Viernes 8 - Resumen de Actividad

 


LEY NATURAL Y CONCIENCIA: CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DEL ORDEN MORAL

En la actualidad muchas veces se afirma que no se puede fundar el orden moral, social y político en la ley natural, porque no todos la aceptan, ni hay consenso sobre ella. En otras palabras, se confunde el problema de la existencia y conocimiento de la ley natural que ya vimos, con su reconocimiento a través del juicio de la conciencia que a veces puede fallar y que justamente nos permite distinguir la conciencia recta y verdadera de la conciencia errada. Como vemos el aquinate señala una doble “existencia” de la ley: una primera como regla y medida de la razón, (ley en sentido estricto, propio o formal: la ley eterna, la ley natural); un segundo modo o existencia, como lo regulado y medido por ella, no reside en la razón, sino en las cosas mismas (Ley en sentido amplio, impropio o material: las leyes naturales). Si bien distingue estos dos modos de participar de la ley eterna, reserva el término “ley natural” para la ley moral (que incluye lo ontológico por fundarse en él), que se da en el conocimiento que tiene el hombre de sus propias inclinaciones naturales. En consecuencia, sólo en el hombre la ley natural además de ser lo reglado y medido por la ley eterna, se transforma en regla y medida de su propia razón participada que dirige su obrar (Participación de la ley eterna en la creatura racional). Por su parte, a través del juicio (acto) de la conciencia se produce el reconocimiento de la ley natural previamente conocida en su universalidad por el hábito innato de la sindéresis. Juicio que se realiza a efectos de aplicarla a un caso particular aquí y ahora. En esto reside el fundamento de la distinción entre el conocimiento de la ley natural (por el hábito de la sindéresis) y su reconocimiento (por el juicio de la conciencia).
Descargar trabajo en formato PDF (46 KB)

Daniel Alejandro Herrera

Doctora en Filosofía. Otorgado por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino. Roma. Italia. - Doctoranda en Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. - Licenciado en Filosofía. Otorgado por Universidad Nacional de San Juan. - Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Pedagogía. Otorgado por Universidad Nacional de San Juan. Miembro de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica. SHAF. Bienio 2002-2004. Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica. Universidad Católica de Cuyo. Profesora Titular Efectiva de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo. Profesor Titular Efectiva (por concurso) en cátedras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Cátedra de Gestión de Crisis Humanas – UNESCO- PROGRAMA UNITWIN. Coordinadora Responsable de la Cátedra. Desde 1/3/98.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LOS DOS PLANOS DE LA CONCIENCIA

Rescatando la profunda mirada del Aquinate, dirijamos nuestra reflexión hacia la distinción de los dos planos de la conciencia, a saber: el de la percepción de los principios morales y el del juicio “existencial”, a fin de que la reflexión sobre los mismos nos permita de restaurar la unidad y el sentido de la persona humana relativizado con la modernidad.
Descargar trabajo en formato PDF (30 KB)

María Laura Picón

Bachiller, Profesora normal y superior y licenciada en Filosofía por la UNSTA (Bs. As). Doctora en filosofía por la UCA (Bs. As). Profesora Adjunta de Introducción a la Filosofía, Antropología y Lógica y Epistemología en la Universidad Católica Argentina y en el IUNA. Autora del libro “A las cosas mismas”.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA INTENCIóN DEL FIN Y LA ELECCIóN DE LOS MEDIOS. EL HOMBRE COMO VIAJERO

Teniendo presente que la intención es del fin y la elección es de los medios, intentaremos reflexionar sobre el hombre como ser viajero que, mediante la elección de los medios conducentes a su verdadero fin último, logra paulatinamente la consecución de la felicidad. Las criaturas –mediante cuya elección ordenada conseguimos nuestro verdadero último fin- por una parte “niegan ser el destino del hombre, cuando el hombre las interroga por su destino”; pero también “no se limitan a negarlo, sino que dicen: «Búscalo más arriba». Y no sólo nos convidan a un ascenso, sino que se nos ofrecen, como peldaños, porque las cosas nos llaman, con la voz de la hermosura, y ese llamado de las cosas trae una intención de bien” (Leopoldo Marechal). La condición de homo viator vuelve a la vida del hombre una aventura estético religiosa, en la cual cuenta con las otras criaturas –cada uno de nosotros también lo es- como peldaños que lo conducen a la Patria definitiva.
Descargar trabajo en formato PDF (47 KB)

A. Germán Masserdotti
Nació el 5 de enero de 1975. Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Compañía de Jesús (San Miguel – Provincia de Buenos Aires). Miembro de la Sociedad Tomista Argentina. Profesor adjunto de Derecho Natural en la Facultad de Derecho de la UCALP (La Plata). Profesor adjunto de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la UCALP (Delegación San Martín). Profesor adjunto de Teología en las Facultad de Comercialización de la UCALP (Delegación San Martín). Traductor en colaboración “Las criaturas espirituales” (De spiritualibus creaturis) -Santo Tomás de Aquino-, Buenos Aires, Ediciones Gladius, 2005 y las Lecciones inaugurales -Hic est liber y Rigans montes- (Santo Tomás de Aquino), en prensa. Participante y expositor en la XIXX Semana Tomista Argentina –septiembre 2004. Ponencia: La filosofìa como instrumento apto de la Teología. Participante y expositor en la XXX Semana Tomista Argentina –septiembre 2005. Ponencia: No matarás al inocente. Participante y expositor en las Segundas Jornadas de Filosofía y Teoría de la Historia (Historia, Cultura y Política – entrre el 25 y el 28 de octubre de 2005- de la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez (Viña de Mar – Chile). Ponencia: Naturaleza humana, cultura y política. Ponencia en el III Encuentro de trabajo interdisciplinario sobre aspectos bioéticos y jurídicos de la salud - trasplantes (ante la ley 26.066) - Universidad del Museo Social Argentino –UMSA- (Buenos Aires – República Argentina). Ponencia: ¿Es posible una solidaridad forzada?
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


A LA LIBERTAD SE LLEGA OBEDECIENDO

Al contrario de lo que suele creerse, la obediencia a la autoridad no solo no significa resignar libertad sino, por el contrario, la libertad del obediente se perfecciona y, en este camino a la Perfección, encuentra el hombre su máxima felicidad. Claro que, para esto, es esencial que la autoridad sea verdadera, es decir, moral, contraria a la violencia, a la coacción, porque así la obediencia es, precisamente, el resultado de una opción libre.

