Lunes 6 - Resumen de Actividad

Palabras de Apertura


Recepción a los Participantes.

 


FILOSOFíA Y CIENCIAS

En la antigüedad y en la edad media formaban un solo tipo de saber; o no se lo dis-tinguía o sólo se admitía una distinción accidental. En la edad moderna comienzan a diver-sificarse. Tras la crisis del positivismo se comienza a distinguirlas. Pero aún en una misma línea de pensamiento, en el tomismo, hay una serie de posiciones que van desde la no dis-tinción esencial hasta la separación absoluta. Se analizan brevemente aceptando o critican-do sus fundamentos.
Descargar trabajo en formato PDF (48 KB)

Gustavo E. PONFERRADA

Es doctor en Filosofía. Ha sido rector de la Universidad Católica de La Plata. Profe-sor en ella, en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Nacional de La Plata. Autor de más de 150 trabajos publicados. Es miembro de la Academia Nacional de Cien-cias Morales y Políticas (Buenos Aires), de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Vaticano), correspondiente de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas (Madrid). Canónigo y Prelado, es Juez Eclesiástico en el Arzobispado de La Plata. Preside la Sociedad Tomista Argentina.

 


EX NIHILO Y POST NIHIL: TIEMPO Y CREACIóN EN TOMáS DE AQUINO

La distinción que plantea Tomás de Aquino entre la creación entendida filosóficamente y la creación entendida teológicamente le permite argumentar que un universo eterno y creado no implicaría ninguna contradicción. La posición de Tomás difiere de la de Alberto el Grande, Buenaventura, Enrique de Gante y otros, quienes pensaban que un universo creado debía significar un universo temporalmente finito. Aunque la finitud temporal del universo es crucial para la teología, desde un punto de vista filosófico, de acuerdo con Tomás, el tiempo es irrelevante para la creación.
Descargar trabajo en formato PDF (39 KB)
Descargar traducción del trabajo en formato PDF (38 KB)

Dr. William E. Carroll
Es Catedrático Tomás de Aquino en Teología y Ciencia en Blackfriars, Oxford, y miembro de la Facultad de Teología de la Universidad de Oxford. Es historiador de la Europa intelectual e historiador de la ciencia con interés especial en 1) la recepción de la ciencia aristotélica en el Islam, el Judaísmo y la Cristiandad medievales y el desarrollo de la doctrina de la creación; y 2) la confrontación entre Galileo y la Inquisición. También ha escrito extensamente acerca de las formas en que las discusiones medievales acerca de la relación entre las ciencias naturales, la filosofía y la teología pueden aplicarse al análisis de las cuestiones contemporáneas referidas a la cosmología y la biología evolutiva. Ha publicado artículos sobre estos tópicos en Sapientia y otras revistas. Es el editor de Naturaleza y movimiento en la Edad Media (1985), co-autor de Aquinas y la creación y autor de La creación y las ciencias naturales: actualidad de Santo Tomás de Aquino (2003).

 


LA INTERACCIóN ENTRE CIENCIAS Y FILOSOFíA

Las relaciones entre la filosofía y las ciencias pueden verse en términos de oposición, extraneidad, complementariedad, concordancia, integración, y otras. El modo más adecuado, se propone en esta comunicación, es la interacción según las relaciones naturales que deben existir entre ambos saberes. A saber: las ciencias encuentran en el paso a la filosofía un cono-cimiento esencial más completo (función fundativa), y la filosofía ilumina o da un sentido comprensivo a los conocimientos científicos (función iluminante). Estas relaciones siempre existen de algún modo en la comprensión intelectual vivida del que sabe ciencias, pero pue-den explicitarse y profundizarse en la filosofía como ciencia elaborada. Además, estas rela-ciones pueden ser muy variables y admiten diversos niveles. Se señalan algunas condiciones para que ellas se ejerzan del modo más deseable. Se citan algunos textos de Heidegger ilumi-nantes al respecto.
Descargar trabajo en formato PDF (33 KB)

Juan José Sanguinetti
Argentino residente en Roma. Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor titular ordinario de Filosofía del conocimiento en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Miembro correspondiente de la Academia Pontificia Romana de Santo Tomás de Aquino. Algunos libros: La filosofia del cosmo in Tommaso d'Aquino, Ares, Milán 1986; Ciencia y modernidad, Lohlé, Buenos Aires 1988; Ciencia aris-totélica y ciencia moderna, Educa, Buenos Aires 1991; El origen del universo. La cosmología en busca de la filosofía, Educa, Buenos Aires 1994; Tempo e universo. Un approccio filosofi-co e scientifico (co-autor: Mario Castagnino), Armando, Roma 2000; Introduzione alla gno-seologia, Le Monnier, Florencia 2003.

