Viernes 13 : Resumen de actividad


XLIV SEMANA TOMISTA
La Ética de la virtud en el mundo de hoy

Buenos Aires - Septiembre 2019

Viernes 13 - Resumen de actividad

  (volver al programa)
16:00 Luis E. LARRAGUIBEL DIEZ (Buenos Aires) :
  Acerca de la corrupción de los hábitos morales naturales y sobrenaturales

16:30 Javier CASAUBON (Buenos Aires) :
  Apuntes para restaurar la virtud de la Justicia en la Argentina de hoy

17:00 Germán MASSERDOTTI (Buenos Aires) :
  Vida virtuosa y el restablecimiento del Estado en Cristo

17:30 Raúl ARLOTTI (Buenos Aires) :
  Variaciones del concepto de virtud en el pensamiento político moderno

Pausa-Café

18:30 María C. DONADÍO MAGGI DE GANDOLFI (Buenos Aires) :
  Moral de la situación: entre la obligación y la virtud

19:00 S.E.R. Héctor AGUER (La Plata) :
  Analogía de las virtudes en Francisco de Sales

19:30 Santa Misa



ACERCA DE LA CORRUPCIÓN DE LOS HÁBITOS MORALES NATURALES Y SOBRENATURALES

“Los hábitos son realmente como la síntesis de la vida humana y principio del verdadero progreso humano individual o social, pues contienen en sí toda la vida humana pretérita, presente y futura”. De esta manera, Santiago Ramírez comienza su comentario del tratado de los hábitos ubicado en el ecuador de la Prima Secundae (I-II, qq.49-54) donde subrayará que la disposición y el hábito se distinguen realmente en la primera especie de cualidad. Esto nos ayudará a comprender la distancia que existe entre las virtudes morales naturales y las sobrenaturales o infusas y, por lo mismo, la gravedad de la corrupción de cada una de ellas. Como ambos géneros de virtudes tienen por objeto los medios que conducen al fin –tanto natural como sobrenatural- de la creatura racional, la corrupción de estos hábitos repercutirá en su naturaleza, puesto que ésta es el fin de la generación, y la privará de la vida eterna.
pdf (337 KB)

Dr. Luis E Larraguibel Diez

Es profesor, licenciado y doctor en filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Su tesis doctoral fue dirigida por el Pbro. Dr. Ignacio Andereggen y trató sobre el pensamiento de Santiago Ramírez O.P. Además, es profesor titular de Introducción a la Filosofía en la Universidad Católica de La Plata (UCALP) y se desempeña como investigador académico en la misma universidad. Asimismo, es autor de numerosos artículos especializados y que han sido publicados en revistas indexadas de filosofía tanto nacionales como internacionales. Fue acreedor del Programa “Becas Iberoamérica: jóvenes profesores e investigadores 2018” para la realización de su proyecto “La razón formal de deidad: aspectos metafísicos y antropológicos en el pensamiento de Réginald Garrigou-Lagrange O.P” en la Universidad Pontificia de Salamanca (España).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



APUNTES PARA RESTAURAR LA VIRTUD DE LA JUSTICIA EN LA ARGENTINA DE HOY

Luego de intentar demostrar lógicamente cómo en el Preámbulo de la Constitución Nacional se protege la ley natural desarrollamos en qué consiste “la infecundidad de la ley” en la sociedad argentina de hoy. Seguidamente analizamos la falta de ética aristotélica de los jueces y la ausencia de virtud moral tomista de los magistrados, todo lo cual produce el descrédito de la comunidad frente a la Justicia. Por último, proponemos una serie de pautas o tácticas legislativas y de técnicas jurisdiccionales en la redacción de sentencias para humildemente pretender restaurar estratégicamente la Justicia como virtud cardinal, recuperar el sabor y el Sentido de la Norma; cerrando la disertación con la sujeción a la ley natural, tal cual la empezamos.
pdf (178 KB)

Javier Casaubon

a Nació en Bs. As. en 1969 y tiene dos hijos. Es Periodista (UCA), Abogado (UCA), Especialista en Derecho Penal (USAL) y estudió Estrategia en la Escuela de Defensa Nacional. Ingresó al Poder Judicial hace 25 años y llegó a integrar la Secretaría Especial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para la investigación del atentado a la embajada de Israel. Después trabajó diez años en la Cámara Federal de Casación Penal. El tribunal en materia penal más importante del país. Actualmente presta funciones como Secretario de Cámara en la Cámara Nacional de Casación Penal. Además de varios artículos en diarios y revistas, es expositor en la Semana Tomista (años 2014, 2016, 2017 y 2018) y autor de los siguientes libros: Hacia una Nueva Nación (ensayo, edición de autor, 2015); Alma de Centinela (novela, Grupo Argentinidad, 2018); De la Comunidad Organizada a Organizar la Comunidad (ensayo, Grupo Argentinidad, 2019); La rebelión de los viejos (novela, inédito, 2019) Introducción al mundo de Borges (ensayo, inédito, 2019) y La Geopolítica del Preapocalipsis (ensayo, inédito, 2019).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



VIDA VIRTUOSA Y EL RESTABLECIMIENTO DEL ESTADO EN CRISTO

En respuesta a lo que sostienen que no sería necesario “cristianizar” la política y el derecho dado que, si esto sucediera, se correría el riesgo de exigirle al orden político-jurídico “colocar el cielo en la tierra” y pedirle realizar la redención “en este lugar”, el trabajo desarrolla la concepción de TOMÁS DE AQUINO sobre la autoridad política (el estado) como causa eficiente principal del orden político y la dignidad y límites del orden jurídico y anota cómo este orden político-jurídico natural debe subordinarse al orden sobrenatural (Teoría de la subordinación de Louis LACHANCE) sin perder la propia consistencia.
pdf (265 KB)

Germán Masserdotti

Miembro de la Sociedad Tomista Argentina. Profesor del Vice-Rectorado de Formación de la Universidad del Salvador (USAL). Algunos trabajos publicados en las Actas de las Semanas Tomistas: “Carlos Alberto Sacheri y el orden social-político: principios básicos y jerarquía de las funciones sociales” [en línea]. Semana Tomista. Intérpretes del pensamiento de Santo Tomás, XXXVI, 5-9 septiembre 2011. Sociedad Tomista Argentina; Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/carlos-sacheri-orden-social-politico.pdf. “Carlos de Habsburgo, emperador y rey, el político prudente” [en línea]. Semana Tomista. Vida virtuosa y política, XXXIX, 8-12 septiembre 2014. Sociedad Tomista Argentina; Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/carlos-habsburgo-emperador-rey-politico.pdf. “Persona humana, estado confesional y libertad religiosa” [en línea]. Semana Tomista : Persona y Diálogo Interdisciplinar, XL, 7-11 septiembre 2015. Sociedad Tomista Argentina; Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/persona-humana-estado-confesional.pdf. “Servir a la patria desde la cátedra universitaria: Carlos Alberto Sacheri en la Universidad de Buenos Aires” [en línea]. Semana Tomista : Justicia y Misericordia, XLI, 12-16 septiembre 2016. Sociedad Tomista Argentina; Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/servir-patria-catedra-universitaria.pdf “La hora del laicado argentino y la salud de la República” [en línea]. Semana Tomista: Historia y Escatología, XLIII, 10-14 de septiembre 2019, Sociedad Tomista Argentina; Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Disponible en: http://www.sta.org.ar/xliii/files/Masserdotti_43.pdf
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



VARIACIONES DEL CONCEPTO DE VIRTUD EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO

El presente trabajo intenta dar, en ajustada síntesis, algunas de las nociones más significativas que se dan en el pensamiento político moderno del concepto de virtud. Partiendo de la recepción medieval de las voces política y virtudes políticas, y las obras políticas que surgen de dicha recepción, se pasa a la interpretación de la virtù del Renacimiento y a las obras de la razón de Estado, para mostrar por último algunas de las interpretaciones más salientes del concepto de virtud aplicado a la política en el pensamiento político moderno. Cierra el artículo un llamado a la Ciencia Política para que retorne a ser una ciencia práctica, como lo fue desde sus inicios hasta el siglo XIX, para que el concepto virtud vuelva a estar presente en un saber que se ocupe de lo bueno, lo justo y lo virtuoso para la vida en comunidad.
pdf (231 KB)

