más de 10 libros, profesor en UFASTA, Mar del Plata, en el posgrado de Derecho Constitucional UCA, Buenos Aires y en el Posgrado de Derecho de Daños en la Universidad Católica de Cuyo, San Luis, donde además dirige la Cátedra Abierta Carlos Alberto Sacheri.. Es Director del diario de Filosofía del Derecho de El Derecho, Buenos Aires y organiza los congresos argentinos bienales para jóvenes de Filosofía del Derecho. Es miembro de la Sociedad Tomista Argentina, del Instituto de Filosofía Práctica de Buenos Aires, del Centro de Estudios Universitarios del Rosario y además lo es de número del Instituto de Investigaciones históricas Juan Manuel de Rosas. Premio Santa Clara de Asís y Santo Tomás Moro.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


CARLOS ALBERTO SACHERI Y EL ORDEN SOCIAL-POLÍTICO

En el presente trabajo nos ocupamos de Carlos Alberto Sacheri como intérprete de Tomás de Aquino. Tenemos en cuenta su estudio Santo Tomás y el orden social, en el cual nuestro autor expone los fundamentos antropológicos del orden social-político; en segundo lugar enuncia y desarrolla sumariamente los tres principios básicos del mismo y, por último, se refiere a la jerarquía de las funciones sociales. Al interior de la primera de las cuestiones, destacamos que Sacheri formula una interpretación de la realidad/noción de persona humana que se diferencia tanto de la del personalismo secularista como de la del aperturismo marxista. El hombre es por naturaleza social-político. En particular, señalamos el fundamentos de la sociabilidad humana en relación al orden de la perfección (ordo perfectionis) del hombre. La doctrina tomasiana trasciende al inmanentismo, ya sea el optimista (liberalismo) como el pesimista (marxismo). En cuanto a la segunda de las cuestiones, a partir de la afirmación del orden y la ley moral naturales, Sacheri se refiere a los principios de la primacía del bien común político; la solidaridad y la subsidiariedad. Por último, afirma nuestro autor que la jerarquización social en Tomás de Aquino se fundamenta en su doctrina antropológica y moral. En el corpus thomisticum encontramos una refutación cabal de la primacía de la praxis sostenida por el marxismo y, agregamos de nuestra parte, antes ya por el liberalismo.
pdf (127 KB)

Alfredo Germán Masserdotti

Licenciado en Filosofía (Colegio Máximo de San Miguel – Pcia. de Buenos Aires – República Argentina) y Profesor universitario de Filosofía (Universidad del Salvador). Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina (STA). Profesor en la Universidad del Salvador (USAL), Universidad Católica de La Plata (UCALP) y Universidad FASTA (UFASTA). Algunas publicaciones: La filosofía como instrumento apto de la teología, en XXIX Semana Tomista –2004-: http://cablemodem.fibertel.com.ar/sta/xxix/files/Jueves/Masserdotti_04.pdf y Aquinate nº2, 2006: http://www.aquinate.net/revista/edicao%20atual/Artigos-pdf/Artigos-2-edicao/artigo-masserdotti.pdf); Naturaleza humana, cultura y política, en Corti, P. – Moreno, J. R. – Widow Lira, J. L. (editores), Historia: entre el pesimismo y la esperanza. Ediciones Altazor, Viña del Mar, 2007, pp. 133-143; ¿Es posible una solidaridad forzada? Reflexiones morales en torno a la nueva ley de trasplantes de órgnanos y la figura del donante presunto, en Revista virtual Persona: http://www.revistapersona.com.ar/Persona53/53Masserdotti.htm; El hombre como viajero, en XXXI Semana Tomista –2006-: http://cablemodem.fibertel.com.ar/sta/xxxi/files/Viernes/Masserdotti_06.pdf; En servicio de la vida humana. Reflexiones filosóficas a partir de la Carta de los agentes sanitarios, en Vida y Ética, Año 7, Nº 1, Junio 2006, pp. 143 y ss. Fair play. El deporte y la vida humana, en XXXII Semana Tomista –2007-: http://cablemodem.fibertel.com.ar/sta/xxxii/files/Jueves/Masserdotti_07.pdf; Bondad moral, belleza y vida universitaria, en XXXIV Semana Tomista –2009-: http://cablemodem.fibertel.com.ar/sta/xxxiv/files/Masserdotti_09.pdf y Versión ampliada publicada en INTUS-LEGERE FILOSOFÍA / Año 2010, Vol. 4, Nº2, pp. 161-170; El conocimiento de la persona humana en John Locke, en Espíritu Año LIX - 2010 - nº139. Actas de la Jornada "Persona: historia y grandeza de un concepto" –2010-. En coautoría: Colotta, A. – Masserdotti, A. G., El control de constitucionalidad en la Argentina. Los cambios en el modelo adoptado, en ElDial.com, 1º de marzo de 2011: http://www.eldial.com.ar/suplementos/constitucional/i_doctrinaNP.asp
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


REGINALD GARRIGOU-LAGRANGE Y LA ASCÉTICA Y MÍSTICA EN SANTO TOMÁS

Ante la división de la teología ascética y mística, como dos caminos separados en la vida del creyente, Garrigou Lagrange propuso a comienzos del siglo XX retomar la correcta interpretación del Aquinate y los comentaristas sobre dicha temática. Ésta se resume en la vida de la gracia y de los dones en los grados de iniciados, proficientes y perfectos, es decir, las vías purgativa, iluminativa y perfectiva, de un único camino de santidad.
pdf (192 KB)

Dr. José Ignacio Ferro Terrém Pbro.

Es Abogado (UBA) y licenciado en Teología Dogmática (UCA) con una tesis sobre la ley natural en la Suma Teológica. Profesor de la UCA, en la carrera de Derecho (actualmente en uso de licencia) y en el Instituto del Profesorado Ntra. Sra. de las Nieves. Miembro de la Sociedad Tomista Argentina, ha colaborado en la revista Sapientia y ha dictado cursos de teología dogmática y espiritualidad. Secretario de la Vicaría Episcopal de Devoto. Vicario parroquial de San José del Talar. Capellán de las Religiosas Hijas de la Misericordia (Casa Provincial).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Jueves 8 - Resumen de Actividad

16:00 María del Carmen FERNANDEZ (Buenos Aires) :
De la oscuridad e inagotabilidad de las cosas en Josef Pieper

16:30 Ceferino P. MUÑOZ (Mendoza) :
Los Comentarios de Cayetano: ¿continuidad o divergencia con la doctrina de Santo Tomás?

17:00 Fernando A. BERMÚDEZ :
El concepto tomista del derecho en la interpretación de Juan Alfredo Casaubon.

17:30 Marcos R. GONZÁLEZ (Santa Fe) :
Grandes Comentaristas de S. Tomás de Aquino. Caminos hacia la Luz

Pausa-Café

18:30 Carlos I. MASSINI CORREAS (Mendoza) :
Sobre el concepto de derecho. De Tomás de Aquino a Guido Soaje Ramos

19:00 José L. WIDOW LIRA (Viña del Mar) :
La desconsideración de la metafísica según algunos teólogos morales contemporáneos

19:30 Wilmar J. MEDINA LOZANO (Bogotá); Liliana B. IRIZAR (Bogotá) :
Santo Tomás, Lawrence Dewan y el vínculo indisociable entre “forma y ser”


DE LA OSCURIDAD E INAGOTABILIDAD DE LAS COSAS EN JOSEF PIEPER

Profesora en: Filosofía y Pedagogía. Egresada del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González Bs. As. Dedicada al estudio especulativo en Antropología Filosófica desde 1970, en los Seminarios de Antropología Filosófica, dirigidos por el Dr. Emilio Komar hasta 1998 continuando los mismos en forma personal, hasta la fecha. Participante en Congresos Nacionales e Internacionales de Filosofía, y expositora en los mismos desde 1969. Autora de diversas publicaciones filosóficas y literarias.
pdf (79 KB)

María del Carmen Fernandez

Profesora en: Filosofía y Pedagogía. Egresada del Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González Bs. As. Dedicada al estudio especulativo en Antropología Filosófica desde 1970, en los Seminarios de Antropología Filosófica, dirigidos por el Dr. Emilio Komar hasta 1998 continuando los mismos en forma personal, hasta la fecha. Participante en Congresos Nacionales e Internacionales de Filosofía, y expositora en los mismos desde 1969. Autora de diversas publicaciones filosóficas y literarias.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LOS COMENTARIOS DE CAYETANO: ¿CONTINUIDAD O DIVERGENCIA CON LA DOCTRINA DE SANTO TOMÁS?

