Viernes 7 - Resumen de Actividad



LA ENCARNACIóN COMO ‘PLENITUD DEL TIEMPO’

Se explican, con la ayuda de otras obras, dos de las razones que da el Aquinate (en su Comentario a las Sentencias) para afirmar que la encarnación constituye la plenitud del tiempo. La primera se funda en el retorno al principio de todas las creaturas. Todo el universo está en movimiento de retorno a su Principio. En la encarnación, la humanidad de Cristo queda unida de modo único a su Principio (unión en la Persona del Verbo). De este modo, el universo a través de la humanidad de Cristo, alcanza una realización tal que supera incluso sus límites naturales. La segunda razón se funda en la plenitud de gracia que Cristo posee y comunica. Supone que la historia es una tensión hacia la bienaventuranza del hombre. La gracia ha sido comunicada históricamente a lo largo de las diversas épocas (ley natural, ley antigua, ley nueva), o etapas que se distinguen por su mayor o menor cercanía con el fin (la bienaventuranza). Cristo en su encarnación, por su plenitud de gracia constituye la plenitud de esas etapas, después de la cual no habrá otra en la historia. Esto implica que estamos en los últimos tiempos. Sin embargo se espera la consumación de esta última etapa en la Parusía de Cristo.

Descargar trabajo en formato PDF (42 KB)

Marcelo Lattanzio

Nacido en San Nicolás (Bs. As.) el 21.08.1957; ordenado sacerdote el 08.12.1983 en Paraná. Durante 5 años colabora como vicario parroquial en diversas parroquias de Paraná y del interior de la diócesis. Rector del Colegio San Pompilio (Bovril - E.R.) desde 1984-1988. Vicario parroquial en una parroquia de Junín (diócesis de Mercedes - Luján) desde 1988-1990. Desde enero de 1990 pertenece al Instituto del Verbo Encarnado. Profesor en los dos Seminarios Mayores de San Rafael Mendoza (diocesano y religioso). Realiza sus estudios de licenciatura en teología en la Universidad Santo Tomás (Angelicum) de Roma (1991-1993). Colabora en la parroquia San Gabriel (Brooklyn - USA) desde marzo de 1993 hasta agosto de 1997. Realiza los estudios de doctorado en teología en la Universidad Santa Cruz de Roma (1997-1999), con una tesis sobre la Parusía en Tomás de Aquino. Actualmente se desempeña como profesor en el Seminario María Madre del Verbo encarnado, San Rafael (Argentina), realizando también otras tareas pastorales.
Dirección postal: El Chañaral 2679. C.C. 376. - 5.600 San Rafael – Mendoza, Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


EL HISTORICISMO Y EL TOTALITARISMO POLíTICO

Relación entre la interpretación de la historia y la tendencia totalitaria de la política moderna, especialmente a partir del Leviathan y la Voluntad General. Importancia de la interpretación de la historia como una componente del fenómeno histórico del totalitarismo, tomando como ejemplo la noción del historicismo. El historicismo en Karl Popper. Desarrollo de sus tesis centrales como fuente del totalitarismo político. Análisis del fenómeno histórico moderno totalitario a través de seis rasgos principales, junto con una valoración crítica, todo ello desde la visión de la filosofía política realista de Santo Tomás de Aquino

Descargar trabajo en formato PDF (27 KB)

Horacio M. Sánchez Parodi

Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de Metodología y Derecho Público en el Doctorado en Derecho de la Universidad del Museo Social Argentino y de Antropología Filosófica en el Doctorado en Servicio Social en la misma universidad Profesor en el Posgrado de Derecho de Alta Tecnología en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Autor de cuatro libros :El Liberalismo político, ed Centro San Roberto Bellarmino,1993, El presidente y su confesionalidad, ed Depalma,1994, El presidente Mitre y el orden jurídico, ed Depalma, 1997, y El fundamentalismo en la política, ed Depalma, 1998 y más de cincuenta artículos en libros y revistas argentinas y extranjeras.
Dirección Postal : Junin 1372, piso 6”D”, 1113 Capital Federal - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


¿QUé ES EL PROGRESO?

La noción de progreso se forma en la mente humana inmediatamente después de la aprehensión del movimiento de las cosas materiales experimentadas en este mundo. Sin embargo, la no-ción de progreso no se predica unívocamente de los entes corpóreos, sino de todo aquello que se halla en potencia de devenir substancial o accidentalmente otra cosa. Por esta causa también existe un progreso humano de naturaleza moral, pero que no necesariamente es perfectivo, ya que puede exhibirse imperfectivo o maligno, como lo prueba la irradiación de los vicios y pecados en la vida de los hombres. Pero todo progreso se verifica forzosamente en la historia mundana porque su existencia supone el tiempo, que es la medida del movimiento según la anterioridad y la posterioridad.

