Viernes 9 - Resumen de Actividad

 


UNIóN SIN CONFUSIóN.

La presente ponencia quiere meditar a la luz del pensamiento expresado por Dionisio Aeropagita. "UNION SIN CONFUSIóN", sobre nuestra presencia al mundo desde la UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. Creciendo desde nuestras raíces, para integrarnos al Nuevo Orden Universal, cultivando el espíritu de pobreza. Pobreza en espíritu y en verdad, eliminando todo deseo desmesurado de posesión y dominio, para elegir "ver las cosas como son", dando al "otro" lo que corresponde y siendo "solidario"con él. Para ello, nuestra misión: formar al hombre de cultura, como aquel lugar que debe abarcar la cotidianidad de la vida, y la esfera de los hombres que la hacen. El cultivo esencial: LA SOLIDARIDAD que valore a las personas y sus capacidades, que se promueva la participación y se incremente, como lo señalaba Su Santidad Juan Pablo II este valor capaz de hacer posible "LA CIVILIZACIóN DEL MOR"
Descargar trabajo en formato PDF (47 KB)

María del Carmen Fernández

Profesora en Filosofía y Pedagogía.
Egresada del Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González en 1969.
Dedicada al estudio especulativo en ANTROPLOGIA FILOSOFICA desde 1970.
Participante y disertante en la SEMANA TOMISTA 2003-2004.
Docente de los Institutos de Formación Docentes:
Pedro Goyena
Pbro. Dr. Antonio María Sáenz.
Profesora de Derechos Humanos y Filosofía - Instituto Inmaculada Concepción.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA GLOBALIZACIóN: ¿DIMENSIóN DE LA EDUCACIóN HOY?

La globalización que en la práctica nació en la economía se extendió a la cultura y a la educación y se manifestó en la terminología económica asumida por estas ciencias. El hombre sujeto de la educación es estudiado por antropologías que no tienen en cuenta el ser y quehacer humanos, dejando de lado la naturaleza del hombre. No se llega a la verdad objetiva de lo dado, sino al consenso y al "constructivismo social". Esto influye en la educación en la cual tampoco se considera la libertad del hombre y la responsabilidad de su conciencia. Lo social, en razón de la relacionalidad del hombre, considera los grupos que se forman en su entorno, desde la familia a la sociedad global, pero no desatiende la idoneidad personal. Santo Tomás valora la persona y su irrepetible misión, pero considera de mayor valor la comunidad universal porque une más perfecciones. En su trascendencia a lo divino la persona humana fundamenta su dignidad. Su religiosidad abierta a lo sobrenatural, le permite conocer las dimensiones personales y sociales que al influir en la educación perfeccionan a la persona.
La Iglesia católica, universal por esencia, da a la dimensión global humana su fin y los elementos básicos para el perfeccionamiento del hombre y la comunidad. Toda política educativa contemporánea debería considerar como modelo al tiempo y espacio eclesiales.
Descargar trabajo en formato PDF (36 KB)

Lila B. Archideo
Directora del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural -CIAFIC. Docente de Antropología Filosófica en el Master en Física y Matemática e Informática, Universidad de Verona-UCALP-CIAFIC. Miembro de la Academia de Ciencias y Artes de San Isidro. Miembro correspondiente de la Pontificia Academia de Filosofía Santo Tomás de Aquino.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL GOBIERNO GLOBAL SEGúN DANTE.

El presente trabajo presenta la idea de un gobierno mundial defendida por Dante Alighieri. Sus argumentos intentan defender, en primer lugar, la conveniencia de este tipo de gobierno para asegurar la paz entre los hombres y garantizar a la vez el ejercicio pleno de la libertad de los individuos. En segundo lugar, trata de defender la legitimidad del Imperio Romano, como la fiel concreción de dicho tipo de gobierno, sustentando que el Imperio Romano fue sancionada por la voluntad divina. Finalmente, trata pasa a defender la dependencia directa de Dios, y por tanto la autonomía respecto del gobierno del Romano Pontífice. No termina sin señalar, sin embargo, la subordinación del uno respecto del otro, atendiendo la finalidad de la existencia humana. En el presente trabajo, además, se hacen algunas observaciones que surgen de la comparación del gobierno mundial de Dante con las ideas políticas de Hegel. Se señalan finalmente las algunas diferencias radicales con las ideas políticas contractualistas modernas.
Descargar trabajo en formato PDF (41 KB)

Mirko Skarica Z.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra (España). Profesor Extraordinario de la Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Profesor Titular de la Universidad de Santiago de Chile y profesor de la Universidad Gabriela Mistral (Chile).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


MUNDO GLOBAL Y SANTO TOMáS.