Es conocido el esfuerzo de Cayetano por difundir y defender todo el pensamiento de Tomás de Aquino; de ahí que por siglos se haya sostenido una identidad entre ambos. Cayetano sería el gran sistematizador y expositor de los temas fundamentales (teológicos y filosóficos) del Aquinate. Hasta tal punto esto es así que en la llamada filosofía aristotélico tomista con frecuencia no se distingue en las citas al discípulo del maestro. Es que participarían de una doctrina común. Esta identidad de pensamiento es particularmente importante en los ámbitos metafísicos y gnoseológicos. Así la gran mayoría de los tomistas como Maritain, Leroy, De Andrea, Ponferrada, Ramirez, Van Riet y Derisi, entre los más destacados, ven una gran continuidad entre la obra del Aquinate y la de Cayetano. Sin embargo, a partir de mediados del siglo pasado aparecieron autores (v.gr. Gilson, Fabro, Geiger, Maurer, Owens, Mcanles, etc.) que notaron diferencias doctrinales entre los dos dominicos. Según estas últimas investigaciones se puede concluir que el estado actual de la cuestión afirma convincentemente que no existe una identidad entre el pensamiento de Tomás de Aquino y la interpretación de Cayetano. Entonces, pareciera probada la necesidad de eludir a Cayetano para un mejor conocimiento de su maestro.Son numerosos los temas en los que, según reconocidos estudiosos, hay marcadas diferencias entre el Aquinate y su ilustre comentador. En este trabajosólo nos limitaremos a ezbozar de manera muy suscinta algunas de esas temáticas en cuestión, varias de las cuales tienen entre sí un fuerte vínculo conceptual. Es importante aclarar que dichas temáticas que presentaremos merecen un tratamiento mucho más pormenorizado del que le podremos dar acá.
pdf (127 KB)

Ceferino P. Muñoz

Becario de CONICET, Doctorando en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo con el proyecto“Ciencia y objetividad en el pensamiento de Cayetano. Reconsideración de su significación en el contexto de la filosofía medieval y moderna”. Además es investigador libre del Centro de Estudios Filosóficos Medievales (Cefim) de la misma unidad académica.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL CONCEPTO TOMISTA DEL DERECHO EN LA INTERPRETACIÓN DE JUAN ALFREDO CASAUBON.

En la presente comunicación hemos tratado de exponer la concepción tomista del derecho en la interpretación de uno de los iusfilósofos más gravitantes que ha tenido el iusnaturalismo en la Argentina. Podremos ver que en el desarrollo del análisis del derecho nuestro autor tendrá una perspectiva integral del mismo, que comenzará desde el estudio sobre el origen etimológico hasta llegar al concepto, pasando por el estudio de la analogía del término en cuestión. Todo ello desde una clara concepción tomista, que no sólo estudiará al derecho desde la virtud de la justicia, como su objeto, sino también como una exigencia del orden socio-político, en el marco de la naturaleza específica del hombre.
pdf (223 KB)

Fernando Adrián Bermúdez

Es Abogado y Profesor de Grado Universitario en Ciencias Jurídicas, egresado de las Facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la UNCuyo. Doctorando en Derecho (Mención Filosofía del Derecho) en la Facultad de Derecho de la UNCuyo. Director Dr. Carlos Ignacio Massini Correas. Resolución Nº 70 CD FD – UNCuyo. Profesor de Filosofía del Derecho en la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo desde el año 2008 hasta la fecha. (Resolución Nº 455), y en la Carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza desde el año 2008 hasta la fecha. (Resolución de Decanato Nº 22/10). Profesor de Introducción a los Estudios del Derecho en el Ingreso a la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo desde el año 2010 hasta la fecha. (Resolución en trámite) Profesor de “Pedagogía en Derecho” en el “Curso de Iniciación a la Docencia Universitaria”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, desde el año 2010 hasta la fecha. (Resolución Nº 224). Investigador Becario de la Universidad Nacional de Cuyo, durante los periodos de 2005/2007 y 2007/2009 correspondientes a las Becas Bianuales. (Resolución Nº 658 y Resolución Nº 882).y Becas Anuales durante el periodo 2006/2007, 2009/2010 y 2010/2011 (Resolución Nº 498, Nº 511 y Nº 452).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


GRANDES COMENTARISTAS DE S. TOMÁS DE AQUINO. CAMINOS HACIA LA LUZ

Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es el ipsum esse subsistens. Es una Luz infinita que nos llama a su conquista a pesar de nuestros pecados. Cristo vino al mundo para salvarnos y llevarnos a la intimidad divina. Para ello, entre los predicadores del Evangelio, suscitó en la Iglesia, a S. Tomás de Aquino y a sus Comentadores. La antorcha de luz debe ser levantada, para iluminar los caminos. Entre la oscuridad bondadosa de la fe; y en contra de las tinieblas. No es suficiente el progreso de la razón. Es muy necesario el progreso en el corazón mismo del orden sobrenatural. La Sagrada Teología debe alimentarse en las mejores fuentes: en Dios y en sus cercanías místicas. Con hermandad y cooperación crítica. Aquí consideramos, especialmente, a S. Tomás de Aquino, a sus Comentaristas Cayetano y S. Ramírez, a los Doctores místicos S. Juan de la Cruz y S. Teresa de Jesús.
pdf (88 KB)

P. Fr. Marcos Rodolfo. González O.P.

Nacido en S. Miguel de Tucumán (Argentina), el 29 de agosto de 1938. Licenciado y Lector en S. Teología por la Pontificia Universidad S. Tomás de Aquino de Roma. Título de su Tesis Lectoral: De existentia aliquarum relationum in Deo (Commentarius in Summa Theologiae S. Thomae Aquinatis I, 28,1), (a. 1965). Profesor de S. Teología y Filosofía en el Centro de Estudios de la Orden de Predicadores en Argentina (UNSTA). Profesor en el Seminario S. Miguel Arcángel de S. Luis.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SOBRE EL CONCEPTO DE DERECHO. DE TOMÁS DE AQUINO A GUIDO SOAJE RAMOS

En este trabajo se presenta sintéticamente la conceptualización del derecho realizada por el filósofo argentino Guido Soaje Ramos, se analiza su consistencia y se verifica su continuidad con el pensamiento del Aquinate.
pdf (125 KB)

Dr. Carlos I. Massini Correas

Es Doctor en derecho y en filosofía, ha publicado numerosos libros y artículos en temas de Ética, Bioética, Filosofía Política y Filosofía del Derecho. Actualmente es catedrático de Filosofía del Derecho y de Ética en la Universidad de Mendoza.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA DESCONSIDERACIÓN DE LA METAFÍSICA SEGÚN ALGUNOS TEÓLOGOS MORALES CONTEMPORÁNEOS

En la discusión que se dio desde 1965 en adelante entre autores proporcionalistas y algunos teóricos de la ley natural se han ofrecido interpretaciones, por lado y lado, de la teoría moral de santo Tomás que descuidan su fundamentación metafísica y en esa medida –es lo que se sostiene aquí– se alejan del mismo Aquinate. En este trabajo se analiza el caso de Peter Knauer, Josef Fuchs, Germain Grisez y Martin Rhonheimer.
pdf (88 KB)

José Luis Widow Lira

Profesor de Filosofía en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar, Chile.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SANTO TOMÁS, LAWRENCE DEWAN Y EL VÍNCULO INDISOCIABLE ENTRE “FORMA Y SER”

El profesor Lawrence Dewan, O.P., realiza una lectura sobre la forma en su íntimo vínculo con el esse. La novedad del pensamiento dewaniano consiste en haber ahondado, con una finura metafísica bastante inusual, en el indisociable vínculo (kinship) que entre existe forma y ser. Tal vez, su planteamiento, a primera vista, no parezca estar aportando nada nuevo con relación a esta muy conocida doctrina de Tomás de Aquino. Sin embargo, se podría afirmar que lo que encontramos en Dewan es un desplazamiento de acento, o mejor aún, una distribución más equitativa del mismo, que sin quitar nada al esse, logra conferir a la forma toda su relevancia.
pdf (84 KB)

Wilmar Javier Medina Lozano

Es estudiante tesista de la Escuela de Filosofía en la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, miembro de la Sociedad Tomista de Argentina, colaborador en el libro: Nociones Fundamentales de la Metafísica y coautor de las siguientes ponencias: “Ley natural: fundamentos metafísicos y éticos del consenso”, “El bien común: una noción olvidada. Reflexión filosófica acerca de su posibilidad y alcance en una sociedad pluralista”, “Percibir la Belleza, La Belleza como vía ascendente” y “Relativismo, Dogmatismo , Pasión por la Verdad en Tomás de Aquino” y “Federico II de Hohenstaufen, Luis IX de Francia, Santo Tomás de Aquino y Vicente de Beauvais: políticos y académicos en torno a la legitimidad moral del poder.”.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Liliana Beatriz Irizar