Alejandro A. Tagliavini
Ingeniero Civil (UBA). De 1990 a 1992: Director de Seminarios Internacionales del CEGREC. En 1994 Director de dos Seminarios Internacionales organizados por la Universidad Austral y el IESE (Madrid). Asesor y consultor de Empresas. De 2002 a 2003: Departamento de Política Económica de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE). Actualmente es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity del The Independent Institute de Oakland California, EE.UU. Títulos Honorarios: "Guardian of the Treasury", otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo Mexico, EE.UU, etc. Obras publicadas: "El Futuro de la Esperanza. Ensayo sobre la Sociedad", Eumed, Universidad de Málaga. Otros ensayos y más de 600 artículos de opinión en más de treinta medios hispanos del mundo como El Nuevo Herald (Miami), La Prensa (Nicaragua), La Prensa (Panamá), El Mercurio (Chile), El Observador (Uruguay), Libertad Digital (España), ABC (Paraguay), El Cronista, Infobae, etc., etc.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA LIBERTAD ANTE DIOS

La ponencia titulada “La libertad ante Dios” aborda el problema acerca de si la libertad humana sufre alguna determinación por el hecho de que Dios interviene en todo cuanto ocurre mediante su conocimiento y su voluntad. Se hace especial referencia al tratamiento que da Santo Tomás al problema en su Comentario al libro De Interpretatione de Aristóteles y en la Summa Theologiae. Santo Tomás toma como base para abordar el problema lo planteado por Aristóteles en el capítulo 9 de De Interpretatione, en cuanto a que el conocimiento actual con verdad determinada de un acontecimiento futuro implicaría su predeterminación, lo cual anularía la libre voluntad humana. Santo Tomás, sin bien acepta el planteamiento de Aristóteles, explica en qué sentido no se le puede aplicar al conocimiento y voluntad de Dios. Las reflexiones propuestas en su Comentario al texto de Aristóteles se hacen presente, en cierta medida en la Summa Theologiae.
Descargar trabajo en formato PDF (38 KB)

Mirko Skarica
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra (España). Becario de la Deutsche Forschung Gemeinschaft, que le permitió hacer estudios de postgrado en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y becario de la Asociación Fulbright, que le permitió hacer investigación en la Universidad de Texas (EE. UU.). Autor de varios artículos especializados publicados en español, inglés y alemán. Profesor Extraordinario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), y profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Gabriela Mistral.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


LIBERTAD CREADORA Y LIBERTAD CREADA: La analogía entre el obrar divino en la creación y la justificación o “recreación” en Santo Tomás de Aquino

El obrar divino en la creación y en la justificación del pecador presenta fundamentales diferencias, pero también se puede establecer una relevante analogía sobre la base de los dos modos de participación o comunicación del ser: del esse naturae en la creación y del esse gratiae en la justificación. Santo Tomás establece una analogía Esta analogía entre la creación y “recreación” o “nueva creación” ocupa un lugar destacado en la reflexión de Santo Tomás, uniendo en sí una perspectiva histórico-salvífica (obra creadora y recreadora de la Trinidad) y metafísica (esse naturae, esse gratiae). Luego de una breve caracterización del obrar divino en la creación y en la justificación del pecador, se analiza la mediación de ambos momentos en algunos textos de Santo Tomás, que expresan dicha analogía a través de diversos motivos, a la vez que permiten percibir la diferencia entre una y otra, en particular en lo que hace a la mediación entre obrar divino y obrar humano, libertad divina creadora y libertad humana creada.
Descargar trabajo en formato PDF (66 KB)

Pablo Carlos Sicouly, O.P.
Buenos Aires, 1954. Abogado (UCA). Ordenación sacerdotal en la Orden de Predicadores en 1986. Doctor en Teología (Philosophisch-Theologische Hochschule Sankt Georgen, Frankfurt/Main) y profesor en Filosofía (UNSTA, Buenos Aires). Profesor de Teología Fundamental y Dogmática en el Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de Predicadores / UNSTA, Buenos Aires. Regente de estudios de la provincia Argentina de la Orden de Predicadores.

Jueves 7 - Resumen de Actividad

 


LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD EN EL PENSAMIENTO DE EDITH STEIN

En este trabajo se busca mostrar la vigencia del tomismo por medio del análisis de la concepción de la libertad en las obras filosóficas de una de sus más fieles seguidoras: Edith Stein. ¿Es posible la libertad de amor? Esta pregunta sirvió de eje conductor en esta búsqueda. Para responderla, fue necesario investigar qué lugar ocupa la libertad en la Antropología Filosófica de Edith Stein. Si la verdadera libertad consiste en la liberación de los impulsos o supone la existencia de una vida espiritual como requisito indispensable para su realización. También fue menester ocuparse de cuestiones tales como ¿la fuerza de los instintos es más poderosa que la de la libertad? ¿Cuál es la relación entre la libertad y el problema del mal? ¿Es la libertad una prueba de la existencia del alma? La comparación con la postura existencialista de Hannah Arendt agrega elementos de comprensión al mismo problema, aunque por un camino diferente. Sin embargo, ambas filósofas llegarán a sostener la posibilidad de una auténtica libertad en tanto y en cuanto esté basada en la apertura a la trascendencia.
Descargar trabajo en formato PDF (31 KB)