Raúl Arlotti

Es Posdoctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad del Salvador, Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Rosario. Es profesor en los Cursos de Doctorado en la Facultad de Derecho de la UBA; de la Maestría en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA; de la Maetría en Procesos de Integración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA; del doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Belgrano. Es profesor regular adjunto de la Facultad de Derecho de la UBA, asignatura Teoría del Estado; Profesor Titular en las Carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano. Es autor de un Vocabulario Técnico y Científico de la Política (Buenos Aires, Dunken, 2003), del libro Meditaciones sobre la Praxis Política (Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1997), y de más de 50 artículos de su especialidad. Ha dictado más de 120 conferencias y cursos de posgrado en Argentina, Ecuador, España, Estados Unidos, Honduras, Italia, El Salvador y Uruguay. Es miembro de la STA; Académico de Número de la Academia del Plata y Miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



MORAL DE LA SITUACIÓN: ENTRE LA OBLIGACIÓN Y LA VIRTUD

En las teorías éticas contemporáneas, se registra un debate entre obligación y virtud que incide en la conducta de los individuos, en la cultura y en la vida en comunidad. Esbozaré lo que se ha dado en llamar «éticas del deber» y «éticas de la virtud», reparando en los caracteres compartidos, aunque se dan variantes importantes. Se verá que tal debate incurre en un dilema inconciliable y, en consecuencia, resulta un falso dilema. La resolución del dilema la encontramos en TOMÁS DE AQUINO, principalmente en su Suma Teológica. El Aquinate ha logrado un verdadero equilibrio entre obligación y virtud al develar el papel y la función que corresponde a ambas en el orden moral. Orden vital entre inclinaciones naturales y leyes, entre valores y normas, entre deberes y virtudes, entre las circunstancias y las normas objetivas. Siendo, a su vez, una clara refutación a la moral de la situación del mundo de hoy.
pdf (153 KB)

Dra. María C. Donadío Maggi de Gandolfi Presidente de la STA

Es Doctora, Licenciada y Profesora en Filosofía por la UCA e In¬vestigadora del CONICET, retirada con el rango de Principal, continuando en actividades institucionales del organismo. Se ha dedicado a metafísica y filosofía práctica: ética, filosofía socio-política, filosofía del derecho y bioética. Actualmente es Profesora Emérita de la UCA. Socia Ordinaria de la PAST (Vaticano), Miembro de Número de la Academia del Plata y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Presidente de la Sociedad Tomista Argentina; Directora de la Revista Sapientia de la Facultad de Filosofía y Letras-UCA (2010-2018) y Miembro de su Comité Científico (2018-); Secretaria del Instituto de Bioética de la ANCMyP y Miembro del Comité de Ética del CONICET.Tiene más de ciento cincuenta publicaciones especializadas, en América y Europa y es autora de cuatro libros y varios en colaboración.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



ANALOGÍA DE LAS VIRTUDES EN FRANCISCO DE SALES



S.E.R Mons. Héctor Aguer

Mons. Héctor Aguer es obispo desde 1992 y arzobispo desde 1998. Anteriormente ejerció el ministerio parroquial, la formación sacerdotal y la docencia universitaria. Es profesor emérito de la Universidad Católica y Gran Canciller de la Universidad Católica de La Plata. Integra varios organismos de la Curia Romana y es miembro honorario de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino. Entre sus publicaciones se encuentran los libros: "Textos y contextos", "Desde el areópago", "Espíritu y fuego", "Pascua del Señor, nuestra Pascua", "Dos reinos: diálogos de fe y cultura" y numerosos artículos de filosofía y teología. Desde hace años tiene a su cargo en televisión una columna semanal en el programa "Claves para un mundo mejor" y todos los domingos presenta, por Radio Provincia de Buenos Aires, el programa “Los dos Reinos”. Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas desde 2012.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Jueves 12 : Resumen de actividad


XLIV SEMANA TOMISTA
La Ética de la virtud en el mundo de hoy

Buenos Aires - Septiembre 2019

Jueves 12 - Resumen de actividad

  (volver al programa)
16:30 María del Carmen FERNÁNDEZ (Buenos Aires) :
  La virtud a la luz de una ética del desarrollo humano

17:00 Boris SAAVEDRA PÉREZ (Concepción) :
  El mal de la acidia en contraposición al gozo de la caridad

17:30 José María BOETTO (Córdoba) :
  Virtud y Acción. Un encuentro entre Santo Tomás y Hannah Arendt.

Pausa-Café

18:30 Pablo P. LEGO (Buenos Aires) :
  Psicología y virtud: aporte y vigencia de S. Th., I-II, q. 65.

19:00 Hugo A. VERDERA (Buenos Aires) :
  Santo Tomás de Aquino frente a la dictadura del relativismo

19:30 Ana I. PASSERINI (Mendoza) :
  La afectividad y el conocimiento por connaturalidad en la sindéresis y la prudencia. Su importancia ética actual

20:00 Mariana Laura VOGLIAZZO (Las Piedras) :
  Excelencia y belleza de la virtud en la metafísica clásica.



LA VIRTUD A LA LUZ DE UNA ÉTICA DEL DESARROLLO HUMANO

La 'vía' para llevarlo a cabo: una educación humana del hombre, que conduzca a la autorrealización. Los 'cimientos' de la misma: Una actitud existencial previa: realizar por parte de cada uno la naturaleza universal y la naturaleza especial, particular, comprendida participacionísticamente, expresado en el Salmo 32, 15: "Finhit sigillatin corda eorum" (Quién plasmó uno por uno, los corazones de cada uno de ellos) Verso comentado por la filósofa y pedagoga alemana, E. Stein, el cual contiene el sentido de la dignidad del hombre. El hombre tiene un valor absoluto, como ser creado a imagen y semejanza de Dios. El 'sendero' para responder a la perfección: el 'bonum arduum'. Escarpado, de difícil acceso. Siempre en subida alpinista. La 'meta': El principio de toda educación, de toda ética y de toda cultura: restaurar la primitiva sencillez y unidad a través de las virtudes morales capitalizadas en el secreto de las costumbres. La 'motivación: "Mi ansia de verdad, es mi única oración" (E. Stein).
pdf (211 KB)

María del Carmen Fernández

Profesora en Filosofía y Pedagogía. Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González. Bs.As. Dedicada al estudio especulativo en Antropología filosófica desde 1970. Participante y expositora en Congresos nacionales e internacionales de Filosofía. Autora de obras filosóficas y literarias publicadas en la República Argentina y en el exterior.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



EL MAL DE LA ACIDIA EN CONTRAPOSICIÓN AL GOZO DE LA CARIDAD


pdf (206 KB)

Boris Saavedra Pérez

Licenciado en Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Bachiller en Filosofía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Santo Tomás, el Instituto Profesional Santo Tomás y El Centro de Formación Técnica Santo Tomás, impartiendo las asignaturas de Cultura y Valores, Persona y Sentido, y Ética Profesional. También se desempeña como docente de la Universidad San Sebastián impartiendo la asignatura de Antropología, y Ética: el bien, la verdad y la belleza.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



VIRTUD Y ACCIÓN. UN ENCUENTRO ENTRE SANTO TOMÁS Y HANNAH ARENDT.