Ante el hecho social de la globalización, se ha investigado al mismo en los aspectos económico, político, cultural y ético, comparándolo con los principios de Santo Tomás de Aquino y la Doctrina Social de la Iglesia. El carácter neopagano, panteísta y materialista de este fenómeno transgrede la ley natural en todo lo atinente al orden social normal. El paradigma del Desarrollo Sustentable es el eje alrededor del cual gira todo este nuevo orden político, en base a él se justifican todas las políticas impuestas a las diversas naciones. Es un orden político del cual Dios está ausente de modo intencional, un intento soberbio del hombre que quiere forjar una sociedad mundial sin Dios. Frente a eso está el orden natural, elevado al plano de la Gracia, que en la vida social y en la historia tiene un nombre: la Cristiandad.
Descargar trabajo en formato PDF (51 KB)

Guillermo Alberto Romero
Es médico (UBA), especialista en Medicina Interna, Cardiología, Medicina Legal y Medicina Laboral. Actualmente se desempeña como cardiólogo de planta en el Hospital Gral. Agudos E. Tornú. Es magistrando del Magíster de Bioética de la Universidad Católica Argentina; Presidente del Comité de Bioética del Hospital Gral. Agudos E. Tornú; miembro titular del Consejo Académico de ética Biomédica de la Academia Nacional de Medicina, Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Ha dictado cursos de Bioética y participado como conferencista en diversos eventos ligados a la filosofía y a la ética biomédica, y como expositor en el Jubileo para Profesores Católicos Universitarios en el 2000 y las Semanas Tomistas Argentinas desde 1996 hasta la fecha. Ha publicado artículos y es coautor del libro del Cincuentenario de la S. Tomista Argentina y del Libro de Homenaje a Mons. Octavio Derisi de la S. Tomista Argentina.

 


UNIVERSALIDAD, GOBERNABILIDAD Y LIBERTAD.

El ensayo propone la idea de "universalización" del fenómeno humano como dato sustantivo del signo de los tiempos presentes. Concepto que por referir a una "totalidad plural de objetos" refleja, de modo más acabado que globalización, las tendencias de internacionalización e interdependencia entre naciones que caracterizan a la época. Se apoya en paralelismos y semejanzas observables entre situaciones actuales y sucesos ocurridos a partir del siglo XIII. La interacción e integración entre ciudades y regiones del medioevo europeo plantea similitudes temáticas con situaciones y desafíos que afronta la sociedad mundial del tercer milenio cristiano: los criterios para ordenar el espacio territorial ampliado, la gobernabilidad de los procesos de socialización emergentes en el marco de las nuevas condiciones; la organización y normativas para regularlos; la dimensión y preservación de la libertad. Los criterios y orientaciones sugeridos en las reflexiones del pasado permiten delinear una agenda de ejes temáticos para abordar este nuevo estadio en el proceso del devenir humano.
Descargar trabajo en formato PDF (40 KB)

Alberto Rubio
Doctor en Economía (UCA, 1984); Director de Extensión Universitaria y Servicios a la Sociedad (desde 2004); Profesor Titular de la Cátedra "Pensamiento Económico Contemporáneo" (UCA, desde 2000) y de "Relaciones Económicas Internacionales" (Facultad de Estudios para Graduados; UB, desde 2004); Investigador Jefe del Departamento de Investigación Institucional, Instituto para la Integración del Saber (UCA, 2001 a 2003); Consultor Experto del BID (desde 1996); Consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1993/95); Profesor Titular de Problemas de Interdependencia Económica Internacional (Escuela de PostGrado en Marketing Internacional, Convenio Universidad Nacional de la Plata - Universidad de Roettlingen, 1995/2000).


ECOLOGíA: EL NUEVO DIOS VERDE.

En sus orígenes, la globalización se ha manifestado desde una perspectiva económica y financiera de un nuevo orden mundial, fuera del marco político de los estados nacionales e investida de cierta apoliticidad. Sin embargo, en su misma retórica ha presionado el final de la política al auspiciar una salida de lo político del marco categorial del Estado nacional. Ahora bien, en esta cultura global, la ecología ha resultado un recurso muy eficaz, haciéndose cargo y delineando una cosmovisión naturista e infrahumana de la sociedad y de la realidad en su conjunto. En Tomás de Aquino, aunque sin usar el término y el concepto como tal, encontramos más que un tratado de ecología, y desde todas sus perspectivas: cosmológica, antropológica, ética y teológica. Es una verdadera teoría ecológica casi explícita en torno a su tratado de la creación y de la providencia divinas. Se confronta la ecología tomasiana con el fundamentalismo ecológico, concluyendo con una propuesta de la teología dinamicista que, si bien intenta rescatar el "verdor del Cristianismo" no puede evitar el panteísmo y una desacralización de la naturaleza. En este marco contemporáneo, pareciera que Dios ha muerto y que la tierra pasa a ser la medida de todas las cosas. Surge, entonces, el nuevo dios verde.
Descargar trabajo en formato PDF (52 KB)