Es abogada por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires y Doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Actualmente se desempeña como docente investigadora de la Escuela de Filosofía y Humanidades de la Universidad Sergio Arboleda y dirige el grupo de investigación Lumen. Ha publicado los siguientes libros: Preámbulos de la esperanza. Reflexiones en torno al humanismo cívico de Alejandro Llano (2006), El humanismo cívico. Una invitación a repensar la democracia (2007); El humanismo cívico. Una invitación a repensar la democracia, segunda edición revisada y ampliada (2009). Dentro del Proyecto Dewan en español, se dedica a la traducción y análisis de la obra de Lawrence Dewan. Ha traducido varios artículos y ha publicado los libros: Irizar, L.B., Tras las huellas del sentido. Sabiduría y felicidad en Lawrence Dewan (2008); Dewan, L., O.P., Lecciones de Metafísica; Ed. L.B. Irizar, trad. C.R. Domínguez y L.B. Irizar, Ediciones Universidad Sergio Arboleda 2009; Dewan, L., O.P., Fundamentos metafísicos de la ética; Ed. L.B. Irizar, trad. L.B. Irizar, M. E. Carreño y J. J. Gómez, Ediciones Universidad Sergio Arboleda 2009.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Sitio de Referencia : http://www.usergioarboleda.edu.co/filosofia/dewan/

 

Martes 6 - Resumen de Actividad

16:00 PANEL
Santiago ARGÜELLO (Mendoza) :
Chesterton: una cuestión de estilo en el reino de la verosimilitud
Haydeé M. WIMMERS (Buenos Aires) :
Santo Tomás y el potencial expresivo de nuestro lenguaje
María E. SCHELL (San Luis) :
¿Criticó Santo Tomás a San Agustín? Ch. Boyer y E. Gilson

17:00 Oscar BELTRÁN (Buenos Aires) :
Charles De Koninck y la epistemología de Santo Tomás de Aquino

17:30 Juan J. SANGUINETI (Roma) :
Santo Tomás y el pensamiento moderno según Cornelio Fabro

Pausa-Café

18:30 Hugo A. VERDERA (Buenos Aires) :
El tomismo esencial y criollo del Padre Castellani

19:00 Ángela GARCÍA DE BERTOLACCI (Buenos Aires-Roma) :
Persona y subjetividad en la Antropología de Antonio Millán-Puelles

19:30 Jean P. MARTÍNEZ ZEPEDA (Valparaiso) :
Persona humana y bien común: Juan Pablo II y Tomás de Aquino

20:00 Alberto R. ALTHAUS (Santa Fe) :
La teoría como fin de la ciudad en Antonio Millán-Puelles


CHESTERTON: UNA CUESTIÓN DE ESTILO EN EL REINO DE LA VEROSIMILITUD

Resulta patente que en el mundo contemporáneo la verosimilitud sobrepuja en prestigio a la verdad. Ahora bien, ambos términos no se encuentran de iure en pugna. De hecho, una filosofía realmente viva es aquella en la que se sostiene una constante interacción entre ellos. Así, el genuino tomismo no sólo es aquel capaz de exponer la verdad sino también de presentarse verosímil a la mente de cualquier tiempo y lugar. En el siglo XX existió una figura tomista cuya extrañeza causó estupor hasta a los más acendrados intérpretes del Aquinate. Se llamaba Gilbert K. Chesterton y era un periodista londinense sin educación universitaria. No obstante, su exposición de la filosofía de Tomás de Aquino ha hecho que autores como Gilson, Maritain, Pieper o Lonergan llegaran a considerarlo como una de las mejores introducciones –si no la mejor– al pensamiento del autor medieval aludido. En mi opinión, la singularidad de Chesterton reside sobre todo en la precisión de su punto de partida a la hora de abordar la filosofía medieval; tal es su inigualable conocimiento y experiencia de la condición del pensamiento moderno y contemporáneo junto a la constatación del natural reclamo de la racionalidad antigua y medieval por parte de este pensamiento. Dicho en otros términos: la inestimable comprensión y manejo chestertonianos de la verosimilitud en orden a un adecuado acceso a la verdad. Pero no sólo se trata de un punto de partida, sino también de uno de llegada: la sabiduría de la interpretación de Chesterton reside en el hecho de la determinación y concreción existencial con que su obra nos presenta la obra de ese gran teólogo del s. XIII llamado Tomás de Aquino.
pdf (158 KB)

Santiago Argüello

Es doctor en filosofía por la Universidad de Navarra, 2004; licenciado en estudios medievales por el Pontifical Institute of Mediaeval Studies (Toronto), 2008, donde también fue Postdoctoral Mellon Fellow (2005-06); profesor en filosofía por la Universidad Católica Argentina, 1999. Autor de Posibilidad y principio de plenitud en Tomás de Aquino, Eunsa, Pamplona, 2005 y de diversos artículos sobre el pensamiento de Tomás de Aquino y Chesterton. Ha editado G.K. Chesterton, Mi visión de Estados Unidos (introd., trad. y notas de S. Argüello), Losada, Buenos Aires, 2010. Ha sido profesor en universidades de Argentina, Uruguay, España y México. Es investigador del CONICET, con sede en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SANTO TOMÁS Y EL POTENCIAL EXPRESIVO DE NUESTRO LENGUAJE

Para analizar el interés actual en los estudios sobre filosofía del lenguaje hace falta, según lo manifestado por el Padre Elders, “evocar las posiciones de los grandes filósofos del pasado” y así evoca a Santo Tomás, citando la relación entre lenguaje y pensamiento según la posición aristotélica tomada por el Aquinate. Respecto al sentido de nuestras palabras en el lenguaje cotidiano, el catedrático L.J. Lauand interpreta a los pensamientos de Santo Tomás en cuanto a la profunda enseñanza en orden al conocimiento filosófico del ser humano.
pdf (157 KB)

Haydeé María Wimmers

Es Farmacéutica Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA. Magister en Investigaciones Clìnicas y Farmacológicas. Presidente de Comité de Ética Independiente del Hospital Alemán CEIHA desde el año 2006 a la fecha. Miembro Consultor del Comité de Ética Médica de la Sociedad Argentina Urología SAU desde el año 2006 a la fecha. Posgrado Bioética 2005 Universidad CAECE. Jefa de Farmacia del Hospital Alemán desde el año 1987 a la fecha. Trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales (Argentina, Alemania, España)
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


¿CRITICÓ SANTO TOMÁS A SAN AGUSTÍN? CH. BOYER Y E. GILSON

Un llamativo artículo de Gilson suscitó hace ya varias décadas, la idea de que, de alguna manera, Santo Tomás al final de su vida, en un intento de alejar al Doctor de Hipona de algunas interpretaciones avicenantes de su doctrina., haciendo una opción por la metafísica aristotélica, y por lo tanto de toda su filosofía, criticó a San Agustín, quien estaría emparentado con la filosofía platónica. Frente a este planteo el P. Ch. Boyer opone una interesante crítica que deja traslucir algunos elementos de gran importancia para una adecuada interpretación sobre la influencia que tanto San Agustín, como Aristóteles pudieron ejercer sobre la síntesis gnoseológica lograda por el doctor Angélico.
pdf (95 KB)

María E. Schell

Es religiosa del Instituto Mater Dei. Es licenciada en Psicología y Licenciada en Filosofía por la Universidad Católica Argentina. Ha sido docente en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad Católica de Salta y en la Universidad Católica de Cuyo. Se ha dedicado a la práctica clínica de la Psicología. Actualmente está realizando su doctorado en Filosofía en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma sobre la Configuración de la mente en Santo Tomás de Aquino.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


CHARLES DE KONINCK Y LA EPISTEMOLOGÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

Charles De Koninck fue un estudioso del pensamiento de Santo Tomás, especialmente en el área epistemológica. Ante el desafío del diálogo entre la filosofía tomista y la cultura científica de su época, De Koninck produjo varias contribuciones que muestran la actualidad y la capacidad de asimilación de la doctrina del Aquinate. Esta ponencia se detiene particularmente en la revalorización del conocimiento sensible, de la experiencia directa y coloquial, como principio de toda reflexión científica acerca de la naturaleza. Se trata así de evitar el abuso de los formalismos matemáticos aplicados al mundo físico. En segundo lugar destaca la importancia de proceder en la investigación según la vía de una progresiva determinación del objeto. El paso del ámbito genérico al específico no es realizable a priori sino que requiere una vez más de la instancia empírica. Por último se considera el aporte de una perspectiva acerca de lo universal que no tenga en cuenta solo el orden de la predicación sino el de la causalidad. La filosofía es ciencia de las causas primeras en el sentido de las causas más universales y trascendentes.
pdf (90 KB)