La posibilidad de la virtud, en tanto ordenamiento de las acciones al fin debido, impone la reflexión metafísica acerca de la naturaleza humana, esto es, la afirmación de que el hombre existe al modo de la esencia, la que conteniendo todas las determinaciones objetivas, también determina el decurso y bondad de la acción. Pero ¿es posible la afirmación de la virtud en tiempos no-metafísicos, es decir, en aquellos en que el hombre se revela como condición, la condición como relación, y la relación como acción? El objeto que convoca las letras de esta meditación es la reflexión sobre la virtud, y su potencia perfectiva de la acción, en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino; virtud – que en toda la eficacia sostenida en la naturaleza metafísica del hombre – aporta bondad y orden al mundo de los hechos múltiples. Pero también nos sentimos impelidos al cavilar sobre el drama de la existencia del hombre y del mundo allí donde la acción, no sólo ha usurpado el lugar de la naturaleza, sino también prescindido totalmente de ella. ¿Qué esperanzas reales quedan al mundo sin la posibilidad de la virtud, que como hábito operativo bueno, proyecta una nueva bondad a las realidades humanas? Santo Tomás de Aquino y Hannah Arendt no parecen posibles de reunir en una misma meditación, pero las razones de la real posibilidad no se fundan en el discurso sino en el único principio, que dando las razones últimas a lo existente, otorga la dignidad a las razones de la palabra.
pdf (168 KB)

José María Boetto

Profesor de Filosofía y Ciencias Sagradas. Profesor de Letras Clásicas. Licenciando del Segundo Año de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Católica de Córdoba. Miembro de la Sociedad Argentina de Filosofía. Miembro de la Asociación Civil de Investigación Filosófica de Córdoba. Socio de la Sociedad Tomista Argentina. Ayudante alumno en el Seminario de Grado y Postgrado sobre el “Giro Lingüístico-hermenéutico de la filosofía: impacto y aportes a las ciencias sociales y humanas” – Dictado por la Dra. Marta Palacio – Período Marzo-Junio del año 2019 – Universidad Católica de Córdoba. Ayudante alumno del Proyecto de Investigación titulado “Discursos de la Iglesia sobre su misión frente a las vulnerabilidades actuales: la propuesta programática del documento de Aparecida (2007) y su continuidad en la visión del Papa Francisco” – Período 2019-2021 – Universidad Católica de Córdoba.Docente de Filosofía y Latín en institutos del Nivel Medio de la ciudad de Córdoba.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



PSICOLOGÍA Y VIRTUD: APORTE Y VIGENCIA DE S. TH., I-II, Q. 65.

Existe una clara correspondencia entre los “rasgos” del carácter estudiados por la psicología de la personalidad y la noción de “hábito”. Por eso durante las últimas décadas el estudio de las virtudes como fortalezas del carácter ha sido objeto de numerosos debates dentro de las ciencias psicológicas. La noción de virtud adquirida y la de su relación con las virtudes morales infusas tal como ha sido desarrollada y elaborada por Santo Tomás de Aquino nos permitirán pensar la configuración de la personalidad bajo una perspectiva tomista. Atendiendo no sólo a la dimensión natural de la misma sino también a la sobrenatural, lo cual es indispensable para fundamental una psicología que intente dar una explicación integral del modo de ser de la persona.
pdf (259 KB)

Pablo Patricio Lego

Candidato a Doctor en el Programa de Humanidades para el mundo contemporáneo. Sección: Filosofía y pensamiento en la Universidad Abat Oliba CEU (Barcelona) Titulo de la tesis: La noción tomista de virtud adquirida en su relación con la virtud infusa. Función epistemológica para una psicología práctica. Licencia en filosofía Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Italia-Roma). Licencia en psicología. Pontificia Universidad Católica Argentina. Director del Programa Profesional de Psicología de la Universidad Católica San Pablo (Are quipa-Perú) (2007-2011). Director de la carrera de psicología. Universidad Católica de la Plata (2012-2014). Se ha desempeñado como profesor de las siguientes Universidades: Universidad Católica de Salta, USAL, Universidad Austral, UCALP en todas dictando materias filosóficas y psicológicas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



SANTO TOMÁS DE AQUINO FRENTE A LA DICTADURA DEL RELATIVISMO

Ante la realidad de la “irrupción dictatorial del relativismo” se hace imprescindible la actitud auténticamente católica de defensa de la verdad, ya que la inteligencia católica “no puede contentarse con una simple exposición de la doctrina, sin consideración de los errores contrarios que la oscurecen, de los prejuicios culturales que impiden su recta comprensión, del ambiente filosófico o más bien ideológico que se va tornando hegemónico en la opinión general. Es preciso elaborar un acompañamiento apologético de la difusión de la verdad y para eso estudiar el pensamiento contemporáneo, registrar sus puntos de acuerdo o de no oposición a la fe, para apoyarse en ellos y elaborar los argumentos racionales necesarios para desmontar los errores que la contradicen”. Para ello, el pensamiento doctrinal de Santo Tomás de Aquino, “maestro de la verdad”, cobra una actualidad de urgente aplicación para defensa de la autenticidad católica.
pdf (418 KB)

Dr. Hugo Alberto Verdera

Es Abogado y Doctor en Derecho, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia. Ex Profesor Titular de Filosofía Jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Plata, Sede San Martín, Provincia de Buenos Aires. Responsable del Área de Investigación Jurídica de la Universidad Católica de la Plata, por la Sede San Martin de la misma. Fue miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina (Vocal). Actualmente socio emérito. Ex Profesor Pro titular de Filosofía del Derecho y Derecho Natural y de Ética Profesional, y ex Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social Católica), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires. Desde el año 2013, es realizador y conductor del programa “El compromiso del laico”, emitido semanalmente por Internet, en el canal “Toda la Verdad Primero” (TLV1).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



LA AFECTIVIDAD Y EL CONOCIMIENTO POR CONNATURALIDAD EN LA SINDÉRESIS Y LA PRUDENCIA. SU IMPORTANCIA ÉTICA ACTUAL

La siguiente investigación se centra en la búsqueda de una nueva alternativa para dar a conocer la ética de Tomás de Aquino. Frente al relativismo y al nihilismo reinante en el panorama ético contemporáneo, carente de la importancia de principios éticos universales, se propone una vía de acceso al bien, que muestre la sinergia constitutiva entre las distintas capacidades humanas: las intelectuales, las volitivas y las afectivas. A través de esta vía se pretende llegar a un conocimiento connatural del bien, que fundamente la función de la razón práctica frente a la evidencia de los primeros principios del obrar. Dentro de esta búsqueda tendrán un papel principal las virtudes de la sindéresis y la prudencia y sus correlaciones con la voluntas ut natura y voluntas ut ratio.
pdf (257 KB)

Ana Inés Passerini

Profesora en Filosofía (2003) (Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras). - Doctora en Filosofía (2018) (Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras). Información laboral: Docente de la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras. Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación: Semi – exclusiva (efectiva) en la Cátedra de Principios de Filosofía (Antigüedad: 14 años). Jefe de Trabajos Prácticos con Dedicación: Semi – exclusiva (efectiva) (Por extensión) en la Cátedra de Filosofía del Derecho (Antigüedad: 2 años). Participación en Proyectos de Investigación (últimos 2 años). “La Filosofía como fundamento de sentido: La fenomenología. II Parte”(Código 06/G756. Tipo: Bienal 2016 -2018. Acreditado por la Secretaría de Investigaciones, Internacionales y Posgrado, UNCUYO. Director/a: Mirtha Rodríguez de Grzona. "Intersubjetividad Invertebrada. Un desafío hermenéutico actual" Tipo: Bienal 2018 -2020. Acreditado por la Secretaría de Investigaciones, Internacionales y Posgrado, UNCUYO. Director/a: Mirtha Rodríguez de Grzona. Publicaciones (últimos 2 años): “Crisis y renovación dentro de la ética de Edmund Husserl. Paralelismos con la ética de Max Scheler”, en En torno a Husserl: la crisis de las ciencias europeas, Mendoza, CEFIC SS&CC, 2018, ISBN: 9789873835179. “Interpretación kierkegordiana de la angustia de la paradoja de Abraham”, en El concepto de la angustia en Kierkegaard, Mendoza, CEFIC SS&CC, 2017, ISBN: 97898738352.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



EXCELENCIA Y BELLEZA DE LA VIRTUD EN LA METAFÍSICA CLÁSICA.