María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi
Es Doctora en Filosofía, Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Bioética) e Investigadora Principal del CONICET. Se ha dedicado a la filosofía práctica, particularmente a la ética, a la filosofía socio-política y a la bioética. Ha desarrollado una extensa carrera docente desde 1968 hasta la actualidad en va-rias Universidades. Es Socia Ordinaria de la Accademia Pontificia Romana di San Tommaso d'Aquino; Miembro fundador del Consejo Académico de ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina y Miembro de Número de la Universidad Libre Internacional de las Américas (ULIA). Es autora de Amor y bien. Los problemas del amor. En Santo Tomás de Aquino, fruto de su tesis doctoral, de la traducción del Comentario al 'Libro del Alma' de Aristóteles de Tomás de Aquino y de Biodiversidad y Biotecnología - Reflexiones en bioéti-ca. Tiene alrededor de ciento cincuenta publicaciones, en América y Europa, distribuidas en volúmenes colectivos, artículos en revistas especializadas y colaboraciones a congresos. Es miembro de varias sociedades científicas. Se destaca que es Secretaria de la Sociedad Tomis-ta Argentina (desde 1985), Secretaria de la Comisión Arquidiocesana de la Mujer (desde 1994) y Secretaria del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (desde 2003). Es viuda y madre de seis hijos.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Jueves 8 - Resumen de Actividad

 


LA GLOBALIZACIóN, ¿AMENAZA U OPORTUNIDAD?

El pensamiento maritainiano, nutrido de la luz del Angélico, nos llama a reflexionar sobre el "nuevo orden mundial" al que estamos asistiendo y nos propone una salida cristiana para los tiempos que corren.
Descargar trabajo en formato PDF (43 KB)

María Laura Picón de Alessandrini

Bachiller, Profesora y Licenciada en Filosofía por la UNSTA. Doctora en Filosofía por la U.C.A. Es autora del libro "¡A las cosas mismas!". Dicta como Profesora adjunta Introducción a la Filosofía y Lógica y Epistemología en varias carreras de la U.C.A.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SANTO TOMáS Y LA PAZ EN LA GLOBALIZACIóN.

La presente ponencia procura aplicar el concepto de paz, tal como queda plasmado en la obra de Santo Tomás de Aquino, al contexto de la globalización tal como la vivimos en nuestros días. Para ello, se pasa revista a los siguientes puntos principales: 1. Características distintivas de la globalización: signos positivos y negativos de la misma según sus principales teóricos. 2. La necesidad y desecho de la interdependencia que se opera entre los actores internacionales. 3. El significado más relevante que asume en nuestros días el concepto moral internacional. 4 El concepto de paz en Santo Tomás: su positividad, su procedencia de la caridad y la justicia. 5. El error y la imposibilidad de los pensadores y autores que asumen un concepto negativo de la paz para edificar la paz política en el campo internacional.
Descargar trabajo en formato PDF (37 KB)

Raul Arlotti
Argentino. Doctor en Ciencia Política (Universidad del Salvador). Licenciado en Ciencia Política (Universidad Nacional de Rosario). Ha realizado estudios de Post Grado en Sociología Política y Relaciones Internacionales en Estados Unidos, España y Holanda. Profesor titular de Teoría Política en los cursos de grado y del Doctorado en Ciencia Política (Universidad de Belgrano). Profesor Regular de Teoría del Estado. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Profesor Invitado del Doctorado en Letras (Universidad del Salvador). Miembro del Comité Académico de la Maestría en Estrategia (Escuela Superior de Guerra Naval). Coordinador Académico del Seminario Permanente de Estudio, Prevención y Resolución de Conflictos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI.). Miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Ha escrito más de 20 artículos en revistas especializadas en Ciencia Política, Sociología y Relaciones Internacionales. Autor del libro "Meditaciones sobre la Praxis Política (Ediciones Ciudad Argentina 1997). Autor del "Vocabulario Técnico y Científico de la Política (Editorial Dunken, 2003).

 


CRISTIANDAD Y GLOBALIZACIóN. REFLEXIONES DESDE UNA PERSPECTIVA TOMISTA.

Resulta innegable la evidencia de la conformación de un denominado "nuevo orden mundial", expresivo de un concepto de "globalización", que involucra una cosmovisión omnicomprensiva de lo humano. Este proceso abarca significativamente la política contemporánea. Esta nueva y mundial cosmovisión exige, al pensamiento católico en particular, respuestas válidas para estos nuevos "signos de los tiempos". Los elementos constitutivos de ese modelo cultural globalizado apuntan a la constitución de modos de vida que promueven el capitalismo mundializado y el sistema de antivalores que lo respalda. Se busca, con propósitos hegemónicos, imponer una cultura sustitutiva de la originaria de occidente, cultura que promovió y constituyó los valores de solidaridad y los principios éticos que la respaldan. Así, el nuevo modelo tiene bien claro que el enemigo es "el mensaje evangélico y las exigencias éticas" que el mismo implica para la vida del hombre en sociedad. En otros términos, el objetivo es la sustitución de la "cultura católica". La respuesta, pues, al modelo propuesto y en vías de ejecución, está en la revaloración del concepto de Cristiandad. Y en esa tarea, el desarrollo del pensamiento del Aquinate, es un instrumento imprescindible para esta batalla global que hoy enfrentamos.
Descargar trabajo en formato PDF (48 KB)

Hugo Alberto Verdera
Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia, en la Universidad Católica de Córdoba. Profesor Pro-titular de "Fi-losofía del Derecho y Derecho Natural" y de "ética Profesional", y Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Ar-gentina "Santa María de los Buenos Aires. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina y de la Asociación de Profesionales de la Acción Católica (PAC), de la Diócesis de San Martín (Provincia. de Bs. As.).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


GLOBALIZACIóN: EL LEVIATHAN DEL TERCER MILENIO.