Oscar Beltrán

Es doctor en filosofía por la Universidad Católica Argentina. Titular ordinario de la cátedra de Lógica de la carrera de Filosofía de la misma universidad, ejerce la docencia en otros ámbitos universitarios, terciarios y eclesiásticos. Se desempeña como docente investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA sobre temas vinculados a la integración entre filosofía, teología y ciencia. Actualmente desarrolla un proyecto sobre el pensamiento de Mariano Artigas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SANTO TOMÁS Y EL PENSAMIENTO MODERNO SEGÚN CORNELIO FABRO

En este trabajo se ilustra cómo Cornelio Fabro ha leído la historia de la metafísica occidental a la luz de la tesis tomista de la centralidad del acto de ser bajo la inspiración, en parte, de la visión heideggeriana del “olvido epocal del ser”. Esta visión converge con la tesis fabriana de la “cadencia atea del cogito” y permite una peculiar interpretación de Hegel. Bajo el impacto de Nietzsche y Heidegger, Fabro ve la marcha del pensamiento moderno como una progresiva radicalización del nihilismo y la disolución de la filosofía. A la situación de impasse ontológico del último Heidegger, Fabro responde con la propuesta de ahondar en la metafísica del ser y la libertad en el futuro de la filosofía tomista.
pdf (137 KB)

Juan J. Sanguineti

Presbítero argentino residente en Roma. Inició sus estudios de filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra. Catedrático de filosofía del conocimiento en la facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Miembro ordinario de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino. Miembro del Centro Italiano de Investigaciones Fenomenológicas (Roma). Autor de 16 libros de filosofía, entre ellos Ciencia y modernidad, Lohlé, Buenos Aires 1988; Ciencia aristotélica y ciencia moderna, Educa, Buenos Aires 1991; El origen del universo, Educa, Buenos Aires 1994; Tiempo y universo (co-autor: Mario Castagnino), Catálogos, Buenos Aires 2006; La antropología educativa de Clemente de Alejandrino, Eunsa, Pamplona 2003; El conocimiento humano, Palabra, Madrid 2005; Filosofía de la mente, Palabra, Madrid 2007.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Sitio de Referencia : http://didattica.pusc.it/course/view.php?id=118

 


EL TOMISMO ESENCIAL Y CRIOLLO DEL PADRE CASTELLANI

El presente trabajo se centra en enfatizar el tomismo criollo y esencial del Padre Castellani, cuya fuerza intelectual y espiritual, evidencian una auténtica comprensión del pensamiento e importancia de Santo Tomás de Aquino. Así Castellani fue un auténtico pensador tomista, evidenciado esto en el sapiente manejo de las categorías y del lenguaje de la escuela tomista, siendo uno de sus representantes más conspicuos.
pdf (209 KB)

Dr. Hugo Alberto Verdera

Es abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia. Profesor Titular de “Filosofía Jurídica” en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Plata, Regional San Martín, Provincia de Buenos Aires. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Ex Profesor Pro-titular de “Filosofía del Derecho y Derecho Natural” y de “Ética Profesional”, y ex Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


PERSONA Y SUBJETIVIDAD EN LA ANTROPOLOGÍA DE ANTONIO MILLÁN-PUELLES

En toda la obra del Doctor Antonio Millán- Puelles (1921- 2005) se constata su diálogo con pensadores que han marcado la Antropología Filosófica contemporánea así como sus raíces en la filosofía clásica, especialmente en Aristóteles y en Santo Tomás de Aquino. La originalidad de este origen y de ese diálogo se descubre con privilegio en la visión de la libertad que Millán-Puelles descubre en la mismidad, en la intimidad y en la trascendencia de la persona humana. Desde la libertad propia de los actos intelectivos y volitivos llega al factum de la subjetividad humana en la cual se dan: es el yo humano, complejo, libre y dotado de una esencial constitución moral. Aparecen también la trascendentalidad de la naturaleza humana, del espíritu y sus potencias, la constitución de conciencia y materia, intimidad y trascendencia, la experiencia de la finitud y el sentido. Constituyen el punto de partida el análisis fenomenológico y el punto de llegada es siempre lo esencial en la persona humana y en la estructura de la subjetividad. La subjetividad no es autónoma, tampoco es una nihilidad sino que es alguien que por su naturaleza puede responder, en esencial intimidad, al Absoluto que le reclama. En este camino, la subjetividad aparece en toda su dignidad- valor- y a la vez, en su misterio; se interesa y abre a la verdad del ser, fundamento de la libertad y real objeto de su plenitud. En la actual situación de la cultura privilegiamos dos temas, entre otros: 1. Objetividad y libertad; 2. La educación como posibilidad y exigencia de la libertad.
pdf (108 KB)

Ángela García de Bertolacci

Es Doctora en Filosofía. Universidad de Navarra, España 2005. Diploma Suficiencia Investigativa, Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra 2001. Licenciada en Filosofía. U.C.A. 1965. Profesora de Filosofía – U.C.A. 1964. Premio Faja de Honor Padre Leonardo Castellani a la publicación en EDUCA, 2006, de La libertad trascendental en la subjetividad (Acto Inaugural Exposición del Libro Católico, 3 de septiembre de 2007). Maestría Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje (Virtual Educa, OEI, 2009-2010). Es Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Profesora en la Universidad Católica Argentina desde 1970. Actualmente, Titular Ordinaria Antropología Filosófica, Introducción a la Filosofía, Metafísica y Ética, Pedagogía. Dedicación Especial en Investigación y Docencia, Facultad Filosofía y Letras-UCA. Profesora Titular de Concepción Filosófica y Teológica del Hombre en el Centro de Investigaciones en Doctrina Social de la Iglesia. Buenos Aires, Modalidad e-Learning. Tiene Artículos y Ponencias presentados en ámbitos especializados y de investigación, centrados en cuestiones de Antropología Filosófica, Ética y Pedagogía
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


PERSONA HUMANA Y BIEN COMÚN: JUAN PABLO II Y TOMÁS DE AQUINO

Se analiza la relación entre persona humana y bien común en la comunidad política desde las reflexiones de la carta encíclica Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II y la obra de Santo Tomás de Aquino. Relación de ambos pensamientos que posibilita una lectura en torno al valor de la dignidad humana y la solidaridad como condición central para el logro del orden y la paz en toda sociedad civil, reflexión fundamental para la comprensión de la Doctrina Social de la Iglesia en nuestros tiempos.
pdf (106 KB)

Jean P Martínez Zepeda

Doctorando CONICYT, Magíster y Licenciado en filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Filosofía Tomista del hombre en la Universidad Santo Tomás, Santiago. Docente del Seminario de Santo Tomás en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesor de Filosofía del Liceo “Eduardo de la Barra”, Valparaíso. Autor de artículos y ponencias vinculadas al pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA TEORÍA COMO FIN DE LA CIUDAD EN ANTONIO MILLÁN-PUELLES

Antonio Millán Puelles en su obra La función social de los saberes liberales. Ediciones Rialp., S.A., 1961, señala claramente que existen dos partes en su libro: en primer lugar la proyección de los saberes liberales en la vida activa de la sociedad, y en segundo lugar la ordenación de ésta a esos mismos saberes. Nos ocupamos en nuestra ponencia de intentar establecer si la afirmación de Antonio Millán Puelles de que la sociedad tiene como fin último la teoría es tomista o no. Luego de un desarrollo más o menos breve respondimos que la visión de la ciudad en Aristóteles y en Santo Tomás cambia en función del dato revelado por lo que no es posible hablar en este tema de una postura aristotélico-tomista. Por lo tanto y como respuesta a la pregunta planteada en un principio debemos decir que es correcto afirmar que el fin último de la sociedad lo constituye la teoría o la contemplación pero que es conveniente aclarar el sentido principalmente teológico y propio de la filosofía perenne de Santo Tomás de Aquino que contiene dicha afirmación.
pdf (126 KB)

Alberto Ramón Althaus

Es abogado recibido en la Universidad Católica de Santa Fe, año 1989. Abogado Especializado en Derecho Comercial – Área Derecho Bancario (Entidades Financieras, Contratos, Comercio Exterior, Mercado de Capitales) de la Universidad Nacional del Litoral. Magíster en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Católica de Santa Fe. Tesis: “Las relaciones entre los precios relativos de bienes transables y no transables en la Argentina a partir del Plan de Convertibilidad”. Finalizó el cursado correspondiente al Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad Católica de Santa Fe, año 1994.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Miércoles 7 - Resumen de Actividad

16:00 PANEL
Nereida BRUMAT DECKER (Rosario) :
Juan Pablo II receptor de Santo Tomás
María de los Ángeles GONZÁLEZ (San Juan) :
Dios y el misterio del mal. Santo Tomás y Cornelio Fabro
Eugenio YÁÑEZ ROJAS (Santiago de Chile) :
Santo Tomás de Aquino como modelo del filósofo cristiano según Maritain

17:00 Gullermo A. JUÁREZ (Buenos Aires) :
La doctrina tomasiana sobre el deseo natural de ver a Dios según Domingo M. Basso

17:30 María C. DONADÍO MAGGI DE GANDOLFI (Buenos Aires) :
La Nueva Escuela del Derecho Natural

Pausa-Café

18:30 María L. LUKAC DE STIER (Buenos Aires) :
La Antropología Tomista de Guillermo Blanco

19:00 Horacio SÁNCHEZ DE LORIA PARODI (Buenos Aires) :
El pensamiento político de Fray Mamerto Esquiú.