Dirección postal: Via dei Farnesi 82, Roma 00186, Italia.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


DIáLOGO Y LóGOS

Todo diálogo entre saberes supone un lógos común. Entre la metafísica y las ciencias cuyos objetos son lo que las cosas son, existe un diálogo natural, pues conocen los mismo de diferente modo. También hay un lógos común entre la metafísica y la teología, pues el objeto de ésta es lo divinamente revelable, es decir, todo lo que es. La ruptura del diálogo entre las ciencias y la filosofía se produce a causa del nominalismo de Ockham, el cual desconoce que en las cosas haya esencias que puedan ser conocidas universalmente. Por su parte, la ruptura entre la teología y la filosofía se debe al abandono de la metafísica del ser y de su lenguaje para entender y expresar lo que es objeto de la teología.
Descargar trabajo en formato PDF (28 KB)

Juan Antonio Widow Antoncich
Doctor en Filosofía (Universidad Complutense de Madrid) Profesor de Metafísica y de Filosofía Política, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile


EL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA Y LAS HIPóTESIS CIENTíFICAS, FILOSóFICAS Y TEOLóGICAS

Si bien el incesante progreso de la biología nos permite admirar casi cada día, un nuevo secreto de la vida, no es menos cierto que por una especie de ceguera contagiosa sabemos cada vez menos qué es realmente un hombre. Es decir, ¡mientras el conocimiento humano aumenta de manera vertiginosa, nuestra comprensión va reduciéndose irremediablemente! Al menos eso parece deducirse de los actuales debates sobre la procreación artificial asistida, planificada, modificada o industrializada. Lo curioso de todo esto es que, cuando la ciencia nada sabía acerca del comienzo de la vida humana, los científicos, y tras ellos los filósofos y teólogos, intentaron diferirlo todo lo posible y, ahora que la biología ha descubierto a ciencia cierta lo esencial de ese comienzo, los científicos, filósofos y teólogos continúan con su intento de diferirlo lo más posible.
Descargar trabajo en formato PDF (38 KB)

Domingo P. Basso
Es Licenciado en Filosofía por la "Pontificia Universitas Studiorum Sanctus Thomae Aquinatis (ex Angelicum) de Roma; Doctor en Teología por la "Pontificia Facultad de Teolo-gía" de la Universidad Cantonal de Friburgo, Suiza; realizó cursos de especialización en biología, genética, neuroanatomía y bioingeniería bajo la dirección del prof. Dr. Jerôme Lejeune, en Paris. Es Rector Emérito de la Pontificia Universidad Católica Argentina; Miem-bro Ordinario de la Pontificia Academia Santo Tomás de Aquino del Vaticano; Miembro Correspondiente de la Pontificia Academia para la vida del Vaticano; Asesor del Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires (CMC) y de la Federación de Asociaciones Médicas Católicas de Latino-América (FAMCLAM); especialista en Teología Moral y Bioética; Fundador y Miembro del Consejo Científico del Instituto de Bioética de la Pontificia Univer-sidad Católica Argentina; Consultor de la Comisión de Cultura del Episcopado Argentino; Responsable del Movimiento Arquidiocesano de Buenos Air es para la Defensa de la Vida Humana; Doctor "Honoris Causa" de la Universidad FASTA de Mar del Plata; Vicepresiden-te de la Sociedad Tomista Argentina. Es autor de más de 200 estudios sobre temas de sus especialidades publicados en Actas de Congresos, Revistas Técnicas de la Argentina y otras naciones e Internet, y de 21 libros (de los cuales uno en prensa). Participó en gran cantidad de Congresos, Simposios, Cursos y Jornadas de Filosofía, Moral, Medicina, Bioética y Energética en la Argentina y en otros muchos países, siempre en calidad de Expositor especialmente invitado. Debe agregarse a todo esto su intensa vida apostólica como sacerdote, en la cual ha cumplido recientemente su 50º aniversario de incesante actividad.