Para el hombre inmerso en la cultura clásica, la arete o virtus, era considerada una de las realidades más nobles y egregias, viendo en ella un signo de sapiencia y superioridad humana que llenaba de distinción y elogio la vida de un hombre. Hoy en día, en cambio, nos encontramos con que la virtud ha perdido toda su magnificencia y excelencia, y ha llegado a ser, en muchos casos un actor secundario y dependiente de la ley moral. Quisiéramos en este ensayo recuperar algunos de los aspectos centrales de la virtud entendida en sentido clásico y cuyo olvido estaría en la base de la actual decadencia de la misma. Para lo cual analizaremos los siguientes puntos: a) virtud e interioridad, b) La virtud y su relación con las pasiones, c) Virtud y felicidad. Pues solo una moral cuyo núcleo sea la consideración de las virtudes como principios operativos interiores y espirituales, capaces de engendrar una disposición permanente y espontánea – a la manera de reflejos voluntarios- en el seno de nuestra masa pasional según el orden de la razón, para así conducir y orientar toda la vida del hombre hacia el fin último de la moral que es la visión amorosa de Dios, puede volver a colocar la arete o virtus como aquel bien excelso y sumamente apetecible para el hombre de hoy..
pdf (250 KB)

Mariana Laura Vogliazzo

a Licenciada en Filosofía por la Universidad de Morón; Profesora de Filosofía por el Instituto Superior del Prof. Antonio Presbítero Saenz; Licenciada en Psicología por la Universidad Católica Argentina. Participó como conferencista en la Sociedad Tomista Argentina en los años 2013 y 2015 con las siguientes ponencias ‘Nominalismo moral y sus implicancias políticas’, publicada en Revista Sapientia, y 'Relación entre la justicia y la caridad y sus implicancias en la teología moral". Otras publicaciones: ‘Hegel y Dionisio Areopagita: una mirada comparativa’ en Revista de Filosofía Universidad de Morón. Participó en la edición del libro “La Filosofía en el Siglo XIX”, Editorial Prometeo, como autora del capítulo sobre Hegel. Se desempeñó como Profesora en nivel terciario y secundario. Actualmente trabaja como Psicóloga en el ámbito privado. Además es conferencista en Congresos de Psicología cristiana.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Martes 10 : Resumen de actividad


XLIV SEMANA TOMISTA
La Ética de la virtud en el mundo de hoy

Buenos Aires - Septiembre 2019

Martes 10 - Resumen de actividad

  (volver al programa)
16:00 Juan I. RODRIGUEZ SCASSI-BUFFA (Santiago de Chile) :
  La gratitud como virtud fundamental del maestro cristiano en la propuesta educativa de Mario Bergoglio.

16:30 Matías POCCIONI (Buenos Aires) :
  La comunión de los santos por la caridad

17:00 Emilio MORALES DE LA BARRERA (Santiago de Chile) :
  Del ethos a la Ética: ¿Una leve inflexión del vocablo? Aristóteles y Santo Tomás.

17:30 Laura E. CORSO DE ESTRADA (Buenos Aires) :
  Virtud, naturaleza y paradigma: lectura de Tomás de Aquino.

Pausa-Café

18:30 Carlos I. MASSINI CORREAS (Mendoza) :
  La renovación de la ética de la virtud en el pensamiento anglosajón contemporáneo.

19:00 Mariano BÁRTOLI (Santiago de Chile) :
  El maestro universitario como formador de la virtud a la luz de Tomás de Aquino.

19:30 Ignacio E. M. ANDEREGGEN (Buenos Aires-Roma) :
  Las raíces filosóficas de la “Teología inclusiva” y la virtud

20:00 Marcos J. SZYSZKOWSKI (Posadas) :
  Reflexiones en torno a la cuestión del éxito como virtud



LA GRATITUD COMO VIRTUD FUNDAMENTAL DEL MAESTRO CRISTIANO EN LA PROPUESTA EDUCATIVA DE MARIO BERGOGLIO.

El Card. Bergoglio, siendo Arzobispo de Buenos Aires, dirige una serie de mensajes a los maestros de escuelas católicas, en los que presenta un análisis del contexto cultural educativo, lo ilumina desde el evangelio y ofrece algunas invitaciones o desafíos para el educador. En uno de esos mensajes, a propósito de la gratuidad como elemente definitorio de la tarea educativa, invita a los maestros a ejercer su labor con una actitud agradecida. A partir de esta invitación, nos pareció de gran riqueza estudiar el desarrollo que Sto. Tomas de Aquino realiza sobre la virtud de la gratitud, para llevarlo a la realidad del maestro escolar. Si bien no es objeto de este trabajo demostrar que el Card. Bergoglio recoja a Sto. Tomás en su propuesta; sí resulta evidente que, a la luz de la visión cristiana de la educación, es perfectamente viable aplicar los elementos centrales de la virtud de la gratitud en Sto. Tomás a la figura del maestro y, desde ahí, complementar la invitación que Bergoglio hace a los educadores cristianos. Ser maestros que cultiven la gratitud implica ligar la labor formativa, desde su responsabilidad moral, a nociones como las de gratuidad, afecto, alegría, generosidad y magnanimidad entre otras.
pdf (246 KB)

Juan I Rodriguez Scassi-Buffa

Subdirector del Instituto de Filosofía de la Universidad San Sebastián, Santiago de Chile. Licenciado en Filosofía por la Universidad Gabriela Mistral, Candidato Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca. El Prof. Rodríguez ha sido, entre otras actividades, Académico del Centro de Estudios Tomistas de la Universidad Santo Tomás de Chile, profesor de Antropología, Ética y Filosofía de la Educación en varias universidades chilenas, y encargado de Formación Integral en International Center for Integral Formation (ICIF). Sus intereses giran, principalmente, en torno a problemas de antropología filosófica, Ética y Educación, contando con varias publicaciones relativas a estos temas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS POR LA CARIDAD

El presente trabajo se propone investigar cómo la caridad causa y despliega la comunión de los santos a partir de la obra teológica de SANTO TOMÁS. Para ello, en primer lugar, explicitaremos el protagonismo de la caridad en el comentario del Aquinate a este artículo de fe. Luego buscaremos los argumentos que justifican esta relación y finalizaremos ejemplificando esta comunicación de bienes, efectiva por la caridad, que se produce entre los miembros del Cuerpo de Cristo que viven en el mismo Espíritu. Asumir en conciencia esta verdad de fe no sólo implica un modo eclesial de vida, con todas las responsabilidades y gracias que este vínculo significa, sino sobre todo un anticipo de la comunión definitiva en la Gloria hacia la cual caminamos.
pdf (248 KB)

Matías Poccioni

Tiene 25 años, ingresó al seminario de FASTA en el 2014 y actualmente se encuentra cursando el tercer año del bachillerato y licenciatura en teología en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA). Actualmente es director de formación de la SITA Joven, rama juvenil de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



DEL ETHOS A LA ÉTICA: ¿UNA LEVE INFLEXIÓN DEL VOCABLO? ARISTÓTELES Y SANTO TOMÁS.

Aristóteles señala que por una leve inflexión del vocablo ethos se llega a la palabra ética. Este salto, traspasado por una metafísica del acto aparece como el camino para llegar a una eudaimonía, un habitar, en este mundo en la plenitud de ser propia del daimon. El ethos propio del hombre libre sería entonces el vivir en las virtudes. Esta leve inflexión del vocablo parece alcanzar en Santo Tomás su radicalidad plena, ubicando a la virtud moral en una jerarquía de virtudes, donde la primacía para llegar a la felicidad ya no concebida como simple eudaimonía sino como beatitudo está regida por el conocimiento y el amor. Teniendo presente lo anterior, al analizar ciertos desafíos actuales a los que se ve enfrentada la ética de las virtudes, vemos que ante una ética fundada en el utilitarismo, la educación tiene mucho que decir: ¿Cómo volver a poner a la ética de las virtudes en el lugar que le corresponde? Tal vez viviendo o intentando vivir en la verdad del ser humano; allí donde el valor de la dignidad de la persona aparezca con toda la fuerza que nos sea posible mostrar.
pdf (132 KB)

Emilio Morales de la Barrera

Profesor Titular del Instituto de Filosofía de la Universidad San Sebastián, Santiago de Chile. Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Filosofía por la Academia Internacional de Filosofía de Liechtenstein con sede en la PUC. El Prof. Morales ha sido, entre otras actividades, Director de Formación General Universidad Santo Tomás, profesor en varias universidades chilenas, profesor visitante de la IAP-PUC y Gerente de Fundación Educacional San José del Arzobispado de Santiago. Sus intereses giran, principalmente, en torno a problemas de antropología filosófica, filosofía social y estética, contando con varias publicaciones relativas a estos temas. Asimismo, es miembro del Directorio de la Sociedad Chilena de Filosofía Cristiana.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



VIRTUD, NATURALEZA Y PARADIGMA: LECTURA DE TOMÁS DE AQUINO.