19:30 Zelmira SELIGMANN (Buenos Aires) :
La psicología de Rudolf Allers y el Tomismo

20:00 Ana A. ESPÓSITO (Buenos Aires) :
Avelino M. Quintas: su análisis del bien común


JUAN PABLO II RECEPTOR DE SANTO TOMÁS

En el presente trabajo he procurado un cotejo de la doctrina de Santo Tomás, en cuanto al hombre como criatura que realiza sus acciones tendiendo siempre a un fin. Ello en razón de haber sido dotado de entendimiento y voluntad. Señalo que lo dicho por Santo Tomás en materia de ética política no sigue la línea agustiniana, sino que se asemeja mucho a la elaboración de Aristóteles, quién subsume en su doctrina política la ética cristiana. Santo Tomás acepta que el hombre es un ser político que vive en comunidad. Luego abordo la figura de Juan Pablo II (hoy beato), su seguimiento de la moral natural y su proclamación universal de la misma utilizando toda su capacidad de pensador, todos los recursos tecnológicos contemporáneos realizando e un esfuerzo imparable en la siembra de la verdadera ética política. Cito algunas de sus encíclicas y relato que su peregrinar y su predicación no ha eludido nunca los ámbitos de la política incluyendo la defensa de la familia y la dignificación del hombre a través del trabajo.
pdf (139 KB)

Nereida Brumat Decker

Nereida Huri Catalina Brumat, de apellido materno Decker. Nació en Casilda Provincia de Santa Fe. Estudios Cursados: Cursó la Carrera de Abogacía en la Universidad Nacional de Rosario, egresando con el título de abogada, especializada en Derecho laboral y dentro de esta área ejerció el Derecho Sindical. Cursó el Doctorado en Filosofía de la Universidad de Navarra, en convenio con la Universidad Austral de Buenos Aires y concluyó con la aprobación de su trabajo en Suficiencia Investigadora en el marco de la Filosofía Política. Cargos ejercidos: Fue Apoderada de la Municipalidad de Rosario durante más de 25 años. Fue asesora y apoderada de diversos Sindicatos, entre ellos Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina, Asociación Bancaria y U.T.A. sora de la Asociación Bancaria- Es miembro titular de la Junta Ejecutiva de la Red Federal de Familias y coautora de un proyecto de protección integral de la vida y la familia. Militante pro vida.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


DIOS Y EL MISTERIO DEL MAL. SANTO TOMÁS Y CORNELIO FABRO

¿Es posible entender el problema del mal y el dolor desde la sola razón fuera de la teología? Cornelio Fabro trata el misterio del mal en la vida de los hombres desde a la fe en Jesucristo, la existencia de Dios y el problema del ateísmo contemporáneo. “En la cultura moderna, la reflexión sobre el mal, como sucede en casi todos los otros problemas del espíritu, se ha transformado en algo muy ambiguo: al descartar la perspectiva absoluta de la metafísica que sostenía la existencia del Absoluto y de sus derechos, el hombre se balancea entre perspectivas opuestas de olvido o indiferencia, de angustia o desesperación…” “Respecto a lo que el hombre espera de la vida, la existencia le ofrece balance negativo, o se sufre por los propios males o se sufre por los problemas de los otros o se sufre doblemente, por los unos y por los otros. Se trata de males de todo género y a todo nivel de la existencia: males que afectan a los pequeños y a los jóvenes, a los adultos y a los ancianos, a los inteligentes o a los vivos, a los obtusos y a los simples, a los santos y a los malvados… La avalancha de males no conoce barreras ni distinciones, aún cuando afecte de diverso modo a unos y otros”. Para Santo Tomás es muy claro el camino de solución en la línea de la providencia divina, ya que afirma que no existe nada que aleje a los hombres de los males y los induzca a los bienes cuanto el temor y el amor de Dios. Cornelio Fabro desde Kierkegaard, encuentra en sus textos este sentido de abandono como la forma más alta en que el hombre puede relacionarse con Dios. Este pensamiento coincide con la doctrina de los místicos cristianos y el nuevo testamento; el hombre se relaciona con Dios como el niño con sus padres que están del todo atentos a él. Admite Fabro con mucha insistencia que la filosofía no resuelve, no puede resolver, el problema del mal, peor aún, ha hecho de todo para oscurecerlo confiándolo al no ser. Sólo en la perspectiva de la fe cristiana el mal recibe un sentido y una solución positiva de salvación para el hombre y para todo hombre.
pdf (109 KB)

María de los Ángeles González

Es egresada del Bachillerato Humanista Moderno. Colegio “Santo Domingo de Guzmán” (San Juan) 7 años de Lengua y Cultura Latina y Griega. Realizó sus estudios de Teología en el Estudiantado “Santa Catalina de Siena” (Mendoza). Alumna de 5º año de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Nacional de San Juan. Actualmente se desempeña como Secretaria de la Escuela de Cultura Religiosa y Pastoral de la Universidad Católica de Cuyo.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. '; document.write(''); document.write(addy_text35898); document.write('<\/a>'); //-->\n Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SANTO TOMÁS DE AQUINO COMO MODELO DEL FILÓSOFO CRISTIANO SEGÚN MARITAIN

En su larga controversia acerca del estatuto epistemológico de la filosofía cristiana, es decir, acerca de la posibilidad de una filosofía cristiana que no sea solamente ancilla theologiae, Jacques Maritain ve en Tomás de Aquino el modelo del filósofo cristiano por excelencia, pues su filosofía “es enteramente racional. Ningún argumento proveniente de la fe penetra en su estructura. Ella no depende sino de la razón y de la crítica racional, ella adquiere su propia consistencia filosófica sólo de la evidencia experiencial o intelectual, y de la demostración” (De la philosophie chretienne). Según Maritain, el doctor Angélico “equipó a la razón cristiana”, y por ende, desde ella se puede responder al fideísmo de Blondel, al racionalismo de Brehier, o de Heidegger, para quien la filosofía cristiana es un hölzernes Eisen (hierro de madera).Maritain defiende la idea de una filosofía cristiana, que él considera como el trabajo de la inteligencia en un clima de fe. Dicho de otro modo, la persona del filósofo recibe una ayuda interior de la gracia de Dios para filosofar mejor, lo cual no obsta, para que el método filosófico o la filosofía a secas, permanezca puramente racional. En la obra de Tomás de Aquino se puede establecer con claridad la distinción entre el “orden de la especificación” y el “orden del ejercicio”, que según Maritain es el principio de solución del problema.En la perspectiva de nuestro autor, lo que importa de una filosofía, “no es que ella sea cristiana, sino que sea verdadera” (De la philosophie chretienne). Esta filosofía verdadera o perenne, es la filosofía de Tomas de Aquino.
pdf (160 KB)

Eugenio Yáñez Rojas

Estudió filosofía en la Universidad Austral de Chile. Posteriormente realizó una Licenciatura en Ciencias del Desarrollo en el Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES). Se doctoró en Alemania en la Universidad de Osnabrück. Actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se ha dedicado principalmente a la reflexión antropológica y ética. Destacan entre sus líneas de investigación la ética económica, política y de los Medios de Comunicación Social. Entre sus últimas publicaciones se cuentan: “Crisis y Esperanza. Una mirada antropológica y ética al hombre contemporáneo” (2004); “Economía social de mercado en Chile: ¿mito o realidad?” (2005); Medios de Comunicación Social. Una aproximación desde la ética” (2007) y Cuestión de Vida o Muerte. La Discusión Bioética en Chile” (2011). Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas chilenas y extranjeras.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA DOCTRINA TOMASIANA SOBRE EL DESEO NATURAL DE VER A DIOS SEGÚN DOMINGO M. BASSO