En primer lugar, se examina el sentido del término "Leviathan" remontándose a su origen bíblico y a las dos líneas exegéticas: la judaica y la cristiana. Este última es especialmente desarrollada a partir de la Expositio super Job ad litteram de Tomás de Aquino. Se analiza, luego, la imagen del "Leviathan" que llegó a Hobbes, y la identificación que este término cobra con el estado y el soberano en su obra homónima. Finalmente, se explican las características que la globalización puede tener en común con el Estado-Leviathan hobbesiano a la luz del Magisterio de la Iglesia, que aprecia tanto las oportunidades que ofrece la globalización como sus riesgos.
Descargar trabajo en formato PDF (49 KB)

María L. Lukac de Stier
Es Profesora, Licenciada y Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina, Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras, Fac. de Ciencias Sociales y Económicas e Instituto de Bioética). Ha sido profesora visitante en varias universidades europeas y norteamericanas. Es Profesora Honoraria de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México), miembro del Groupe de Recherches sur Hobbes du CNRS ( París), miembro de la International Hobbes Association. Actualmente se desempeña como Investigadora independiente del CONICET. Es Presidenta de la Asociación de Estudios Hobbesianos, Tesorera de la Sociedad Tomista Argentina, miembro correspondiente de la Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d'Aquino, Miembro Fundador del Consejo Académico de ética en Medicina, dependiente de la Academia Nacional de Medicina y Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Jurídicas. Entre sus publicaciones se destacan dos libros de su autoría, varios volúmenes colectivos y cerca de un centenar de artículos de su especialidad en revistas filosóficas argentinas y extranjeras.

 


LA GLOBALIZACIóN Y SUS FORMAS.

Globalización es un concepto que ha penetrado en las ciencias contemporáneas y, también, en la política y en la economía.
En esta comunicación tomamos la matemática como ejemplo de la ciencia.
En orden filosófico algunas esuelas representan esbozos de globalización, como fue el estoicismo.
Descargar trabajo en formato PDF (34 KB)

Hermes Puyau
Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, con una tesis sobre "El conocimiento de lo individual en Francisco Suárez" (1961).
Fue profesor de las universidades de Bahía Blanca, Buenos Aires, La Plata y Rosario.
Autor de alguna publicaciones y actualmente profesor consulto de la Universidad Kennedy.

Laura A. Daus de Puyau
Doctora en Filosofía por la Universidad de Madrid.
Ha sido profesora de la Universidad Católica y de la Universidad del Salvador.
Autora de algunas publicaciones.
Actualmente profesora titular de la Universidad Kennedy.

 


EL AMOR DE Sí MISMO VIRTUOSO COMO FUNDAMENTO DEL BIEN DE LA SOCIEDAD
Dos versiones: Adam Smith y Tomás de Aquino


Tomás de Aquino y Adam Smith consideran que el desarrollo justo de la sociedad supone el amor de sí mismo virtuoso de las personas o individuos que la componen. Sin embargo, la concepción que tiene cada uno de ese principio difiere profundamente, y el conocimiento de esa diferencia es hoy de enorme importancia para purificar la cosmovisión que está tras la idea actual de globalización. El amor de sí mismo es, según Smith, interesado, es decir se fundamenta en la búsqueda de la satisfacción de ciertos sentimientos o instintos originales de la naturaleza humana, que debe ser cumplida permitiendo al mismo tiempo la felicidad de los demás. La razón, entendida como un producto superior del conocimiento y la actividad sensorial, debe estar al servicio del contento de esos sentimientos, pero de manera virtuosa, no egoísta, creando un cierto orden moral que permite un ajuste social. Según Tomás de Aquino, en cambio, el amor de sí mismo virtuoso supera todo comportamiento interesado, porque el hombre probo actúa en razón de los bienes honestos -no útiles -, que son apetecidos por lo que son, y no por la satisfacción que reportan. Al ser amigo de sí mismo, queriendo su propio bien o excelencia, el hombre se las agencia para conseguir el bien de la razón, que está inserto en él mismo y debe descubrir, no crear; bien que es difusivo, respecto al cual no hay disputas como las hay con relación a los bienes exteriores útiles. Esta honda divergencia entre Tomás de Aquino y Adam Smith se explica, en último término, a partir de los distintos fundamentos teológicos de sus respectivas éticas sociales, de los cuales damos una explicación.
Descargar trabajo en formato PDF (49 KB)