Mario Enrique Sacchi

Es director de la revista Sapientia de la Universidad Católica Argentina. Ha publicado los siguientes libros: Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y el orden militar (1982); La sed metafísica (1996); El espíritu filosófico y la exaltación de la verdad (1996); La epifanía objetiva del ser (1996); El yo y la metafísica: La metamorfosis inmanentista del significado de la filosofía primera (1997); Contrariedad y equilibrio en la naturaleza de las substancias materiales (1997); (Ed.), Ministerium Verbi: Estudios dedicados a Monseñor Héctor Aguer en ocasión del XXV aniversario de su ordenación sacerdotal (1997); Elucidaciones epistemológicas (1997); El espacio enigmático (1998); Cuestiones controvertidas de filosofía primera (1999); El apocalipsis del ser: La gnosis esotérica de Martin Heidegger (1999); Economía cósmica (2000); y Conquistas y regresiones en la restauración de la metafísica (2000).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


HISTORIA Y NATURALEZA EN LA CONSTITUCIóN FAMILIAR

El tema de la “Constitución Familiar” es propuesto a través de las concepciones de Santo Tomas de Aquino y de Juan Pablo II. En la “Constitución familiar”, “Historia” significa: 1. la familia es una realidad humana que se concreta en el tiempo, en la cual el hombre interviene con su libertad. Dios creó al hombre en familia. Por el pecado se dañó el orden social familiar. El Hijo Encarnado nos devuelve la familiaridad con el Padre; 2. adecuada interpretación y prudente aplicación de los aspectos contenidos en su realidad natural, teniendo en cuenta las verdaderas necesidades y exigencias de la humanidad hoy. Y por “Naturaleza” se entiende: institución, pacto (o alianza) y comunión de y entre personas en vistas del bien común, o mutua reciprocidad benevolente de los esposos indisolublemente unidos en el amor último de los hijos.

María Fernanda Balmaseda Cinquina

Católica. Argentina. Hija de ángel Hugo Balmaseda Nadal y Delia Magdalena Cinquina de Balmaseda, y sobrina y ahijada de Leonor Cinquina. Títulos: Bachiller Universitario, Profesora y Licenciada en Filosofía (U.N.S.T.A.). Trabajos Académicos Docentes realizados a partir de 1983: Facultad de Derecho, U.B.A., Facultad de Filosofía, U.N.S.T.A., Facultad de Filosofía, U.C.A., y Seminario Diocesano San Miguel Arcángel, Fundación Arché, U.N.S.T.A., Facultad de Derecho, U.C.A., Posgrado de Filosofía, Universidad Austral. Tiene trabajos en Congresos y Publicaciones en Revistas nacionales y extranjeras desde 1994 sobre temas atinentes a la mujer, feminismo, familia, amistad, apetito natural, libertad religiosa, etc. Es directora del Departamento de Religión y orientación religiosa (Instituto “Jesús en el Huerto de los Olivos”, 1986-1993). Profesional asistente de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación (CONICET, Buenos Aires, 1993-1998). Vocal de la Sociedad Tomista Argentina (desde 1996).
Dirección Postal: Salta 2238 – 1636 Olivos - Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


DIOS ES LLAMADO TIEMPO

Heidegger llamó la atención acerca de la relación entre ser y tiempo. Se refiere él a Aristóteles así como también Santo Tomás, lo cual hace posible su comparación. En Heidegger es notable el influjo de Hegel sobre la cuestión, quien también se refiere a Aristóteles. El tiempo existe en plenitud en el alma. Para Heidegger y Hegel esto significa su conexión con un espíritu que no es Dios, aunque conectado con él por negación. En Santo Tomás, desarrollando el pensamiento Aristotélico, participan de la eternidad de Dios todas las cosas creadas, aún las que están en el tiempo. Estas participan también del "tiempo" de Dios, aunque Dios no esté en el tiempo creado. La consideración de la esencia nos lleva a la Eternidad de Dios, y la reflexión sobre el ser de las cosas mudables en la materia, a su Tiempo.

Pbro. Dr. Ignacio E. M. Andereggen

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana, donde también defendió su doctorado en Teología. Miembro correspondiente de la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás de Aquino y de religión católica. Profesor de Filosofía y de Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana y en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ex investigador del CONICET. Autor de los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis nominibus, Introducción a la Teología de Tomás de Aquino, La psicología ante la gracia (en colaboración), Hegel y el Catolicismo, Contemplación filosófica y contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (en curso de publicación).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)