Entre las temáticas en las que se destaca de un modo especial el pensamiento de fray Domingo María Basso como intérprete de Santo Tomás, se encuentra la del deseo natural de ver a Dios. Luego de indicar brevemente la enseñanza común de buena parte de los autores tomistas y la posición opuesta de Henri de Lubac, presentamos en este breve estudio la interpretación del Padre Basso partiendo de su detallado análisis del apetito y sus diversas realizaciones. Santo Tomás enseña que todo apetito es una inclinación u orden del que apetece a algo. Mientras que el apetito natural tiende a la realidad apetecible sin ninguna aprehensión de la razón de su apetibilidad, el apetito racional tiende ante todo a la razón de apetibilidad, a saber, la misma bondad o utilidad. El apetito sensitivo, por su parte, se encuentra entre estos dos, porque tiende ante todo a la cosa apetecible pero según que en ella se halla lo que es razón de apetibilidad. El padre Basso sostiene que, según la enseñanza del Angélico, el deseo natural de ver a Dios pertenece al primer género de apetito. Se trata, en efecto, de una inclinación natural de la inteligencia que preexiste a su acto elícito y es como su raíz y fundamento. No es, por tanto, un acto elícito de la voluntad, como opinaba buena parte de los intérpretes de la escuela tomista, ni su apetito natural, como pensaba Duns Escoto. El recurso a la analogía con la capacidad natural que el alma humana tiene de la gracia, permite reconocer mejor que este deseo natural de la inteligencia es la aptitud o capacidad que ella tiene para ser elevada a la visión de Dios. Esta capacidad no puede ser reducida a una simple veleidad porque es algo real que tiene la misma consistencia de la facultad en la que reside. Pero tampoco debe ser considerada como una potencia natural, lo que sucede, de hecho, cuando se le asigna, de un modo u otro, un débito ontológico. Se trata, en cambio, de una potencia absoluta u obediencial de la inteligencia. Si afirmamos que el deseo natural de ver a Dios no puede ser vano es porque esta capacidad es esencial a la inteligencia humana.
pdf (95 KB)

Fr. Dr. Gullermo A. Juárez

Obtuvo la licenciatura en teología en la UCA (1995) y el doctorado en teología en la Universidad de Friburgo, Suiza (2006). Su tesis doctoral fue publicada en las ediciones del Copista: Dios Trinidad en todas las creaturas y en los santos. Estudio histórico-sistemático de la doctrina del Comentario a las Sentencias de Santo Tomás de Aquino sobre la omnipresencia y la inhabitación, Córdoba, 2008. Actualmente es moderador del CEOP (UNSTA) donde dicta los cursos de Introducción al Estudio de Santo Tomás de Aquino y Misterio de Dios
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA NUEVA ESCUELA DEL DERECHO NATURAL

La NEDN se presenta como un rescate de la versión “auténtica” de Tomás de Aquino de la ley natural, por una reinterpretación de la misma, al entender que ella ha sido deformada por teólogos morales posteriores. En particular, entenderían que sus análisis del “primer principio de la razón práctica”, como evidente por sí mismo, pero sin proceder de un conocimiento metodológicamente antecedente de la naturaleza humana, ni de características metafísicas del mundo, no sería incompatible con la doctrina tomasiana de la ley natural. La NEDN ha suscitado diferentes reacciones no sólo entre los filósofos del derecho, sino también entre los filósofos morales (ya que el planteo lo es de toda la filosofía práctica). Por todo esto, si en la historia de la filosofía del derecho y de la filosofía moral en general, sobre todo a partir del s. XVIII, hemos asistido (y asistimos), a verdaderas pugnas entre “iuspositivistas” y “iusnaturalistas”, desde el surgir de la NEDN, nos encontramos con un entrecruzamiento dentro del “iusnaturalismo”, en especial, por el lugar y al papel asignado a la naturaleza y a la racionalidad práctica en la configuración de la “ley”.
pdf (220 KB)

Dra. María C. Donadío Maggi de Gandolfi

Es Doctora en Filosofía, Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Bioética) e In­vestigadora Principal del CONICET. Se ha dedicado particularmente a la filosofía práctica: ética, filosofía socio-política, filosofía del derecho y bioética. Ha desa­rrollado una extensa carrera docente desde 1968 hasta la actualidad. Es Socia Ordinaria de la Pontificia Accademia di S. Tommaso d'Aquino; Miembro de Número de la Academia del Plata y de la Fundación Interamericana Ciencia y Vida. Es Secretaria de la Sociedad Tomista Argentina; Secretaria del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas; Miembro del Comité de Ética del CONICET. Está acreditada como especialista, evaluadora y asesora, en temas éticos y bioéticos, en varios organismos y es miembro del Consejo de Redacción de varias Revistas especializadas, nacionales e internacionales. Es au­tora de Amor y bien. Los problemas del amor. En Santo Tomás de Aquino; de Biodiversidad y Biotecnología. Reflexiones en bioética y de La función de la razón en la Ética y en la vida moral. Tiene más de ciento cincuenta publicaciones, en América y Europa. Es miembro de varias sociedades científicas dedicadas a la filosofía, al derecho o a la bioética.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA ANTROPOLOGÍA TOMISTA DE GUILLERMO BLANCO

El trabajo pretende mostrar la fidelidad al tomismo en la interpretación del pensamiento antropológico realizada por Guillermo Blanco. Al mismo tiempo destaca el aporte de este autor en la ubicación epistemológica de la filosofía del hombre a partir del diálogo con filosofías modernas y contemporáneas. Por último, intenta probar que sólo una Antropología Filosófica profundamente enraizada en la Metafísica, pero distinta de ella en tanto parte de una filosofía natural, puede dar fundamentos racionales sólidos a nuevas ramas prácticas de la filosofía como lo es, en concreto, la Bioética.
pdf (110 KB)

María L. Lukac de Stier

Profesora, Licenciada y Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Es Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Profesora de grado: Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Facultad de Psicología y Educación, Profesora de posgrado: Instituto de Ciencias Políticas e Instituto de Bioética). Ha sido profesora visitante en varias universidades europeas y norteamericanas. Es Profesora Honoraria de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México), colaboradora extranjera del Centre Thomas Hobbes de la Université Paris Descartes (Sorbonne) y miembro de la International Hobbes Association. Actualmente se desempeña como Investigadora independiente del CONICET. Es Presidenta de la Asociación de Estudios Hobbesianos de la Argentina; Tesorera de la Sociedad Tomista Argentina; Miembro Correspondiente de la Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d’Aquino; Miembro Fundador del Consejo Académico de Ética en Medicina, dependiente de la Academia Nacional de Medicina; Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Jurídica; Miembro de Número de la Academia del Plata; Miembro titular del Comité de Ética Independiente (CEI) y del Comité de Revisión Institucional (CRI) del Instituto de Bioética, Facultad de Ciencias Médicas (UCA). Entre sus publicaciones se destacan Neomarxismo Yugoslavo, Aspectos doctrinarios (1981), El fundamento antropológico de la filosofía política y moral en Thomas Hobbes (1999), Perspectivas latinoamericanas sobre Hobbes (compiladora, 2008). Ha colaborado en catorce volúmenes colectivos y ha escrito cerca de un centenar de artículos de su especialidad en revistas filosóficas argentinas y extranjeras.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE FRAY MAMERTO ESQUIÚ.