Miriam Dolly Arancibia de Calmels

Doctora en Filosofía. Otorgado por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino. Roma. Italia. - Doctoranda en Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. - Licenciado en Filosofía. Otorgado por Universidad Nacional de San Juan. - Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Pedagogía. Otorgado por Universidad Nacional de San Juan. Miembro de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica. SHAF. Bienio 2002-2004. Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica. Universidad Católica de Cuyo. Profesora Titular Efectiva de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo. Profesor Titular Efectiva (por concurso) en cátedras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Cátedra de Gestión de Crisis Humanas – UNESCO- PROGRAMA UNITWIN. Coordinadora Responsable de la Cátedra. Desde 1/3/98.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SAGRADA ESCRITURA, VERDAD Y ‘LIBERTAD’ DEL TEóLOGO EN LA SUMA TEOLóGICA

En el prólogo a la Suma Teológica, santo Tomás define al teólogo como el catholicae veritatis doctor. A su vez, la teología, como parte de la sacra doctrina, toma los argumentos de la Sagrada Escritura como ‘propios’ ex necessitate argumentando. Y es en ella que encontramos la afirmación de Nuestro Señor Jesucristo según la cual ‘la verdad nos hará libres”. Según esto, son tres las realidades que se unen en el trabajo teológico: verdad, Sagrada Escritura y libertad. El tema del presente trabajo está centrado en desentrañar el alcance y significado profundo de aquella definición tomista a la luz de la comprensión de la verdad qua talis y de los comentarios a la Sagrada Escritura del Aquinate en relación con la verdad en cuanto revelada aplicándolos al trabajo del teólogo. Concluyendo que el teólogo será ‘libre’ en la medida que se deje poseer por la Prima Veritas, a costa de su vida, predicando la verdad ante el relativismo contemporáneo que no admite una verdad, como reflejo de la Inmutable Verdad. La exposición está estructurada en las siguientes dos partes y una conclusión: 1. La ratio veri: 1.1. La verdad en el entendimiento; 1.2. La verdad en la realidad; 1.3. La verdad en la palabra. 2. La Sagrada Escritura y la verdad: 2.1. La verdad viene de Dios; 2.2. La verdad es luz; 2.3. La doctrina de la verdad libera. Conclusión.

Pbro. Pedro Daniel MARTíNEZ P.

Nació en Mendoza (Argentina) el 5.III.1956. Ordenado sacerdote (clero secular) en Mendoza el 17.XII.1981. Alumno de los tres años del Studium Apostolici Romanae Rotae Tribunalis (Città del Vaticano, 1987-1990), Diploma del Istituto San Tommaso (Angelicum, 1990), Doctor en Derecho Canónico (1992), Doctor en Teología Dogmática (2003), ambos en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma). Actualmente se desempeña como Profesor de Teología en el Seminario Mayor Diocesano Santa María Madre de Dios (San Rafael) y en la Universidad Católica de Cuyo: Licenciatura en Psicopedagogía (San Rafael).

 


LIBERTAD Y LIBERACIóN EN SANTO TOMáS DE AQUINO:
¿COMPATIBLES CON LA ‘TEOLOGíA DE LA LIBERACIóN’?


En la presente comunicación se procura advertir sobre el intento de los “teólogos liberacionistas”, luego de la decisiva acción vaticana de condena a las “teologías radicalizadas de la liberación”, de consolidar un cambio, sin duda estratégico, frente al tomismo. Así, se busca conciliar la figura de Santo Tomás y su sistema, como antecedentes valiosos de la actual “teología de la liberación”. Es paradigmático, en este sentido, el trabajo del franciscano Clodovis Boff, Santo Tomás y la teología de la liberación (Carta a un joven teólogo),aparecido en 1981, y reeditado posteriormente. En el mismo, Boff dialécticamente valoriza a Santo Tomás dentro de la tradición teológica, para luego apuntalar su tesis del Aquinate como antecedente de la “teología de la liberación”, considerándolo como “teólogo político”, frente a “los desafíos culturales de su tiempo” y “como teólogo militante”. Este intento de conciliación encierra, por un lado, un propósito de enfrentar las claras condenaciones vaticanas enmascarando las falacias de la “teología de la liberación”, para poder así continuar la labor de demolición “ad intra” en la Iglesia, y desde el plano teológico. Y por otro, intenta consolidar el concepto temporalista de la libertad y la liberación cristianas, pretendiendo basarse en el pensamiento del Aquinate. En virtud de ello, la presente comunicación sólo pretende advertir esta maniobra, como un instrumento más en la constante y persistente rebeldía teológica frente al auténtico Magisterio de la Iglesia, que bien ha señalado que no puede haber teología sin fidelidad al Magisterio.
Descargar trabajo en formato PDF (97 KB)

Hugo Alberto Verdera
Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia, en la Universidad Católica de Córdoba. Profesor Pro-titular de “Filosofía del Derecho y Derecho Natural” y de “ética Profesional”, y ex Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina y de la Asociación de Profesionales de la Acción Católica (PAC), de la Diócesis de San Martín (Provincia. de Bs. As.).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA LIBERTAD DE CONCIENCIA EN JUAN PABLO MAGNO

Tras las huellas de Santo Tomás
La ponencia gira en torno de exponer y precisar el significado y el alcance de la libertad de conciencia en Juan Pablo Magno y de su confrontación con la conciencia psicológica y moral en Santo Tomás de Aquino. Se establecen, entonces, los paralelos pertinentes. Conciencia, libertad y felicidad están objetiva y subjetivamente entrelazados.
Descargar trabajo en formato PDF (55 KB)

Maria Fernanda Balmaseda Cinquina
Católica. Argentina. Hija de ángel Hugo Balmaseda Nadal y Delia Cinquina de Balmaseda, sobrina y ahijada de Leonor Cinquina, y mamá postiza de Luli y Queru. Bachiller universitario, Profesora y Licenciada en Filosofía (UNSTA). Doctoranda en Filosofía (UCA con una beca). Ha dado clases en la UBA, UNSTA, AUSTRAL y UCA, donde actualmente ejerce su actividad con exclusividad (Facultad de Derecho y Facultad de Filosofía y Letras). Tiene más de veinticinco publicaciones en revistas nacionales y extranjeras y participaciones en Congresos de Argentina y Europa. Es autora en colaboración de varios volúmenes de autores varios. Sus temas de investigación giran en torno a metafísica, antropología y ética, principalmente en el pensamiento de Santo Tomás y de Karol Wojtyla. Es vocal de la Sociedad Tomista Argentina, desde 1996.