En el presente estudio la autora considera, en primer lugar, tesis centrales de las concepciones pre-cristianas acerca del finalismo de la naturaleza y sus proyecciones en la concepción de virtud, centrándose en el finalismo de la naturaleza de tradición ciceroniana y su aretología. Pero por otra parte, examina la recepción y reelaboración que, en diversas fases de la filosofía medieval se hace manifiesta, de la concepción ciceroniana de ley natural, en tanto expresiva de una concepción de la naturaleza en la que se asienta la universalidad de la concepción de virtud. Y en este contexto, se detiene en la relectura que Tomás de Aquino lleva a cabo de dicha tradición.
pdf (257 KB)

Laura Estela Corso de Estrada

Dra. en Filosofía por la Universidad de Navarra; Investigadora Independiente de CONICET. Profesora Titular de Historia de la Filosofía Medieval, Facultad de Filosofía y Letras/UCA. Profesora Titular de Metodología de la Investigación Científica, Doctorado Ciencias Jurídicas/UCA. Área de Investigación: Filosofía Medieval y fuentes de tradición estoica. Directora de Programa de "Filosofía Práctica Medieval y de la Modernidad Temprana: Ley y Naturaleza", Facultad de Derecho/UCA. Como fruto de dicho Programa, llevo adelante desde 2006 las Jornadas De Iustitia et Iure, y desde 2014 el Seminario de Estudios Ciceronianos. Autora de libros y de más de 65 artículos sobre el área de su investigación.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



LA RENOVACIÓN DE LA ÉTICA DE LA VIRTUD EN EL PENSAMIENTO ANGLOSAJÓN CONTEMPORÁNEO.

En la presente ponencia, el autor resume algunas propuestas de restauración de la ética de las virtudes llevadas a cabo recientemente en el ámbito cultural anglosajón, dominado preponderantemente por las corrientes analíticas de la filosofía. Comenzando por Elizabeth Anscombe, los autores estudiados han vuelto a colocar a las virtudes en un lugar relevante de la filosofía moral, y con ello han abierto las puertas a debates renovados, realistas y no-reductivistas de especial interés para la reconstrucción del pensamiento ético contemporáneo.
pdf (205 KB)

Dr. Carlos I. Massini Correas

Es Abogado, Doctor en Derecho y Doctor en Filosofía. Ha escrito numerosos libros en temas de filosofía práctica y más de doscientos artículos sobre esa temática. Es profesor titular de Filosofía Jurídica en la Universidad de Mendoza y en numerosos posgrados, en la Argentina y en el extranjero. Su última publicación es el libro Alternativas de la ética contemporánea. Constructivismo y realismo ético, editado en 2019 por la Editorial Rialp de Madrid.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



EL MAESTRO UNIVERSITARIO COMO FORMADOR DE LA VIRTUD A LA LUZ DE TOMÁS DE AQUINO.

Doctor en Filosofía por la Universidad Abat Oliba CEU, Barcelona, España. Licenciado en Filosofía por la Universidad Gabriela Mistral, Santiago de Chile, Magister En Filosofía Política, Universidad Gabriela Mistral. Ha sido profesor durante más de 10 años en Universidades chilenas, como la Universidad Gabriela Mistral, Universidad Andrés Bello y Universidad de los Andes, de asignaturas relacionadas con Antropología, Ética y Fundamentos de la Filosofía. Profesor durante 9 años en la Universidad Abat Oliba CEU, en carreras como Derecho, Educación y Psicología. Desde el año 2015 es Director de la Carrera de Pedagogía en dicha Universidad. Actualmente es académico del Instituto de Filosofía de la Universidad San Sebastián en Santiago de Chile.
pdf (250 KB)

Mariano Bártoli

Doctor en Filosofía por la Universidad Abat Oliba CEU, Barcelona, España. Licenciado en Filosofía por la Universidad Gabriela Mistral, Santiago de Chile, Magister En Filosofía Política, Universidad Gabriela Mistral. Ha sido profesor durante más de 10 años en Universidades chilenas, como la Universidad Gabriela Mistral, Universidad Andrés Bello y Universidad de los Andes, de asignaturas relacionadas con Antropología, Ética y Fundamentos de la Filosofía. Profesor durante 9 años en la Universidad Abat Oliba CEU, en carreras como Derecho, Educación y Psicología. Desde el año 2015 es Director de la Carrera de Pedagogía en dicha Universidad. Actualmente es académico del Instituto de Filosofía de la Universidad San Sebastián en Santiago de Chile.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



LAS RAÍCES FILOSÓFICAS DE LA “TEOLOGÍA INCLUSIVA” Y LA VIRTUD

La simbiosis entre “liberación” y “feminismo” producida en varias corrientes teológicas es significativa, como la posterior asociación con la perspectiva de “género”. Los tres términos están emparentados con las derivaciones de la filosofía moderna, especialmente hegeliana. La teología feminista está centrada en el cuerpo. Porque la violencia es inherente a toda metafísica, tiende a rechazarla para reformular la moral. Será necesario un seguimiento para constatar cómo interactúan las teologías inclusivas pro-gay de fundamento filosófico “personalista” y no metafísico —incluso católicas — con las teologías feministas de la liberación “clásicas” y con la “nueva” concepción católica de la virtud de la religión/justicia/igualdad.
pdf (206 KB)

Ignacio E. M. Andereggen

Es Doctor en Filosofía y Doctor en Teología, con especialización en espiritualidad, por la Pon-tificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor invitado en la Facultad de Teología de la Universidad Gregoriana (1993-2019) hasta la actualidad y también en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma (1996-2019). Profesor en ambas facultades de Fílosofía (1987-2019). Profesor Ordinario Titular de Metafísica y Gnoseología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina, y Titular de Metafísica en la Universi-dad Católica de La Plata. Socio correspondiente de la Pontifica Academia de Santo Tomás de Aquino y de Religión Católica. Actualmente dirige tesis doctorales en universidades de Euro-pa. Publicó los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis no-minibus de Dionisio Areopagita (1989), Introducción a la Teología de Tomás de Aquino (1992) [traducción italiana], Hegel y el Catolicismo (1995), La psicología ante la gracia (1997, 1999) (en colaboración), Contemplación filosófica y Contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s.XV) (2002); Sacerdocio y Plenitud de vida, teología y espiritualidad sacerdotal en el Concilio Vaticano II y en Santo Tomás de Aquino (2004) [versión italiana]; Teoría del conocimiento moral, lecciones de gnoseología (2006); An-tropología profunda, el hombre ante Dios según Santo Tomás y el pensamiento moderno (2008); Experiencia espiritual, una introducción a la vida mística, (2009); Filosofía Primera, lecciones aristotélico-dionisiano-tomistas de Metafísica (2012); Theologia Moderna, raíces fi-losóficas (2019).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN DEL ÉXITO COMO VIRTUD

Pensar en la ética de la virtud en el mundo de hoy puede generar muchas y de las más variadas reacciones y posturas. Llegando a extremos de confundirla o interpretarla desde una política del éxito, de la realización personal con tintes individualistas, centrándose solamente en el logro de determinados objetivos a corto o mediano plazo. Es así, que la multiplicidad de significaciones hace difícil plantear la virtus o areté como esa excelencia añadida a algo como perfección. Ante esta realidad, recogiendo el hilo de las preguntas perennes que agitan el espíritu humano, esta reflexión pretende hilvanar, someramente, mundos muy distintos a partir de pensadores tan disímiles como Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Byung Chul Han, con el propósito de poner en diálogo y comprender, los diferentes modos en que la filosofía ha tratado de responder y cuestionar los sentidos y dirección de la realización y plenitud de lo humano.
pdf (247 KB)

Marcos José Szyszkowski

Profesor y Licenciado en Filosofía, Doctorando en filosofía por la UCA. Docente titular de Filosofía Moderna, Antropología Filosófica y Metafísica en la facultad de Ciencias Humanas de la UCAMI (Universidad Católica de las Misiones) en las carreras de Licenciatura de filosofía y Licenciatura en Ciencia de la Educación. Docente de filosofía en ISPARM (Instituto Superior “Antonio Ruíz de Montoya”). Miembro de la Sociedad Tomista Argentina. Sacerdote y párroco de la Parroquia “San Juan Bautista” de la Localidad de Santo Pipó, Misiones, Diócesis de Posadas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Miércoles 11 : Resumen de actividad


XLIV SEMANA TOMISTA
La Ética de la virtud en el mundo de hoy

Buenos Aires - Septiembre 2019

Miércoles 11 - Resumen de actividad

  (volver al programa)
16:00 Pablo GROSSI (Buenos Aires) :
  Ver mal, vivir mal. Algunas ideas a partir del tomismo de Josef Pieper

16:30 Patricia C. PÉREZ DE CATALÁN (Córdoba) :
  Los principios metafísicos: fundamento de la realidad actual de la virtud

17:00 Ignacio PÉREZ CONSTANZÓ (Buenos Aires) :
  Dificultad en la triangulación entre verdad práctica, apetito recto y razón verdadera.