Fray Mamerto Esquiú (1826-1883) destaca como un personaje ejemplar y singular en la historia argentina. Desplegó una intensa actividad pública como profesor, legislador provincial, periodista y Obispo de Córdoba en 1880.En el plano teológico-filosófico se consideraba discípulo de Santo Tomás de Aquino. Si bien padeció los rigores de la precaria situación política del país, que le impidieron adquirir una formación sólida y sistemática, los principios políticos que profesó se compadecían perfectamente con una formación clásica. Estos principios podríamos sintetizarlos de este modo: 1) todo poder viene de Dios, 2) La sociedad humana es una comunidad; 3) Existe una pluralidad de ordenes sociales y 4) la Constitución de 1853 reconocía un orden trascendente y fue un cauce concreto para encauzarnos frente al despotismo y la anarquía que nos signaba.
pdf (88 KB)

Horacio Sánchez de Loria Parodi

Abogado (UBA). Licenciado en Psicología (UBA). Doctor en Derecho (UBA). Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra). Miembros de varias instituciones científicas, entre ellas la Sociedad Tomista Argentina y el Instituto de Filosofía Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Autor de once libros y más de cincuenta artículos en revistas científicas del país y del extranjero. Sus últimos libros: El pensamiento jurídico-político de José Benjamín Gorostiaga,2007,El pensamiento jurídico-político de Tristán Achaval Rodríguez,2009, Apolinario Casabal, un jurista del ochenta, 2011
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA PSICOLOGÍA DE RUDOLF ALLERS Y EL TOMISMO

Allers, médico y filósofo católico, aplicó el pensamiento tomista al estudio de la neurosis y la psicoterapia. Critica las posiciones de psicología contemporánea que llegan a la obsesión por lo inferior. El rasgo principal de la neurosis es la inautenticidad, que es tratado por el Aquinate como mentira, simulación, hipocresía. Para curar la neurosis es necesaria una verdadera metanoia. Considerando la necesidad de la gracia para el desarrollo armónico de la personalidad, Allers afirma que la salud psíquica, en sentido estricto, no puede apoyarse más que sobre una vida santa, o por lo menos de una vida que tiende a la santidad.
pdf (91 KB)

Zelmira Seligmann

Es Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad “Regina Apostolorun” de Roma. Licenciada en Psicología, Profesora de Psicología y Pedagogía, por la Pontificia Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”. Licenciada en Filosofía por la Universidad Pontificia “Regina Apostolorum” de Roma. Profesora en la Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” y de la Universidad Católica de La Plata.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


AVELINO M. QUINTAS: SU ANÁLISIS DEL BIEN COMÚN

La obra de Avelino Quintas acerca del bien común es un verdadero análisis del tema desde todos sus ángulos. Muy claro y al mismo tiempo riguroso en la exposición de un concepto tan complejo. Mediante el método a posteriori llega al nudo esencial del bien común político y vuelve desde él a reconsiderar los distintos ámbitos de la realidad política. Su investigación incluye el tratamiento crítico de las clásicas teorías de filosofía política al respecto y el diálogo con los autores contemporáneos. Todo el tema es tratado desde la perspectiva de un intérprete del pensamiento de Tomás de Aquino, quien aunque apenas aparezca citado explícitamente, es manifiesto que es su maestro en esta cuestión.
pdf (156 KB)

Ana A. Espósito

Profesora de enseñanza media, normal y especial en Filosofía por la UCA. Se desenvuelve como docente de lenguas clásicas en la UCA y la UNSTA. Ha redactado los Cuadernillos de Morfología y Sintaxis para uso interno de sus cátédras de lenguas clásicas (inéditos). Es también docente de Lógica y Epistemología en la UCA. Ha presentado trabajos en las últimas Semanas Tomistas como también en el II Encuentro de Docentes Universitarios Católicos (2000) y en el “Congreso de la mujer católica” (2001). Para su tesina de licenciatura, dirigida por la Dra. María C. Donadío de Gandolfi, ha elegido el bien común como tema de investigación
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Lunes 5 - Resumen de Actividad

14:30 Inscripciones

16:30 Víctor M. FERNÁNDEZ (Buenos Aires) :
Palabras de Apertura

16:30 Pedro Daniel MARTINEZ (San Luis) :
Santo Tomás de Aquino “divinitus revelabilia” y Juan de Santo Tomás

17:00 Sandra BRANDI DE PORTORRICO (Buenos Aires) :
Richard Hooker: ¿un tomista anglicano?

17:30 Leo J. ELDERS (Kerkrade) :
Cayetano, Comentador de la Suma de Teología de Santo Tomás.

Pausa-Café

18:30 Pablo C. SICOULY (Buenos Aires) :
Ciencia teológica e “intellectus fidei” en la lectura de Gottlieb Söhngen, maestro de J. Ratzinger

19:00 Ignacio . ANDEREGGEN (Buenos Aires-Roma) :
El Concilio Vaticano II y el Tomismo

19:30 Gustavo E. PONFERRADA (La Plata) :
Derisi, Tomismo y Modernidad

20:00 Recepción a los Participantes


PALABRAS DE APERTURA
TOMÁS MÍSTICO: LA RELACIÓN CON EL PADRE POR LA GRACIA
pdf (116 KB)

P. Dr. Víctor Manuel Fernández Rector U.C.A.

 


SANTO TOMÁS DE AQUINO “DIVINITUS REVELABILIA” Y JUAN DE SANTO TOMÁS

En el artículo tercero de la cuestión primera de la Prima Pars de la Suma Teológica, santo Tomás de Aquino se refiere al objeto formal quo (lux sub qua) de la sacra doctrina. La primera reflexión acerca del texto es una pregunta: ¿por qué santo Tomás, en el corpus del artículo utiliza las expresiones revelado (revelata) y revelable (revelabilia) sin agregar ninguna otra consideración? y ¿Por qué en el ad 2m, del mismo artículo, sólo usa el término revelabilia? ¿Son intercambiables los dos conceptos sic et simpliciter, o no? El objeto del presente trabajo consiste en la exposición de ese texto en su contexto propio para luego analizar el comentario y la interpretación del mismo que realiza Juan de Santo Tomás. Para el comentarista portugués, aquello que es virtualmente revelado (divinitus revelabilia) es lo propio de la ciencia teológica. En la conclusión, se ponen de manifiesto las importantes consecuencias teológicas y eclesiológico-magisteriales de la interpretación del gran comentarista tomista.
pdf (152 KB)

S.E.R Mons. Pedro Daniel Martinez

Nació en Mendoza (Argentina) el 5.III.1956. Ordenado sacerdote (clero secular) en Mendoza, el 17 de diciembre de 1981. Alumno de los tres años del Studium Apostolici Romanae Rotae Tribunalis (Città del Vaticano, 1987-1990), Diploma del Istituto San Tommaso (Angelicum, 1990), Doctor en Derecho Canónico (1992), Doctor en Teología Dogmática (2003), ambos en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma). Profesor de Teología Dogmática en el Seminario Mayor Diocesano Santa María Madre de Dios (San Rafael, 1992-2009) y Profesor de Teología Fundamental en la Universidad Católica de Cuyo: Licenciatura en Psicopedagogía (sub-Sede de San Rafael, 2005-2009). Ha dictado cursos de post-grado de Derecho Canónico y Teología Dogmática (2005-2008). Se ha desempeñado como Prefecto de Estudios del Seminario Mayor Diocesano Santa María Madre de Dios (San Rafael, 1993-2008) y como Rector del mismo (2009). El 19 de marzo de 2010 fue ordenado Obispo, como Coadjutor de San Luis, y, desde el 22 de febrero de 2011, es el Obispo titular de esa Diócesis.

 


RICHARD HOOKER: ¿UN TOMISTA ANGLICANO?

Richard Hooker (1554-1600), fue un teólogo y miembro de la Iglesia de Inglaterra, que escribió una obra fundamental, Of the Laws of Ecclesiastical Polity, la que es fuente ineludible de la doctrina anglicana y episcopal, pues formuló conceptos básicos, aún hoy vigentes, como argumentos de autoridad. Isabel I lo eligió como docto adalid en la batalla académica contra los puritanos. Inmediatamente después de su muerte se convirtió en el más famoso portavoz y escritor del naciente Anglicanismo. El beato Cardenal John Henry Newman se refiere a este autor como un “tomista anglicano”. Este trabajo es un punto de partida para estudiar la obra de Hooker a la luz de las enseñanzas del Doctor Común y descubrir si es adecuada esta caracterización.
pdf (130 KB)

Sandra Brandi de Portorrico

Abogada, Doctora en Ciencias Jurídicas y doctoranda en Ciencias Políticas (UCA). Se dedica al ejercicio de la profesión de abogado. Docente en enseñanza media durante 25 años. Profesora adjunta a cargo de cátedra de “Introducción al Derecho” e “Introducción al Pensamiento Jurídico y Político” (Facultad de Derecho, UCA). Ha publicado diversos artículos vinculados al Derecho Civil, Comercial y la Filosofía del Derecho. Desde hace dieciséis años se dedica al estudio de la Ética y la Filosofía del Derecho. Ha escrito y publicado numerosos artículos sobre temas de Filosofía Práctica. Mención de Honor Prof. Dr. Abel Canónico en el marco del VI Congreso Latinoamericano de Cancerología de la GETLAC (2000). Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Autora de “Aproximaciones a la Moral y el Derecho” (2007) y “Sobre la Prudencia Jurídica” (en preparación) fruto de su tesis Doctoral (Aprobada con 10 “Sobresaliente”) y de diversas investigaciones posteriores. Tesis doctoral en preparación sobre el pensamiento político y jurídico de Richard Hooker dentro de su contexto histórico y su vinculación con la concepción del Estado Moderno. Abocada a la traducción de “Of the Laws of Ecclesiastical Polity” de Richard Hooker (no existe versión castellana). Casada y madre de dos hijas
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


CAYETANO, COMENTADOR DE LA SUMA DE TEOLOGÍA DE SANTO TOMÁS.