María Elton
Pedagogía en Historia y Geografía, Universidad Católica de Chile (1968); Doctorado en Filosofía y Letras (Mención Filosofía), Universidad de Navarra, suma cum laude, (1988). 1977-1991, Profesora del Departamento de Filosofía de la Educación de la Universidad Católica de Chile. 1991 hasta hoy, profesora de ética y Filosofía Moral Moderna en el Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes. 1990-2002 Directora de Estudios del mismo Instituto.
Libros publicados:
El derecho de los padres a la educación de sus hijos, Pamplona, Eunsa, Colección Nuestro Tiempo, 1988, 230pp. Amor y reflexión. La teoría del amor puro de Fénelon en el contexto del pensamiento moderno. Pamplona, Eunsa, Colección Filosófica, 1989, 325pp. Lógica, vida afectiva y verdad práctica, Santiago de Chile, Universidad de los Andes, 1997, 168pp. La 'is-ought question'. La crítica de T. Reid a la filosofía moral de D. Hume, Pamplona, Cuadernos del Anuario Filosófico, 109pp.
Ha publicado veinte artículos sobre Filosofía Moral en revistas especializadas. Ha ganado cinco concursos de investigación: uno en el Diuc y cuatro en Fondecyt. Ha participado en veinte eventos científicos en España, Argentina, Uruguay y Escocia. Ha realizado las siguientes estadías de investigación: Departamento de Filosofía de la Universidad de Glasgow (Escocia) como Honorary Research Fellow en febrero y marzo de 1999 y julio de 2003; Departamento de Filosofía de Boston University (USA) en Julio y Agosto de 2001, como Visiting Scholar; Departamento de Filosofía de Cambridge University (Inglaterra) en julio de 2004 como Visiting Scholar. Actualmente es Coordinadora de un Proyecto Alfa financiado por la Unión Europea.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


EL DILEMA ENTRE EL PODER Y LA LIBERTAD FRENTE A LA TOLERANCIA DEL MAL.

El dilema entre el poder y la libertad frente a la tolerancia del mal se plantea del siguiente modo: Un Estado fuerte y absoluto, sin el mal del terrorismo y sin libertad, o una libertad absoluta, con el mal del terrorismo que destruye el Estado y a la larga la misma libertad. La respuesta a este dilema la encontramos en la Encíclica Libertas de León XIII, en el tema de la tolerancia o permisión del mal, siguiendo al Angélico Doctor.
Descargar trabajo en formato PDF (45 KB)

Guillermo Cambiasso
Presbítero por la Arquidiócesis de Buenos Aires.
Doctor en Teología (Facoltá di Teologia di Lugano. Suiza).
Doctor en Filosofía. (Angelicum. Italia).
Profesor de enseñanza media y superior en Física y Matemáticas. (UCA. Argentina).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Martes 6 - Resumen de Actividad

 


CRISTO Y LA GLOBALIZACIóN CONTEMPORáNEA

Cristo Rey, la Iglesia y los cristianos tienen su propia universalidad en el mundo. La llamada globalización contemporánea, que tiende, inclusive, a la constitución de un Estado mundial, debe ser considerada críticamente. En tanto favorezca la gloria de Dios y la salvación de los hombres puede ser asumida; pero si las perjudica debe ser rechazada. No debe descartarse una gran ruptura con la globalización contemporánea, en cuanto al final de los tiempos, se dará un gran triunfo del Anticristo. Hay que seguir adelante, con Cristo Rey, la caridad, la amistad humana, la prudencia política y las otras virtudes. Hace falta un mayor protagonismo de los laicos cristianos.
Descargar trabajo en formato PDF (45 KB)

P. Fr. Marcos Rodolfo González O.P.

Nacido en S. Miguel de Tucumán, Argentina, el 29 de agosto de 1938. Licenciado y Lector en Teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino de Roma. Tesis Lectoral: De existentia aliquarum relationum in Deo (Commentarius in Summa Theologiae S. Thomae Aquinatis I, 28, 1). Profesor de Teología en el Centro de Estudios Institucionales de los Dominicos de Argentina (B. Aires). Profesor de Metafísica.

 


SANTO TOMáS DE AQUINO Y EL BIEN COMúN UNIVERSAL EN éPOCAS DE GLOBALIZACIóN

Hablar de Santo Tomás junto con el proceso de globalización puede parecer en un principio un desafío demasiado grande. Parece imposible juntar el siglo XIII con el siglo XXI. La sola intención de relacionar ambos extremos puede sonar a forzamiento. Pero ello es posible a poco que nos adentremos en el pensamiento del Aquinatense y lo consideremos desde la realidad actual. La globalización implica una mentalidad o la conciencia de vivir en un mundo, en un medio y en una circunstancia, en la que todos formamos parte de una unidad, en la que todo afecta a todos. Se suele decir que el fenómeno aparece con la Modernidad y que es un fenómeno eminentemente económico. Pero la globalización, no es un fenómeno en principio y fundamentalmente económico. Tiene en realidad connotaciones y dimensiones mucho más amplias. Por otra parte sostenemos desde hace años, que la globalización como fenómeno es encontrable al menos en el mundo grecorromano y el medieval, e incluso hay datos anteriores. El pensamiento de Santo To mas es de tipo sistemático, pues vincula todos los temas en una construcción ordenada. Su construcción intelectual puede considerarse como cósmica en el real y etimológico sentido del término (Cosmos = orden), tanto en el del espacio como en el de las ideas, pues abarca el conocimiento de todo el mundo y mas allá, de los distintos planos de la naturaleza y de las diversas jerarquías de los seres, integrándolos en una sola suma. El de Santo Tomás es un pensar global. La idea de lo universal hoy nos golpea mucho más que antes (la ecología, el clima, las armas de destrucción masiva, la pobreza extendida, la justicia internacional, viajes extraterrestres, etc.). Santo Tomás en su tiempo pensaba universalmente y su pensamiento hoy nos sigue iluminando.
Descargar trabajo en formato PDF (37 KB)