 


LA REALIZACIóN DEL HOMBRE CRISTIANO

La realización de hombre cristiano consiste en la constitución del bien perfecto del hombre cristiano. Esto acontece en cuanto el hombre, creatura de Dios y bajo el influjo divino, se perfecciona en el orden natural y sobrenatural y llega a la felicidad alcanzando a Dios por el intelecto, con el amor y gozo consiguientes. Esto se da en el orden sobrenatural: en la contemplación caritativa de Dios en la tierra, en la contemplación caritativa, asegurada y purificante del purgatorio, y en la visión beatífica. Y en el orden natural por un conocimiento intelectual y amoroso de Dios a partir de las creaturas. Dado el pecado, de modo insustituible se considera la actuación del Cristo Redentor, quién actúa por su gracia transfigurante y sanante. Se requiere la cooperación del hombre, actuando libremente en obediencia a Dios, con la buena doctrina y la recta conciencia.
Descargar trabajo en formato PDF (30 KB)

P. Fr. Marcos Rodolfo González O.P.
Nacido en S. Miguel de Tucumán (Argentina), el 29 de agosto de 1938. Licenciado y Lector en Teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino de Roma. Título de su Tesis Lectoral: De existentia aliquarum relationum in Deo. (Commentarius in Summa Theologiae S. Thomae Aquinatis I, 28,1). Profesor de Teología en la Univ. del Norte S. Tomás de Aquino (B. Aires). Profesor de Metafísica.

 


JUICIO MORAL PRáCTICO Y CONCIENCIA

El trabajo aborda la discusión acerca de la naturaleza del juicio de conciencia. Las posibilidades son tres: que el juicio de conciencia sea propiamente práctico, como el prudencial; que sea práctico, pero sin llegar a informar el acto voluntario; o que sea un juicio especulativo. Lo que se propone aquí es que el juicio de conciencia es al menos práctico como regla o medida extrínseca de la acción. Si no fuera práctico de esta manera no sería posible que el acto moral variara su calidad según si la voluntad sigue o no a la conciencia. Cabría la posibilidad de que en cierto sentido coincidiera materialmente con el juicio prudencial, sin embargo, no se puede afirmar algo así con seguridad desde los textos de Santo Tomás.
Descargar trabajo en formato PDF (33 KB)

José Luis Widow Lira
Doctor en Filosofía por la Pontificia Università San Tommaso, Roma y por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Master in Business Administration por la Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor de ética y Filosofía Política en la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar, Chile. Director del Departamento de Filosofía de la misma Facultad. Autor del libro La naturaleza política de la moral. Editor del libro “Historia: el sentido humano del tiempo”. Autor de múltiples artículos especializados y de divulgación.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


EROS - MAGNIFICENCIA Y FELICIDAD

Comunicación de Hermes H. Puyau
El Amor cristiano superó las limitaciones del pensamiento clásico.
Comunicación de Laura Daus de Puyau
El Eros platónico no fue amado por sus padres y es posible que el hombre de Aristóteles no pueda tener amigos. Pero Platón observó que los seres humanos tendemos a ignorar nuestras carencias.
Descargar trabajo en formato PDF (47 KB)


Hermes H. Puyau
Prof. De filosofía Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A. Doctor en Filosofía Facultad de Filosofía, U.B.A. Tesis: El amor de lo individual en Francisco Suárez.
Laura Daus de Puyau
Prof. de Filosofía, U.B.A. Doctora en Filosofía, Universidad de Madrid. Tesis: La inducción en Aristóteles.

Martes 5 - Resumen de Actividad

 


UNA VIDA LLENA DE SENTIDO, PARA VOLAR EN ALAS DE LA ALEGRíA

En la presente ponencia se ha querido meditar desde Santa Edith Stein, la temática propuesta por la Sociedad Tomista para este año 2006. Y se ha querido reflexionar desde su “experiencia” de vida en torno al “camino” del alma, hacia el “Logos” profundo de lo real. Camino iluminado dentro de un claro-oscuro intelectual, por la conciencia que discierne valores a partir de un llamado por parte de los mismos, a su corazón. Llamado que permanentemente renueva al alma su punto energético: su fuerza, moviéndola hacia el encuentro con la verdad de las cosas, ansiada profundamente y “pan” de su oración. Un “Logos”, un “Sentido” que hizo de su vida, una vida llena de sentido, irradiante y desbordante que la invitó a “volar en alas de la alegría!”.
Descargar trabajo en formato PDF (27 KB)

María del Carmen Fernández

Profesora en Filosofía y pedagogía. Dedicada al estudio especulativo en Antropología Filosófica desde 1970, en los Seminarios dirigidos por el Profesor Dr.: Emilio Komar. Docente. Expositora en Congresos de Filosofía Cristiana, en la Semana Tomista, en las Jornadas del Centro de Estudios filosóficos Eugenio Pucciarelli, de la Academia Nacional de Ciencias, autora de varias publicaciones.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA NUEVA LEY EN LA VERITATIS SPLENDOR