Cayetano, maestro general de los Dominicos, Cardenal y delegado del Papa, vivía en una época muy difícil para la Iglesia. Fue considerando el más grande teólogo de su tiempo (1469-1534). Es conocido sobre todo por su excelente comentario de la Suma de Teología de Santo Tomás pero, también, por su comentario al De ente et essentia y su libro sobre la Analogía. A causa de la necesidad de explicar la doctrina de Tomás frente a numerosas críticas de la Escuela Escotista en Padova, los escritos de Cayetano están marcados por la sutileza de incontables distinciones.
pdf (106 KB)

Leo J Elders s.v.d.

El Prof. Leo Elders, natural de Holanda, ingresó en la Sociedad del Verbo Divino y realizó sus estudios filosóficos y teológicos en Holanda y Alemania. Después de su ordenación, continuó el estudio de la filosofía en las universidades de Utrecht, Harvard y Montreal (PH.D. en 1959). Enseñó en el Japón (1961-1971), en Roma (Universidad Lateranense y el Angelicum), siendo al mismo tiempo oficial en la Congregación para la Doctrina de la Fe. Actualmente, es profesor en dos seminarios en Holanda, en la Academia Gustavo Siewerth en Alemania y en la Faculté libre de Philosophie en París. Entre 1981 y 1986 dictó un curso de filosofía en el centro de Thomistic Studies a Houston (EU). Desde 1981 ha sido socio de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino. Es el autor de más de veinte libros y de unos 300 artículos, casi todos sobre la filosofía y teología de Santo Tomás
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


CIENCIA TEOLÓGICA E “INTELLECTUS FIDEI” EN LA LECTURA DE GOTTLIEB SÖHNGEN, MAESTRO DE J. RATZINGER

Gottlieb Clemens Söhngen, nacido en Colonia (Alemania) en 1892 y fallecido en Munich en 1971, fue profesor ordinario de teología fundamental en la universidad de esta ciudad desde 1947. Entre sus alumnos se contó el joven Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI. Un rasgo característico de la reflexión de Söhngen es la búsqueda de una integración de las dos grandes tradiciones de pensamiento cristiano: la platónico-agustiniana y la aristotélico-tomista, por lo que en no pocos temas pone en diálogo a ambos grandes doctores y a otros autores que continúan su pensamiento. Aun si pueden hacerse observaciones críticas a su interpretación, que es fruto más de una consideración sistemática que de una investigación histórica analítica de los textos, cabe destacar el valor de algunas de sus intuiciones que se vieron confirmadas por la investigación posterior y de algunas de sus propuestas desde el punto de vista sistemático que conservan plena actualidad. En su pensamiento pueden percibirse asimismo rasgos que se hacen presentes en la obra de quien fuera su alumno, J. Ratzinger-Benedicto XVI. La interpretación de G. Söhngen se enmarca en su programa de “unidad de la teología”, entendida como una síntesis de revelación y método científico, razón especulativa e histórica, y con ello de una adecuada síntesis de las dimensiones metafísica e histórica o histórico-salvífica, entre teología filosófica y teología sobrenatural, exégesis y teología, en miras la tarea siempre actual de dar razón de la fe y del diálogo con la cultura.
pdf (149 KB)

Pablo C. Sicouly

Buenos Aires 1954. Abogado (UCA). Ordenación sacerdotal en la Orden de Predicadores (dominicos) en 1986. Doctor en Teología (Philosophisch-Theologische Hochschule Sankt Georgen, Frankfurt/Main) y profesor en Filosofía (UNSTA, Buenos Aires). Profesor de Teología Fundamental y Dogmática en el Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de Predicadores / UNSTA, Buenos Aires. Profesor en las Facultadde Teología de la UCA (Buenos Aires). Se desempeñó entre 1991-1995 y 1999-2007 como Regente de estudios y actualmente es Prior Provincial de la Provincia Argentina de la Orden de Predicadores y Gran Canciller de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL CONCILIO VATICANO II Y EL TOMISMO

Se tocan dos puntos: Iº El concilio Vaticano II interprete de Santo Tomás de Aquino; IIº Santo Tomás intérprete del Concilio Vaticano II. Este supone el fruto del magisterio de los anteriores sumos pontífices en el campo cultural. Las cosas se dieron después de modo distinto a su intención, por el influjo de filosofías modernas extrañas a la fe, y la teología protestante. Benedicto XVI, nos da un atisbo de solución expresando la necesidad de recuperar la síntesis armónica alcanzada por Tomás de Aquino. Recuperar un uso de la filosofía conforme a las exigencias de la fe intentaba también de Juan Pablo II, situándose conscientemente en la línea de sus predecesores —entre los cuales se destaca por practicidad San Pio X—. Subraya que los teólogos más influyentes del siglo XX, a cuya reflexión debe mucho el Concilio, son hijos de la renovación tomista. La teología y la filosofía de Santo Tomás nos darán una clave para la correcta interpretación y actualización de la doctrina e indicaciones prácticas del Concilio Vaticano II.
pdf (179 KB)

Ignacio E. M. Andereggen

Nació en Buenos Aires en 1958; es Doctor en Filosofía y Doctor en Teología, con especialización en espiritualidad, por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en la Facultad Teología de la Universidad Gregoriana y en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma. Ex alumno del Almo Collegio Capranica. Licenciado en Filosofía por la UCA con Medalla de Oro. Es profesor Ordinario titular de Metafísica y Gnoseología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ex Investigador del CONICET de la República Argentina. Miembro de la Pontifica Academia de Santo Tomás de Aquino y de Religión Católica. Publicó los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis nominibus de Dionisio Areopagita (1989), Introducción a la Teología de Tomás de Aquino (1992) [traducción italiana], Hegel y el Catolicismo (1995), La psicología ante la gracia (1997, 1999) (en colaboración), Contemplación filosófica y Contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s.XV) (2002); Sacerdocio y Plenitud de vida, teología y espiritualidad sacerdotal en el Concilio Vaticano II y en Santo Tomás de Aquino (2004) [versión italiana]; Teoría del conocimiento moral, lecciones de gnoseología (2006); Antropología profunda, el hombre ante Dios según Santo Tomás y el pensamiento moderno (2008); Experiencia espiritual, una introducción a la vida mística, (2009); Filosofía Primera, lecciones aristotélico-dionisiano-tomistas de Metafísica ( en curso de publicación).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


DERISI, TOMISMO Y MODERNIDAD

Un tema constante en la multifacética producción de Monseñor Derisi es la modernidad. Formado en el Seminario de Buenos Aires por jesuitas españoles, conoció los nombres de los filósofos “modernos” con una brevísima noticia de sus ideas. Eran los “adversarios” de nuestras tesis, ubicados en el campo del error. No merecían por esto, detenerse en ellos. Derisi sintió una viva curiosidad por estos personajes. Ordenado sacerdote fue candidato seguro a culminar sus estudios en Roma, pese a su postura tomista, contraria a la de sus profesores, fervientes seguidores del doctor propio de su orden Francisco Suarez. Contra toda suposición no fue elegido Derisi sino el suarista Tumini. Derisi nunca se quejó ni protestó. Designado profesor del Seminario de su diócesis, La Plata, tuvo que enseñar durante cuatro años materias propias del colegio secundario. A cambio de su fallido viaje a Europa, se le permitió estudiar en la Universidad de Buenos Aires donde se doctoró con las notas más altas. Allí conoció ampliamente a los pensadores modernos con sus aciertos y sus fallas. Los comparó con el tomismo, acrecentando su adhesión a esta filosofía como en su primer obra filosófica.
pdf (119 KB)

Gustavo Eloy Ponferrada

Argentino de varias generaciones, es Doctor en Filosofía por la Universidad Tomás de Aquino de Roma. Fue Rector de la Universidad Católica de La Plata. Profesor de las Universidades Nacional de La Plata, Católica Argentina (UCA), Católica de La Plata (UCALP). Académico: Pontificia de Santo Tomás (Roma), Nacional de Ciencias Morales y Políticas (Madrid), Chilena de Ciencias Políticas y Morales (Santiago de Chile). Publicó doce obras, entre ellas, Filosofía de la Naturaleza, ed. Universidad Católica de La plata, 2004 (403 págs.); más de 70 estudios filosóficos (Revista Sapientia) y más de ochenta recensiones críticas (misma revista).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. '; document.write(''); document.write(addy_text3527); document.write('<\/a>'); //-->\n Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)