Andrés Fink
Nació en 1947. Abogado UBA (1974). Doctor en Derecho (Universidad Complutense de Madrid, 1981). Traductor Público Nacional UBA (1985). Estudios de postgrado en Madrid de Sociología Política, Relaciones Internacionales, Comercio Exterior. Curso intensivo de Estrategia (un año) en Escuela Superior de Guerra, Estado Mayor Conjunto de las FFAA, 1986, Buenos Aires. Docencia: Profesor Titular Ordinario en la UCA, con Dedicación Especial, de las siguientes materias: Interoducción a las Relaciones Internacionales; Historia de la Diplomacia y de las Relaciones Internacionales (Instituto de Cs. Pol. y RR II); Derecho Internacional Público (Fac. de Derecho). Profesor Regular Adjunto en la Facultad de Derecho de la UBA en la materia: Teoría del Estado.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA EDUCACIóN DE LA SUBJETIVIDAD

La educación de la subjetividad aparece como una cuestión esencial, original y primaria; a la vez, acontece históricamente como un itinerario de la naturaleza humana libre. En este momento de la historia de la humanidad en el que la globalización es el fenómeno cultural central que incide profundamente en lo esencial, en los ámbitos propios de la intimidad y de la trascendencia de la subjetividad, la educación de ésta es un privilegiado camino para que cada persona humana descubra la verdad sobre sí misma, sobre el mundo social y cultural y se comprometa -supuesto el amor- en orden a los valores de justicia, equidad y solidaridad que son debidos al hombre por su misma naturaleza. La educación de los hijos, de los ciudadanos, de los gobernantes, de las familias y de los hombres en cuanto hijos de Dios, es una experiencia clave en la que las diversas dimensiones de la libertad tienen su papel primordial para la formación de la personalidad. Centrando el concepto en el perfeccionamiento del ser humano, los padres son los principios naturales principales y próximos de la generación y de la actividad educativa. En la actual situación cultural se destacan las relaciones entre educación y libertad moral y social. El influjo sobrenatural mediante el cual Dios mueve a la subjetividad libre en el plano sobrenatural, ilumina, motiva y estimula para alcanzar la libertad de los hijos de Dios. Con palabras de S.S. Juan Pablo II sobre educación se destaca que los problemas educativos no afectan sólo a los conocimientos científicos, sino especialmente a la natural inclinación del hombre a saber, su racionalidad y su libertad.
Descargar trabajo en formato PDF (53 KB)

ángela F. G. de Bertolacci
Doctora en Filosofía, Universidad de Navarra, España. Licenciada y Profesora en Filosofía, UCA. Profesora Titular Ordinaria cátedra Antropología Filosófica, Facultad Filosofía y Letras, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación y Facultad Ciencias Sociales y Económicas, UCA. Profesora Titular Ordinaria cátedra Pedagogía, Profesorado Superior, Dpto. Ciencias de la Educación, UCA. Profesora con Dedicación Especial, Facultad Filosofía y Letras, UCA.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA NECESIDAD DE LA GRACIA EN EL áMBITO éTICO-POLíTICO

Santo Tomás de Aquino fue un discípulo de San Agustín, el gran Doctor de la gracia. La capacidad de la inteligencia no está tan herida después de la caída original como lo está de la voluntad. Según el Index Thomisticus, el Aquinate usa pocas veces la expresión "naturaleza caída", mientras que se refiere casi siempre, y muchas más veces, a la "corrupción de la naturaleza", o también -usando una analogía de origen médico-, a la "infección de la naturaleza". En el estado de integridad, la capacidad de la virtud operativa del hombre era suficiente para que con sus solas fuerzas naturales pudiese querer y hacer el bien proporcionado a su naturaleza. En el estado de corrupción, el hombre ya no está a la altura de lo que comporta su propia naturaleza, y por eso no puede con sus solas fuerzas naturales realizar todo el bien que le corresponde. La doctrina de Santo Tomás, que es la de San Agustín y la de la tradición en general, ha sido plenamente confirmada por el Magisterio como intérprete autorizado de la Sagrada Escritura, especialmente por los concilios de Trento y Vaticano II, quien la aplica especialmente al ámbito político.
Descargar trabajo en formato PDF (66 KB)

Ignacio Andereggen
Es Doctor en Filosofía y Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en las Facultades de Filosofía y Teología de esta Universidad. Se recibió de Licenciado en Filosofía en la Universidad Católica Argentina con Medalla de Oro. Se desempeña como profesor titular de Metafísica y Teología en las Facultades de Filosofía y Letras y de Derecho de la UCA. Ex Investigador del CONICET. Miembro de la Pontifica Academia de Santo Tomás de Aquino y de Religión Católica. Publicó los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis nominibus de Dionisio Areopagita (1989), Introducción a la Teología de Tomás de Aquino (1992), Hegel y el Catolicismo (1995), La psicología ante la gracia (1997, 1999) (en colaboración, traducción italiana), Contemplación filosófica y Contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s.XV) (2002), Sacerdozio e pienezza di vita, teologia e spiritualità sacerdotale nel Concilio Vaticano II e in San Tommaso d'Aquino, Roma 2003, traducción española, Sacerdocio y plenitud de vida… Buenos Aires 2004, premiada por la Exposición del libro católico 2005.