Pausa-Café

18:30 Marcos J. RIAL (Buenos Aires) :
  Virtud y sentimiento. La antropología de los afectos

19:00 Horacio SÁNCHEZ DE LORIA PARODI (Buenos Aires) :
  La virtud en la vida política

19:30 Bernardo A. ALVARADO SALDAÑA (Lima) :
  Presupuestos ontológicos y antropológicos como plexo para el obrar

20:00 Juan I. FERNÁNDEZ RUIZ (Buenos Aires) :
  El conocimiento y el amor de sí mismo para una vida virtuosa según Santo Tomás



VER MAL, VIVIR MAL. ALGUNAS IDEAS A PARTIR DEL TOMISMO DE JOSEF PIEPER

El concepto de virtud es el corazón mismo de la ética. Así, al menos, lo entendió —creemos— Santo Tomás. Esta afirmación interpela a todo hombre por su condición de tal. Así, los grandes problemas del siglo XXI se encuentran intrínsecamente asociados al abandono gradual de la vida virtuosa por parte de los individuos que conforman las sociedades. La correcta captación y la consecuente aceptación de lo real dan origen a la virtud de la prudencia, y de ella nacen las restantes virtudes cardinales. El mundo totalitario del trabajo, el desorden de las pasiones y las ideologías son elementos que interfieren con el conocimiento objetivo y la aceptación de la realidad tal y como es. En el presente trabajo abordaremos estas cuestiones desde la obra de Josef Pieper.
pdf (198 KB)

Pablo Grossi

Recientemente incorporado a la Sociedad Tomista Argentina. Maestro de grado y profesor de Filosofía por la UCA. Ejerce la docencia en tercer grado de la escuela primaria y en nivel superior, en la formación de futuros docentes en distintos profesorados, a través de varias asignaturas del plan de estudios. También se desempeña como adscripto en la cátedra de Introducción a la Filosofía, en la carrera de Filosofía de esta casa de estudios. Para la obtención del título de Licenciado en Filosofía, se encuentra redactando su tesis de grado titulada “«La fiesta del simple mirar», relación causal entre ver bien la realidad y plenitud de vida humana, en Josef Pieper”, bajo la dirección de los doctores Marisa Mosto y Juan Francisco Franck. También cursa a distancia la Licenciatura en Educación Religiosa por la Universidad FASTA.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



LOS PRINCIPIOS METAFÍSICOS: FUNDAMENTO DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA VIRTUD

El Padre Leonardo Castellani advierte que Santo Tomás es de todos los siglos porque vivió a pleno el siglo XIII, pues “lo vivió intelectualmente, que es la más alta manera de vivir; pero no es de todos los siglos de la misma manera”, según las luces que de sus principios puedan descubrirse para cada tiempo. El fraile medieval hoy nos recuerda que toda ciencia se encuentra virtualmente contenida en sus principios, y así como los principios indemostrables son en el orden especulativo, es el fin último el principio en el orden operativo y moral, al punto que su dilucidación, verdad plena y sumo bien al cual se dirige con sus actos el hombre virtuoso, determina su felicidad, la Beatitud o Visión gloriosa, esto es, contemplar a Dios.
pdf (271 KB)

Lic. Patricia Carolina Pérez de Catalán

Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora de Problemas del Conocimiento y Formas del Razonamiento Jurídico, en la Carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba; de Introducción al Pensamiento Filosófico, Fundamentos del Pensamiento Filosófico y Ética Profesional en la Licenciatura en Conducción de Recursos Aeroespaciales para la Defensa, y de Deontología Militar en el Curso de Extensión: Capacitación en Instrucción para Oficiales, en Facultad de la Fuerza Aérea Argentina de la Universidad de la Defensa Nacional; de Historia de la Filosofía Medieval en el Instituto Salesiano de Formación Docente Pío X; de Introducción a la Filosofía, Filosofía de la Naturaleza, Gnoseología, Antropología Filosófica y Metafísica de la Formación del Pre-noviciado de los Padres Escolapios de Argentina. Profesora Investigadora del Programa Nacional de Incentivos, en la Universidad Nacional de Villa María y en la Universidad Nacional de Córdoba. Presidente de la Asociación Civil de Investigaciones Filosóficas, Córdoba. Autora del libro Heidegger. Relato de Myriam Corti; de ponencias en la Semana Tomista de la STA; de artículos en la Res-Vista de la ACIF; de los Proyectos de Investigación del Programa de Incentivos; de la Sociedad Argentina de Filosofía; entre otros.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



DIFICULTAD EN LA TRIANGULACIÓN ENTRE VERDAD PRÁCTICA, APETITO RECTO Y RAZÓN VERDADERA.

Explicaré a qué se debe que Tomás de Aquino, en su comentario al libro VI de la Ethica Nicomachea (VI, 2) de Aristóteles, presenta una aparente paradoja, y cómo se resuelve. La paradoja consiste en que la verdad del intelecto práctico queda determinada por el apetito recto, que a su vez es determinado por la razón verdadera. Pero la razón verdadera es determinada por la verdad del intelecto práctico, lo que convierte a la explicación en circular. La mera lectura del texto Aristotélico no presenta paradoja alguna pero sí la vinculación de sus tres elementos. La advertencia de Tomás es apropiada, y él sólo provee la respuesta de modo no explícito, pues dice que depende de la propia naturaleza de la que depende la razón verdadera. Trataré también que esta circularidad tiene doble sentido de circulación, y que Alberto Magno no menciona la triangulación entre estos puntos.
pdf (325 KB)

Ignacio Pérez Constanzó

Universidad de la República, Uruguay: estudió filosofía en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, y en la Universidad de Navarra. Publicó traducciones de obras de Tomás de Aquino, Siger de Brabante e Hildegarda de Bingen, y su área de estudio es la escolástica y renacimiento. Fue profesor en universidades de Argentina, España y Uruguay. Su área de investigación es la escolástica desde el siglo XIII hasta el Renacimiento en áreas de ética, metafísica, antropología y gnoseología.
Correo electrónico:ignacioperezconstanzo-to-gmail.com



VIRTUD Y SENTIMIENTO. LA ANTROPOLOGÍA DE LOS AFECTOS

En este trabajo se explora la problemática actual de la disociación existente entre el intelectualismo y el sentimentalismo, explorando las raíces metafísicas de la afectividad humana siguiendo la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Se intentará demostrar que lejos de existir una dicotomía entre la razón y los sentimientos, es posible una síntesis que comprenda estas dos dimensiones del ser humano.
pdf (186 KB)

Marcos José Rial

Nació en Buenos Aires en 1992. Bachiller y Profesor Universitario en Filosofía por la UNSTA. Tesis de Licenciatura en curso “El Símbolo y el quehacer del artista en J.R.R. Tolkien”. Actualmente se encuentra cursando la carrera de especialización en Pensamiento Medieval en la UNSTA. Se desempeñó como profesor de Filosofía de la Naturaleza en la carrera de filosofía de la Universidad Católica de La Plata, actualmente dicta varias materias filosóficas en el Estudiantado Santo Tomás de Aquino de Miles Christi y en el Colegio San Francisco de Asís. Ha participado en varias ocasiones de la Semana Tomista Argentina, y del Congreso Nacional de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino – “El sentido cristiano de la Patria”. Es miembro de la comisión directiva de la Sociedad Tomista Argentina (STA), y del Instituto Nacional de Filosofía Práctica (INFIP).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



LA VIRTUD EN LA VIDA POLÍTICA

Acostumbrados como estamos a pensar la política exclusivamente en los términos de la lógica estatal moderna, imbuida de un craso individualismo, nos cuesta imaginar la relación que ella guarda con los fines personales. Esta lógica es la que precisamente tiende a disolver la trama comunitaria y su vinculación con el bien común; el derecho tiende a ser representado como mera facultad, como una dotación individual frente al poder público. Sin embargo en la tradición clásica la realidad política tiene que ver con la mejora personal, con la formación del carácter, consiste en la coordinación y el equilibrio de las riquezas materiales y espirituales de la comunidad en aras precisamente del perfeccionamiento humano, entendido integralmente, es decir en aras de alcanzar el bien común.
pdf (205 KB)