La encíclica Veritatis Splendor da plena vigencia a la Ley Nueva en la moral católica al plantear las bienaventuranzas como el centro de la predicación de Jesús. Se reconoce la función pedagógica de la Ley, la cual permite al hombre pecado valorar su propia impotencia e invocar la vida en el Espíritu. Sólo en esta vida nueva es posible practicar los mandamientos de Dios expresados en el Decálogo y que llegan a su plenitud en las bienaventuranzas predicadas por Jesús en el Sermón de la Montaña.
El amor y la vida según el Evangelio no pueden proponerse ante todo bajo categoría de precepto, porque lo que exigen supera las fuerzas del hombre. Sólo son posibles como fruto del don de Dios, que sana, cura y transforma el corazón del hombre por medio de su gracia: “Porque la Ley fue dada por medio de Moisés; la gracia y la verdad nos han llegado por Jesucristo.” (Jn. 1, 17). Por esto la promesa de la vida eterna está vinculada al don de la gracia, y el don del Espíritu que hemos recibido es ya “prenda de nuestra herencia” (Ef. 1, 14)” (VS nº 23).
Descargar trabajo en formato PDF (37 KB)

Pbro. Dr. José Ignacio Ferro Terrén
Es abogado (UBA) y licenciado en Teología Dogmática (UCA) con una tesis sobre la ley natural en la Suma Teológica. Profesor de la UCA, en la carrera de Derecho (actualmente en uso de licencia). Miembro de la Sociedad Tomista Argentina, ha colaborado en la revista Sapientia y ha dictado cursos de teología dogmática y espiritualidad.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


CONCIENCIA Y LIBERTAD

Conciencia y libertad, han sido estudiados por Santo Tomás atendiendo tanto a la participación del sujeto humano como unidad, cuanto a las relaciones de la inteligencia y de la voluntad; también sobre el influjo de la Gracia en la producción del acto de conciencia y especialmente del acto libre. Esta consideración se hace sub ratione vitalitatis, tal como corresponde a la Psicología y a la Antropología Filosófica; en la experiencia subjetiva la conciencia y la libertad no son sólo valiosos puntos de partida sino también caminos para el descubrimiento de la esencia o naturaleza humana. La subjetividad se experimenta no sólo como conciencia sino como un sí mismo que es a la vez, logos y cuerpo, en el mundo y con Dios; en ella sus dinamismos tienden a la plenitud y perfección de su ser finito.
Santo Tomás, como en general los autores medievales, tienen presente la noción de conciencia como aparece en los antiguos y la novedad del Nuevo Testamento, especialmente en San Pablo. En varias de sus obras se ocupa de la conciencia; en la Suma Teológica considera los dos órdenes de problemas que se venían planteando: sobre la naturaleza de la conciencia entre las potencias espirituales y sobre su rectitud y la obligación al tratar la moralidad de los actos humanos. La autorreferencia práctica del yo y la libre afirmación de su naturaleza (cabe también la posibilidad de su oposición) aparecen en su dinámica inclinación hacia el Absoluto Bien y la felicidad; en esta dimensión práctica el yo implica su conciencia de autodeterminarse libremente y una activa relación con su naturaleza.
Finalmente, se destaca que Dios es el fundamento último quien manifiesta al hombre su voluntad en el carácter absoluto del deber. A pesar de su finitud el yo humano puede comprender que es el mismo amor de Dios al hombre que le requiere a través del deber, que impera.
Descargar trabajo en formato PDF (51 KB)

Angela F. García de Bertolacci
Doctora en Filosofía, Universidad de Navarra, España. Licenciada y Profesora en Filosofía, UCA. Profesora Titular Ordinaria cátedra Antropología Filosófica, Facultad Filosofía y Letras, Facultad de Psicología y Facultad Ciencias Sociales y Económicas, UCA. Profesora Titular Ordinaria cátedra Pedagogía, Profesorado Superior, Dpto. Ciencias de la Educación, UCA. Profesora con Dedicación Especial, Facultad Filosofía y Letras, UCA.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD FRENTE AL CIELO Y AL INFIERNO

El misterio de la predestinación, antes que ser escándalo para la razón, debe ser motivo de adhesión más profunda y libre, humilde y respetuosa, a la gracia. La última razón de la libertad concreta es la elección para la santidad y el cielo. No hay predestinación para los pecados ni para el infierno. Santo Tomás nos muestra en la Suma Teológica, en la línea de San Agustín, que Dios realmente impone la pena del infierno a algunos, que en esto se muestra la justicia divina, aunque también en cierto modo la misericordia, pues son penados menos de lo que merecen, que en los predestinados se muestra especialmente la misericordia de Dios, aunque también la justicia, en cuanto Dios les concede que en cierta manera merezcan la vida eterna. Hay en los niños muertos sin bautismo, una felicidad natural que corresponde al fin imperfecto de la vida humana. Aquí también, en el Limbo de los niños, brilla la Bondad y la misericordia de Dios, como enseña el Angélico. El Aquinate comparte la afirmación de que los niños matados por Cristo, sin uso de razón, como los santos inocentes, alcanzan la felicidad sobrenatural de la visión beatífica
Descargar trabajo en formato PDF (47 KB)

Ignacio Andereggen
Es Doctor en Filosofía y Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en las Facultades de Filosofía y Teología de esta Universidad. Se recibió de Licenciado en Filosofía en la Universidad Católica Argentina con Medalla de Oro. Se desempeña como profesor titular de Metafísica y Teología en las Facultades de Filosofía y Letras y de Derecho de la UCA. Ex Investigador del CONICET. Miembro de la Pontifica Academia de Santo Tomás de Aquino y de Religión Católica. Publicó los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis nominibus de Dionisio Areopagita (1989), Introducción a la Teología de Tomás de Aquino (1992), Hegel y el Catolicismo (1995), La psicología ante la gracia (1997, 1999) (en colaboración, traducción italiana), Contemplación filosófica y Contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s.XV) (2002), Sacerdozio e pienezza di vita, teologia e spiritualità sacerdotale nel Concilio Vaticano II e in San Tommaso d'Aquino, Roma 2003, traducción española, Sacerdocio y plenitud de vida… Buenos Aires 2004, premiada por la Exposición del libro católico 2005. Teoría del conocimiento moral. Lecciones de gnoseología, Buenos Aires 2006.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