 


GLOBALIDAD Y CATOLICIDAD.

Si bien parece algo del todo reciente, la globalización no es en la historia del mundo un fenómeno inédito, configurando una modalidad secular de la dinámica catolicidad y del esperado bien común de la humanidad entera, al concretar, en el mejor de los casos, una auténtica tendencia socio-política universal, que podemos denominar globalidad, la cual radica en lo profundo de las tendencias perfectivas personales, que sólo pueden hallar condiciones de plenitud en el todo social general estatal y, aún, supraestatal, y que se hace y transmite en histórica progresión, sirviendo de causa material a la catolicidad, insuflada por el permanente ingreso de Dios en la humana temporalidad. Así, el Bien común trascendente comienza a ser participado ya desde la Ciudad terrena, si bien la compenetración de la Ciudad terrestre con la Ciudad celeste sólo es perceptible por la fe, pues se trata del misterio permanente de la historia humana, que, hasta el día de la plena revelación de la gloria de los hijos de Dios, seguirá perturbada por el pecado, en tanto acceda y domine en los poderes terrenos, de suerte que, entre tanto, la trabajosa misión de la Iglesia es llevar urbes et orbis el mensaje evangélico de paz.
Descargar trabajo en formato PDF (67 KB)

Alejandro E. Bentivegna Saenz
Argentino nativo y ciudadano italiano; casado, con tres hijas; ex alumno salesiano (Ntra. Sra. de la Guardia -Bernal-); Abogado (UMSA); Relator (CNAT, PJN); Lic.en Filosofía (UCA); doctorando en Cs. Jurídicas (UCA).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


NO MATARáS AL INOCENTE.

Nos interesa señalar la incoherencia de algunos organismos internacionales (públicos o privados) que por un lado se oponen a la pena de muerte y buscan su abolición definitiva y a la vez no ahorran esfuerzos por lograr el reconocimiento legal del aborto de manera progresiva. En orden a mostrar dicha incoherencia, desarrollamos la cuestión de la diferencia moral entre la pena de muerte y el aborto procurado. La diferencia moral entre la pena de muerte y el aborto procurado es la que existe entre una acción mala en sí misma y otra que puede ser buena o mala según la intención del agente y las circunstancias. el aborto procurado es la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento. La pena de muerte, por ser una pena, tiene como fin propio y esencial la expiación por el delito cometido. Será justa cuando haya proporción con el delito cometido y sea dictada por autoridad competente. La pena de muerte no es una acción mala en sí misma. Afirmando la malicia intrínseca del aborto procurado con independencia del fin del agente y justicia de la pena de muerte teniendo presente el motivo de la autoridad pública y la ineficacia de otros medios menos extremos, estamos convencidos que con coherencia contrarrestamos el avance de la cultura de la muerte y contribuimos al triunfo de la cultura de la vida.
Descargar trabajo en formato PDF (53 KB)

A. Germán Masserdotti
Nació el 5 de enero de 1975. Licenciado en Filosofía por el Colegio Máximo "San José" (San Miguel - Provincia de Buenos Aires). Miembro de la Sociedad Tomista Argentina (STA). Profesor adjunto de Teología en la Facultad de Ciencias Económicas y de Derecho de la UCALP (Delegación San Martín).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


GLOBALIZACIóN Y PLANETARIZACION.

En los debates filosóficos actuales, particularmente en los últimos congresos en los que me ha tocado participar, he escuchado con frecuencia que la filosofía tiene un aspecto transformador, y por ello enseñar filosofía implica una relación con el pensamiento que esperamos sea transformadora. Me preocupa sin embargo que esta transformación se proponga operarla desde la vaguedad y la incertidumbre como base epistemológica de un quehacer científico. Se afirma el caos por oposición al orden, se afirma que las sendas absolutas y los fundamentos no existen, por ello, toda educación con el más mínimo tinte metafísico es tachada de fundamentalismo, de ficción o de mito fundamentalista.
Hoy se habla de epistemologías abiertas, basadas en el caos, como la respuesta adecuada a la cultura globalizada en la que nos encontramos inmersos. Nada más lejos del orden como aspiración del saber filosófico del cual nos hablaba Tomás.
Descargar trabajo en formato PDF (43 KB)

Miriam Dolly Arancibia de Calmels
Fecha de Nacimiento: 22 de Agosto de 1960. Lugar de Nacimiento: Resistencia- Chaco. Estado Civil: Casada.
- Doctora en Filosofía. Otorgado por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino. Roma. Italia. - Licenciada en Filosofía. Otorgado por Universidad Nacional de San Juan. - Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Pedagogía. Otorgado por Universidad Nacional de San Juan. - Doctoranda en Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. - Miembro de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica. SHAF. Bienio 2002-2004
Desempeño actual: Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica, Universidad Católica de Cuyo. Profesora Titular Efectiva de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Cuyo. Profesora Titular Efectiva (por concurso) en cátedras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Cátedra de Gestión de Crisis Humanas, UNESCO, PROGRAMA UNITWIN, Coordinadora Responsable de la Cátedra. Desde 1/3/98.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Miércoles 7 - Resumen de Actividad