Horacio Sánchez de Loria Parodi

Es Abogado (Universidad de Buenos Aires), Licenciado en Psicología (Universidad de Buenos Aires), Doctor en Derecho (Universidad de Buenos Aires), Doctor en Filosofía ( Universidad de Navarra).Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia. Profesor del Doctorado en Derecho de la Universidad del Museo Social Argentino. Autor de 14 libros y más de 50 artículos.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



PRESUPUESTOS ONTOLÓGICOS Y ANTROPOLÓGICOS COMO PLEXO PARA EL OBRAR

Los problemas más complejos que afronta el hombre de hoy se refieren a su naturaleza, esto es, materia y forma. Mediante el presente artículo se pretende dirigir la atención al núcleo de la condición humana, tanto ontológico como antropológico, para una vida virtuosa. La perspectiva se ubica en el análisis de la dinámica del obrar humano siguiendo el aporte de Tomás de Aquino (1224/5-1274) específicamente inspirado en Summa Theologiae, qq. 75-77. Con frecuencia observamos la devaluación de la capacidad cognoscitiva, y por consiguiente también la capacidad volitiva del hombre. Estas líneas de fuerza que opacan la condición humana más profunda en el conocer u obrar vendrían por no asumir con rigor la inmanencia y trascendencia del hombre. Esto nos interpela, como estudiosos del pensamiento de Tomás de Aquino, a crear la “sinfonía del diálogo” mediante la integración de intereses y saberes. La hipótesis del presente artículo es que la dimensión ontológica y antropológica constituyen el plexo para el obrar y la formación de hábitos en el hombre. El itinerario discursivo está organizado de la siguiente manera. Se inicia con la contextualización, de modo panorámico, de nuestro tema en los debates contemporáneos. Luego analizamos la dimensión orgánica del hombre y su integración en el obrar. Posteriormente para precisar más la base ontológica y antropológica estudiamos la constitución hilemórfica del hombre y la cierta opacidad (oscuridad) de la razón humana para entender y querer. Finalmente ofrecemos puntos conclusivos.
pdf (206 KB)

Bernardo A Alvarado Saldaña

(Cañete, Lima-Perú) Estudió Filosofía en el Seminario Mayor “San José” (Cañete 1998-2002, Lima-Perú); Bachiller en Teología y licenciatura en estudios eclesiásticos por la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y el gobierno español (España 2002-2005); Profesor de Filosofía y religión por el Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado “San José” (2007); Bachiller en Educación (2019); Licenciatura en filosofía con equivalencia a Maestría en Filosofía con mención Metafísica y Ciencia por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma (Italia 2009-2011). Realizó estudios de Maestría en Educación por la Universidad de Piura (2013-2015) con mención “Teorías y prácticas educativas”. Doctorando en Humanidades con mención en estudio sobre Cultura por la Universidad de Piura (2017-2019).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



EL CONOCIMIENTO Y EL AMOR DE SÍ MISMO PARA UNA VIDA VIRTUOSA SEGÚN SANTO TOMÁS

En el mundo de hoy encontramos dos vicios extremos respecto de este tema. Por exceso, el de aquellas personas que viven ensimismadas, de manera egoísta, individualista y soberbia. Por defecto, el de aquellas que viven alteradas o enajenadas, volcadas hacia afuera. Ambas posturas, que parecen opuestas, en el fondo, sostienen que el conocimiento y amor de sí mismo es malo y egoísta. Santo Tomás, en una vía media y superadora, reconoce que existe un amor de sí desordenado que sigue a un conocimiento de sí falso e incluso lo identifica como el principio, raíz y causa de todo pecado, pero también sabe que hay un amor de sí ordenado que sigue a un conocimiento de sí verdadero. Dicho conocimiento y amor de sí se presenta como necesario para una vida virtuosa, de modo tal que el hombre virtuoso es el que más se conoce y ama a sí mismo. Por último, se muestra cómo santo Tomás difiere también de los extremos en el hecho de que este conocimiento verdadero y amor ordenado de sí no solo no es contrario al conocimiento y amor de los demás y de Dios, sino que lo supone y aumenta.
pdf (199 KB)

Juan I Fernández Ruiz

Nacido el 13 de mayo de 1998 en Buenos Aires, egresado del Colegio Fasta Catherina con premio en Formación Doctrinal, estudiante de cuarto año de la carrera de bachillerato, profesorado y licenciatura en Filosofía en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Centro de Estudios de la Orden de Predicadores) y director de la Comisión de Filosofía de la SITA Joven.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Lunes 9 : Resumen de Actividad


XLIV SEMANA TOMISTA
La Ética de la virtud en el mundo de hoy

Buenos Aires - Septiembre 2019

Lunes 9 - Resumen de actividad

  (volver al programa)
15:00 Inscripciones

16:00 Olga LARRE (Buenos Aires) :
  Palabras de Apertura

María C. DONADÍO MAGGI DE GANDOLFI (Buenos Aires) :
  In Memoriam Mons. Gustavo Eloy Ponferrada.

16:30 S.E.R. Pedro Daniel MARTÍNEZ PEREA (San Luis) :
  Veracidad y postverdad a la luz de Santo Tomás

17:00 José I. FERRO TERRÉN (Buenos Aires) :
  La virtud de la religión en el contexto cultural actual

17:30 José L. RINALDI (Buenos Aires) :
  Ética de la virtud vs. Éticas contemporáneas

Pausa-Café

18:30 María L. LUKAC DE STIER (Buenos Aires) :
  Bioética de la virtud vs. Bioética principista

19:00 Eugenio YÁÑEZ ROJAS (Santiago de Chile) :
  ¿Ocaso de la ética de las virtudes? Entre la «moral indolora» y la «ética práctica».

19:30 Ignacio E. M. ANDEREGGEN (Buenos Aires-Roma) :
  Presentación de libro: Theologia Moderna. Raíces filosóficas. Exponen: Gabriel Delgado y Patricia Schell.

20:00 Recepción a los Participantes



PALABRAS DE APERTURA



Olga Larre



IN MEMORIAM MONS. GUSTAVO ELOY PONFERRADA.

IN MEMORIAM

19.09.1922 - 22.11.2002 + 11.02.2019

(96 años – 66 años de vida sacerdotal)
pdf (121 KB)

Dra. María C. Donadío Maggi de Gandolfi Presidente de la STA

Es Doctora, Licenciada y Profesora en Filosofía por la UCA e In¬vestigadora del CONICET, retirada con el rango de Principal, continuando en actividades institucionales del organismo. Se ha dedicado a metafísica y filosofía práctica: ética, filosofía socio-política, filosofía del derecho y bioética. Actualmente es Profesora Emérita de la UCA. Socia Ordinaria de la PAST (Vaticano), Miembro de Número de la Academia del Plata y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Presidente de la Sociedad Tomista Argentina; Directora de la Revista Sapientia de la Facultad de Filosofía y Letras-UCA (2010-2018) y Miembro de su Comité Científico (2018-); Secretaria del Instituto de Bioética de la ANCMyP y Miembro del Comité de Ética del CONICET.Tiene más de ciento cincuenta publicaciones especializadas, en América y Europa y es autora de cuatro libros y varios en colaboración.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



VERACIDAD Y POSTVERDAD A LA LUZ DE SANTO TOMÁS

En primer término, se considera qué entiende el Angélico por la verdad como virtud (veracidad). Siguiendo especialmente la q. 109 de la II-II de la Suma Teológica, se tratará de la veritas ut verum y de la veritas ut virtus. A continuación, la post-verdad será abordada a partir de sus raíces en el pensamiento moderno y post-moderno que permitirán describirla. En la conclusión emergerá la actualidad de la virtud de la veracidad ante una cultura de la post-verdad que conduce al ateísmo.
pdf (398 KB)