IN VERUM, FELICITAS

La felicidad tiene un camino, y ese camino pasa por la verdad, aún mejor, ese camino comienza, discurre y culmina en la verdad, porque la verdad se convierte con el ser, con la belleza, con el bien, que es el ser mismo como causa fin de nuestra plenitud.
Pero debemos ser concientes de que la felicidad, como plenitud personal, se escribe en el libro de nuestra vida con fidelidad, fidelidad a nuestra conciencia de la verdad, aquella verdad que está depositada en las cosas, en las personas, en nosotros mismos, y a la ejemplaridad que desde allí provoca en nuestro itinerario libre y perfectivo. Así es que, entonces, in verum, pulchum, bonum, felicitas.
Descargar trabajo en formato PDF (58 KB)

Alejandro E. Bentivegna Sáenz
Argentino nativo y ciudadano italiano; casado, con tres hijas; ex alumno salesiano (Ntra. Sra. de la Guardia –Bernal-); Abogado (UMSA); Relator (CNAT, PJN); Lic. en Filosofía (UCA); doctorando en Cs. Jurídicas (UCA). Dirección postal: Libertad 914, (1878) Quilmes, Prov. de Bs. As., República Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


LA LEY NATURAL ANTE LA BIOLOGíA

El autor se plantea la dificultad que tienen los científicos actuales en aceptar la doctrina ética de la vigencia de la ley natural. Reducido el amplio espectro de las ciencias a la ciencia biológica, se enfrenta la dificultad de mantener el concepto de naturaleza, tan problemático en la biología actual, fundamento del de ley natural. Es que hoy no se estudia el problema de los universales que alguna luz traería a nuestro problema. De aquí la precariedad de la clasificación biológica y su dificultad para aceptar este concepto, básico en filosofía. Sin saberlo, los biólogos usan el concepto racionalista de naturaleza y con razón no lo aceptan; pero ignoran absolutamente el que nosotros manejamos.
Descargar trabajo en formato PDF (35 KB)

Juan Carlos Ossandón Valdés
Juan Carlos Ossandón Valdés, Profesor de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras, universidad Complutense de Madrid, catedrático de Historia de la Filosofía Medieval en la Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad Adolfo Ibáñez. Autor de varios libros, entre ellos: “Aprendiendo a Pensar” y “San Agustín: la conversión de un intelectual”, y de numerosos artículos de su especialidad, publicados en revistas especializadas de Chile y del extranjero.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Miércoles 6 - Resumen de Actividad

 


LA FELICIDAD EN S. FREíD Y EN SANTO TOMáS DE AQUINO

Freud rechaza los principios evangélicos que fundamentan la cultura cristiana, y por eso quiere imponer un cambio radical en ella. El centro del problema es la felicidad que, para el fundador del psicoanálisis, consiste en el principio del placer por el que debe regirse toda la conducta humana. Santo Tomás analiza el tema de los distintos objetos en los que la gente pone, equivocadamente, la felicidad. Pero muestra también en qué radica la verdadera bienaventuranza. La enfermedad del hombre es la infelicidad, a la que llega por ignorancia o por rechazo de su verdadero bien, el fin último al que debe dirigir sus conductas, y en el cual consiste la beatitud.
Descargar trabajo en formato PDF (48 KB)

Zelmira Seligmann

Licenciada en Psicología, especialidad educacional; Profesora de Psicología y Pedagogía, por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Licenciada en Filosofía por la Pontificia Universitá “Regina Apostolorum” de Roma. Profesora de la Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”. Publicaciones: “La psicología ante la gracia” (en colaboración) Educa 1996, y “Bases para una Psicología Cristiana” (en colaboración) Educa 2005.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


CONCIENCIA RECTA Y CONCIENCIA VERDADERA

La estructura del acto humano atraviesa por doce pasos o movimientos del intelecto y de la voluntad que van tomando parte del acto en sí mismo. Y dentro del acto humano la conciencia moral tiene su papel. Nos proponemos indagar si habría una diferencia entre conciencia recta y verdadera.
Descargar trabajo en formato PDF (42 KB)

Sandra T. Brandi de Portorrico
Es Abogada y Doctora en Ciencias Jurídicas. Se dedica al ejercicio de la profesión de abogado y a la docencia secundaria hace 25 años. Es profesora adjunta a cargo de cátedra de “Introducción al Derecho”(Facultad de Derecho, UCA). Ha publicado diversos artículos vinculados al Derecho Civil y Comercial. También es adscripta en “Relaciones individuales del Trabajo” (CPO), Cátedra de la dra. Estela M. Ferreirós en la UBA. Desde hace nueve años se ha dedicado al estudio de la Filosofía del Derecho y ha escrito y publicado diversos artículos sobre temas de Filosofía Práctica, recibiendo en noviembre del año 2000 el Premio Mención de Honor Prof. Dr. Abel Canónico en el marco del VI Congreso Latinoamericano de Cancerología de la GETLAC, por su trabajo Encrucijadas éticas y Jurídicas en el Ejercicio de la Oncología: el caso de los desahuciados doloridos. Su tesis Doctoral (Aprobada con 10 “Sobresaliente”) es la base de su Libro Sobre la Prudencia Jurídica, de inminente publicación.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SEGUIR LA PROPIA CONCIENCIA

La conciencia es un juicio actual sobre el bien y el mal concretos. El A. expone a grandes rasgos la posición de Tomás de Aquino y sostiene que la cuestión de la conciencia debe ser tematizada desde una postura creacionista que evite los riesgos de una moral extrinsecista y de una moral de la mera subjetividad. Seguir la propia conciencia es, pues, una cuestión de relieve que pone al hombre delante de la realidad para un justo juicio moral.
Descargar trabajo en formato PDF (90 KB)

Pbro.Dr. Daniel Gamarra
Es doctor en filosofía por la Universidad de Navarra (España), y se ha desempeñado durante muchos años como profesor titular de Historia de la Filosofía Moderna y Contemporánea en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) y como profesor adjunto de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad de Navarra. Ha dictado numerosos cursos y conferen-cias en diversas universidades europeas y en la Argentina. Ha publicado varias obras y dece-nas de artículos. Actualmente es miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina.

 


LA GRACIA DE LA MEDIDA: AFRODITA SALVADORA DEL PLACER

En esta comunicación me propongo establecer una comparación entre la perspectiva del placer que ofrece Platón, con especial consideración del Filebo, y la crítica de Aristóteles, iluminada por algunos comentarios de Santo Tomás a la ética Nicomaquea. El objetivo es doble: por una parte, intento explorar en qué sentido el placer absoluto e indiscriminado, a pesar de su poderoso atractivo como fin de la vida, produce efectos engañosos y decepcionantes, y por la otra, determinar en qué sentido el placer medido por la inteligencia, i.e. subordinado al bien, produce efectos positivos y estimulantes de las actividades que acompaña. Ambos filósofos están convencidos de que el cálculo certero de los placeres auténticos es clave para alcanzar la serena y reposada felicidad de los sabios, y que, por el contrario, una vida que se deja arrastrar por múltiples apetitos, en la ignorancia del bien, no puede guardar fidelidad a nada ni a nadie. Debido a ello, queda impedida para establecer lazos emocionales profundos y estables, y para asumir un compromiso con el bien común, es decir, queda inhibida de la posibilidad de ser feliz.
Descargar trabajo en formato PDF (70 KB)

Beatriz Bossi López
Ha sido becaria e investigadora del CONICET en Argentina, como miembro del Instituto de Filosofía Práctica (1980-95). Ha realizado su tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, bajo el título: 'Virtud y Conocimiento en Platón y Aristóteles: la fuerza de un malentendido' (2000), ha sido profesora en Barcelona (European University,Universidad Ramón Llull) y actualmente es profesora en la Universidad Complutense de Madrid. Ha ganado una Beca Postdoctoral cuyo resultado es el libro: 'Saber Gozar: Estudios sobre el placer en Platón' (Madrid, Trotta, de aproxima aparición) y ha escrito numerosos capítulos de libros y artículos sobre temas de filosofía antigua, publicados en Argentina, Chile, USA, España, Chequia, Irlanda, Alemania y Grecia. Es miembro de la Sociedad Ibérica de Filosofía Griega y de la Sociedad Internacional de Platonistas, organización para la que realiza tareas como miembro del Consejo de Redacción de su página web. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Anales de Historia de la Filosofía (UCM).

 


LA FELICIDAD POLíTICA

En nuestros días se halla perdida la idea de que la perfección del individuo se encuentra en dependencia estrecha con las instituciones políticas en donde se halla inserto. A la comunidad política o al Estado se los presenta como una vasta empresa económico-financiera, o bien como una organización industrial poderosa, aunque hoy en plena crisis a raíz de la globalización, pero siempre muy alejada de la comunión de personas destinada a concederles el beneficio de la civilización. Para el Aquinate la vida colectiva feliz, es decir la vida virtuosa, la vida lograda, es una aspiración, un ideal, que nace en lo más profundo de nosotros. Hoy día, sin embargo, la moralidad, entendida como la doctrina clásica de la felicidad, ha pasado a ser un asunto exclusivamente privado, quedando el Estado desprovisto de dimensión moral. Esta concepción ha desarticulado el cimiento comunitario de la convivencia humana. En este marco circulan y se propugnan teorías antropológicas y visiones del mundo y de la vida en las que no existen, no ya una tabla de valores normativos indispensables para fundamentar la convivencia y la cooperación social, sino que tampoco hay una concepción o una idea nítida sobre la verdad del ser humano. La imposición pública de estas visiones constituye la dictadura del relativismo ético.
Descargar trabajo en formato PDF (33 KB)

Horacio M. Sánchez de Loria Parodi
Abogado (UBA). Licenciado en Psicología (UBA). Doctor en Derecho (UBA). Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra, España). Miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas 8 libros publicados y más de 50 artículos en el país y el exterior.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


LA LIBERTAD DE HOY A LA LUZ DE SANTO TOMáS

Distintas corrientes de justificación de la relación libertad política – democracia. 1. La justificación utópico racionalista. Su parcialidad. Su presentación de la libertad como el gran ideal. Su falta de relación con la verdad. Concepción negativa de la libertad. La libertad como don trascendente y ajeno al hombre. 2. La justificación del pragmatismo voluntarista. La libertad sometida al poder. Su concepción de la libertad. Libertad, técnica y poder. Libertad sin ética. 3. La justificación de la relación libertad política – democracia en Santo Tomás. El hombre libre. Libertad activa. Una definición de libertad. Inteligencia, voluntad, libertad en Santo Tomás. Límites de la libertad. Objeciones a su concepción de la libertad. La sociedad libre. Las condiciones para una democracia digna y expresiva de la libertad humana.
Descargar trabajo en formato PDF (47 KB)

Raúl Arlotti
Doctor en Ciencia Política. Licenciado en Ciencia Política. Profesor Regular de la Universidad de Buenos Aires (Facultad de Derecho). Profesor Titular en los doctorados en Ciencia Política y Sociología (Universidad de Belgrano). Coordinador Académico del Seminario Permanente de Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Miembro del Centro de Estudios e Investigación Social (CIES – Paradigma). Miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Es autor de las obras: Meditaciones sobre la Praxis Política (1997) y Vocabulario Técnico y Científico de la Política (2003).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Lunes 4 - Resumen de Actividad

Palabras de Apertura


Recepción a los Participantes.