S.E.R Mons. Pedro Daniel Martínez Perea

Nació en Mendoza (Argentina) el 5.III.1956. Ordenado sacerdote (clero secular) en Mendoza, el 17 de diciembre de 1981. Alumno de los tres años del Studium Apostolici Romanae Rotae Tribunalis (Città del Vaticano, 1987-1990), Diploma del Istituto San Tommaso (Angelicum, 1990), Doctor en Derecho Canónico (1992), Doctor en Teología Dogmática (2003), ambos en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma). Profe¬sor de Teología Dogmática en el Seminario Mayor Diocesano Santa María Madre de Dios (San Rafael, 1992-2009) y Profesor de Teología Fundamental en la Universidad Católica de Cuyo: Licenciatura en Psicopedagogía (sub-Sede de San Rafael, 2005-2009). Ha dictado cur¬sos de post-grado de Derecho Canónico y Teología Dogmática (2005-2008). Se ha desempe¬ñado como Prefecto de Estudios del Seminario Mayor Diocesano Santa María Madre de Dios (San Rafael, 1993-2008) y como Rector del mismo (2009). El 19 de marzo de 2010 fue orde¬nado Obispo, como Coadjutor de San Luis, y, desde el 22 de febrero de 2011, es el Obispo titular de esa Diócesis
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



LA VIRTUD DE LA RELIGIÓN EN EL CONTEXTO CULTURAL ACTUAL

Se procura señalar en esta ponencia la práctica de la virtud de la religión, acuciada por corrientes de pensamiento de corte secularista, o bien neo-gnóstico o neo-pelagiano. Estas dos últimas han sido señaladas por el Santo Padre Francisco en la Exhortación Apostólica Gaudete et Exultate y la Carta de la Congregación de la Doctrina de la Fe, Placuit Deo, ambas de 2018. El Angélico nos enseña, con meridiana claridad, la respuesta de la fe ante estos desafíos.
pdf (404 KB)

Dr. José Ignacio Ferro Terrén Pbro.

Sacerdote de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Abogado (UBA) y licenciado en Teología Dogmática (UCA) con una tesis sobre la ley natural en la Suma Teológica. Profesor de Teología Espiritual en el Instituto del Profesorado Ntra. Sra. de las Nieves. Miembro de la Sociedad Tomista Argentina, ha colaborado en la revista Sapientia y ha dictado cursos de teología dogmática y espiritualidad. Vicario parroquial de la parroquia del Santísimo Redentor (2018).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



ÉTICA DE LA VIRTUD VS. ÉTICAS CONTEMPORÁNEAS

Luego de describir someramente la concepción de Santo Tomás de Aquino acerca de la virtud y de la vida virtuosa, el autor solo enumera las corrientes éticas de los últimos tres siglos, para detenerse en lo que considera con cierta ironía, las “éticas contemporáneas” (fácticas), a partir de los móviles del obrar humano que muestra el siglo XXI, tales como el hedonismo, el poder, el dinero, la popularidad, etc.
pdf (247 KB)

José Luis Rinaldi

El autor es abogado por la Facultad de Derecho y de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina (año 1974). Graduado con Diploma de Honor. Ex profesor adjunto de Filosofía del Derecho en la citada Facultad, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la misma carrera en la Universidad del Salvador. Ex Secretario de Redacción de la Revista Prudentia Iuris, órgano de la Facultad de Derecho y de Ciencias Políticas de la UCA. Integra la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina y el Consejo de Administración del Instituto de Filosofía Práctica (INFIP).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



BIOÉTICA DE LA VIRTUD VS. BIOÉTICA PRINCIPISTA

Este trabajo intenta presentar una respuesta desde el Personalismo ontológico a la Bioética principista, fundándose en una ética de las virtudes que apela a la clásica noción de virtud moral como hábito operativo bueno que hace buena la obra y bueno al que obra. Se analizan así, antropológica y éticamente, las virtudes de la prudencia, de la justicia, de la fortaleza y de la templanza, mostrando la aplicación de cada una de ellas al campo bioético.
pdf (182 KB)

María L. Lukac de Stier

Es Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina, Profesora Emérita de Filosofía en la UCA, donde se desempeñó como Directora del Departamento de Filosofía hasta diciembre de 2018. Ha sido profesora visitante en varias universidades europeas y norteamericanas. Es Profesora Honoraria de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México), colaboradora extranjera del Centre Thomas Hobbes de la Université Paris Descartes (Sorbonne), miembro de la IHA. Se ha jubilado como Investigadora independiente del CONICET. Fue Presidente de la Asociación de Estudios Hobbesianos de la Argentina hasta diciembre de 2018, Secretaria de la Sociedad Tomista Argentina, Miembro Correspondiente de la Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d’Aquino. Entre sus publicaciones se destacan, El fundamento antropológico de la filosofía política y moral en Thomas Hobbes (1999), Perspectivas latinoamericanas sobre Hobbes (compiladora, 2008), Naturaleza y Política (compiladora con Bertelloni, 2018). Ha colaborado en quince volúmenes colectivos y ha escrito cerca de un centenar de artículos de su especialidad en revistas filosóficas argentinas y extranjeras.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



¿OCASO DE LA ÉTICA DE LAS VIRTUDES? ENTRE LA «MORAL INDOLORA» Y LA «ÉTICA PRÁCTICA».

En nuestra época la virtud no tiene buena prensa, en consecuencia, una ética fundada en la virtudes se bate en retirada. En el “mercado” de las ofertas éticas las denominadas “ética indolora” y “ética práctica” gozan de gran prestigio e imponen sus términos. al parecer asistimos al ocaso definitivo de una ética de las virtudes. En esta ponencia se examinan desde una perspectiva tomista, los postulados de estas éticas y sus consecuencias morales, en vistas a poder vivir una “vida buena”,
pdf (319 KB)

Eugenio Yáñez Rojas

Es casado, tres hijos, es doctor en Filosofía por la Universidad de Osnabrück, Alemania. Actualmente se desempeña como Director del Instituto de Filosofía de la Universidad San Sebastián y del Magíster en Doctrina Social de la Iglesia de la misma casa de estudios. Se ha dedicado particularmente a la reflexión antropológica y ética. Otra área de su interés es la Doctrina Social de la Iglesia y la Economía Social de Mercado. Profesor invitado en diferentes universidades de América Latina y en la Universidad de Münster (Alemania) Algunos de sus libros publicados son: La Iglesia y el gobierno militar (1987); Die Soziale Marktwirtschaft als Option für die Armen in Chile (1995); Crisis y Esperanza. Una mirada desde la antropología y la ética al hombre actual (2004); Economía Social de Mercado en Chile: ¿mito o realidad? (2005 y 2013 segunda versión aumentada y corregida); Medios de Comunicación social y periodismo: una mirada desde la ética (2007); Cuestión de Vida o Muerte. La discusión bioética en Chile (2011); “De la espera a la esperanza. El Papa Francisco en Chile” (2018); “Los Filósofos y sus Fantasmas. Filosofar en tiempos difíciles” (2019). Ha publicado también numerosos artículos en revistas chilenas y extranjeras.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



PRESENTACIÓN DE LIBRO: THEOLOGIA MODERNA. RAÍCES FILOSÓFICAS. EXPONEN: GABRIEL DELGADO Y PATRICIA SCHELL.



Ignacio E. M. Andereggen

Es Doctor en Filosofía y Doctor en Teología, con especialización en espiritualidad, por la Pon-tificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor invitado en la Facultad de Teología de la Universidad Gregoriana (1993-2019) hasta la actualidad y también en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma (1996-2019). Profesor en ambas facultades de Fílosofía (1987-2019). Profesor Ordinario Titular de Metafísica y Gnoseología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina, y Titular de Metafísica en la Universi-dad Católica de La Plata. Socio correspondiente de la Pontifica Academia de Santo Tomás de Aquino y de Religión Católica. Actualmente dirige tesis doctorales en universidades de Euro-pa. Publicó los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis no-minibus de Dionisio Areopagita (1989), Introducción a la Teología de Tomás de Aquino (1992) [traducción italiana], Hegel y el Catolicismo (1995), La psicología ante la gracia (1997, 1999) (en colaboración), Contemplación filosófica y Contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s.XV) (2002); Sacerdocio y Plenitud de vida, teología y espiritualidad sacerdotal en el Concilio Vaticano II y en Santo Tomás de Aquino (2004) [versión italiana]; Teoría del conocimiento moral, lecciones de gnoseología (2006); An-tropología profunda, el hombre ante Dios según Santo Tomás y el pensamiento moderno (2008); Experiencia espiritual, una introducción a la vida mística, (2009); Filosofía Primera, lecciones aristotélico-dionisiano-tomistas de Metafísica (2012); Theologia Moderna, raíces fi-losóficas (2019).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)