CONCIENCIA E INCONCIENCIA

Tras una breve introducción histórica del termino conciencia (ausente en Platón y Aristóteles) y de su uso bíblico y medieval, se exponen los pasajes de santo Tomás donde se precisa el sentido de la conciencia, y su función del orden psicológico y moral.
Descargar trabajo en formato PDF (72 KB)

Gustavo E. PONFERRADA

Doctor en Filosofía, Presidente de la Sociedad Tomista Argentina, Rector Emérito de Universidad Católica de La Plata, Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (Buenos Aires),de la Academia Pontificia de Santo Tomás (Roma) y de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas (Madrid). Ex profesor de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Católica Argentina. Autor de poco más de 200 publicaciones en revistas especializadas. Juez Eclesiástico, Prelado, Canónigo.


LA CONCIENCIA MORAL, ¿ACTO O FACULTAD?

La ponencia trata de poner de relieve la tesis defendida por Santo Tomás acerca de que la conciencia moral es un acto y no una potencia o un hábito. Toma de allí impulso para subrayar el aspecto intencional y valorativo de la conciencia, a fin de evitar una lectura subjetivista y relativista de la misma, poniéndola al servicio de la moral integral de la persona humana.
Descargar trabajo en formato PDF (50 KB)

Francisco Leocata
Sacerdote salesiano. Es Doctor en Filosofía por la Universidad Católica Argentina y Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Salesiana de Roma. Es titular en la U.C.A. de Historia de la filosofía moderna y de Filosofía del lenguaje. Es autor de numerosas obras y artículos.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


JUICIO Y DICTAMEN EN LA CONCIENCIA MORAL

El juicio de conciencia se enmarca en una dimensión práctica cuando se refiere a la acción humana buena que, a su vez, perfecciona a quien lo ejecuta. Este juicio será prudente si reúne las condiciones indispensables para que responda al dictamen acorde con los principios morales (sindéresis) que obran en el hombre,y que se manifiestan en cada acto concreto. Así, un juicio, alimentado de lo propuesto por lo real existente, lleva a la acción libre y manifiesta la dignidad del hombre, creado a imagen de Dios.
Descargar trabajo en formato PDF (47 KB)

Alcides Eduardo Ferrando
Doctor en Filosofía. Profesor Teología III y IV . UCA – (Facultades de: Filosofía, Psicología y Derecho). Profesor de Filosofía – USAL – (Facultad de Derecho). Profesor Perspectiva Filosófica y Pedagógica – Instituto Nuestra Señora del Buen Viaje, Morón – Pcia. Bs. As. Profesor Suplente de Gnoseología – Seminario de Morón
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


NATURALEZA DEL JUICIO DE CONCIENCIA

La conciencia es la aplicación de conocimiento a nuestra conducta, con el objeto de determinar su calidad moral. Comprende un principio o criterio universal, que es en definitiva el principio de la sindéresis, y su aplicación a los actos singulares en cuanto se ordenan o no se ordenan al fin. Santo Tomás llama a la conciencia juicio divino, pues es la instancia última que reconoce la calidad moral de nuestros actos: por esto el juicio de conciencia, cuando se trata de la llamada conciencia antecedente, es siempre obligatorio, aún en el caso de que sea erróneo. Por esto mismo, si la conciencia se corrompe, desaparece en el sujeto la regla que le permite rectificar la conducta. El problema del cual aquí se trata, planteado originalmente por el P. Leo Elders, es acerca del juicio de conciencia: si pertenece al entendimiento práctico o al especulativo. Las razones para sostener que pertenece al entendimiento práctico son: es regla inmediata de conducta; juzga acerca de lo singular; liga e instiga al sujeto. Por el contrario, las razones para afirmar que corresponde al entendimiento especulativo son: es una reflexión sobre la calidad moral de la conducta, y la reflexión es un acto del intelecto en cuanto intelecto, no en cuanto práctico; la conciencia es regla no sólo de la acción por realizar, sino también de la acción pretérita; el sujeto puede actuar contra su conciencia, lo cual muestra que ésta no es parte del orden práctico; Santo Tomás dice que el juicio de conciencia es puro conocimiento. Se concluye que es un acto del intelecto especulativo.
Descargar trabajo en formato PDF (31 KB)

Juan Antonio Widow
Doctor en Filosofía, Universidad Central (hoy Complutense) de Madrid. Profesor de Metafísica y de Filosofía Política en la Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, Chile.


VOLUNTAD Y SENTIMIENTOS: UNA DISTINCIóN DIFíCIL

La distinción entre la voluntad y las fuerzas tendenciales aparece clara en el caso de los apetitos sensibles de naturaleza fisiológica, pero es más problemática con respecto a los sentimientos humanos referidos a bienes y situaciones del espíritu. El problema afecta a la vida moral, ya que muchas veces surgen tensiones entre las decisiones racionales y los sentimientos. Se propone una solución con ayuda de algunos puntos de la antropología de Karol Wojtyla. Así como la cogitativa, en Santo Tomás, es una participación de la razón universal a nivel de sensibilidad cognitiva “alta”, del mismo modo se propone que los sentimientos humanos son una participación de la voluntad a nivel de sensibilidad apetitiva alta. Su “autonomía” respecto a la voluntad nace de su radicación cerebral.
Descargar trabajo en formato PDF (52 KB)

Juan José Sanguineti
Nacido en Buenos Aires en 1946, estudió filosofía en la Universidad Católica Argentina y se doctoró en la Universidad de Navarra (España). Reside habitualmente en Roma. Es catedrático de filosofía del conocimiento en la facultad de filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), donde fue decano hace algunos años. Ha publicado 14 libros y unos 75 artículos sobre temas de su especialidad (filosofía de la naturaleza, cosmología, filosofía de la ciencia, gnoseología). Es miembro correspondiente de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino, de la Sociedad Tomista Argentina y del Centro italiano de investigaciones fenomenológicas.
Dirección postal: Via dei Farnesi 82, Roma 00186, Italia.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)