 


EL CONCEPTO CLáSICO DE POLíTICA FRENTE A LA GLOBALIZACIóN

El concepto clásico de política, es el definido por Aristóteles, Santo Tomas y en la época moderna, Jaques Maritain. Todos ellos definen que la política es parte de la filosofía práctica, que se subdivide en estética y en ética. La estética define lo que es la belleza, que es: la armonía en la proporción. La ética, marca las condiciones morales del obrar en uso de la recta libertad del ser humano. La política tiene entonces como raíz etimológica, la palabra "polis", que podemos traducirla como ciudad, o conjunto de personas. La palabra "tica", que deriva de ética, marcando la norma moral de la conducción de la sociedad. Es decir, la política.
Frente a esta sana concepción política, Maquiavelo con el libro "El Príncipe", pretendió establecer una concepción política que fuera únicamente un arte de conducción de la sociedad para obtener el poder de cualquier modo para que empleando todos los medios, se pudiera conducir una Sociedad o un Estado para la completa sumisión de los gobernados al gobernante. Esa es la realidad de algunas conducciones políticas actuales, donde el neoliberalismo y el neomarxismo separados o unidos pretenden imponer a través de la hoy llamada política de globalización, caracterizada hoy en el grupo de los ocho de las naciones mas poderosas del planeta, su orden hegemónico, sobre los continentes y las naciones pobres. Una globalización dirigida por el poder del dinero, nuevo dios de la historia. El Papa Juan Pablo II, en el radio mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, el 1 de enero del 2005, da las grandes directivas que sintetiza diciendo: "No te dejes vencer por el mal, antes, vence al mal con el bien." El Papa Pablo VI indico el camino llamándolo "Hacia la Civilización del amor". Para esa Civilización, debemos trabajar los cristianos, sobre todo en la política.
Descargar trabajo en formato PDF (106 KB)

Mario Pedro Seijo

Nacido en Capital Federal, el 24 de octubre de 1919. Es Profesor de Cultura religiosa en los 3 niveles: primario, secundario y terciario. Ejerció en distintos institutos del Estado, a nivel Secundario y Terciario, en Colegios Cristianos, Católicos, en conjunto más de 30 años. Militante y dirigente de organizaciones Apostólicas, Cristianas Católicas: Congregación Mariana, J.O.C, A.C.A Y A.C.A profesionales. Dirigente sindical, social y político, 2 veces Concejal de Avellaneda. Asesor de Cultura y Educación del Honorable Senado de la Nación, jubilado en ese cargo. Fundador y presidente de la Fundación Servir a la nueva evangelización. Autor de 12 libros. Periodista, lo hizo durante su juventud entre otros medios, en el periódico "Juventud obrera", la revista "Jefes", "periódico Avanzada" periódico "Servir". Periodista con carné profesional para la revista católica "Esquiú". Desde su jubilación, ejerce como logoterapeuta con hipnosis en problemas de conducta: tabaquismo, obesidad, alcoholismo, droga y depresión.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA FALACIA DE LA "ALDEA GLOBAL"

La expresión "aldea global" acuñada por Mc. Luhan para referirse a los nuevos modos de comunicación en el Siglo XX y sus consecuencias sobre el mundo posmoderno ha dado lugar al término "globalización". Ha devenido tópico dialéctico-argumentativo y aún término valorativo, haciendo referencia a un "estado de cosas" que llevaría a un bienestar planetario, sin indicar porqué. Todas las ideas asociadas a la globalización parten de una falacia, de un error que lleva a una verdad aparente: la muerte del Estado como sociedad perfecta. Solo el retorno a la Filosofía Política elaborada por Santo Tomás y la revalorización de la Prudencia Jurídica como constitutiva del Derecho en orden al Bien Común Político, pondrá orden en este desorden globalizado, que es el mundo de hoy.
Descargar trabajo en formato PDF (37 KB)

Sandra T. Brandi de Portorrico
Es Abogada y Doctora en Ciencias Jurídicas. Se dedica al ejercicio de la profesión de abogado y a la docencia secundaria hace 25 años. Es profesora asistente en la cátedra del dr. Lamas de Introducción al Derecho y colaboradora de Filosofía del de la UCA y ha publicado diversos artículos vinculados al Derecho Civil y Comercial. También es adscripta en las Cátedras de Civil I y II de la dra. Estela M. Ferreirós. Desde hace ocho años se ha dedicado al estudio de la Filosofía del Derecho y ha escrito y publicado diversos artículos sobre temas de Filosofía Práctica, recibiendo en noviembre del año 2000 el Premio Mención de Honor Prof. Dr. Abel Canónico en el marco del VI Congreso Latinoamericano de Cancerología de la GETLAC, por su trabajo "Encrucijadas éticas y Jurídicas en el Ejercicio de la Oncología: el caso de los desahuciados doloridos". Su tesis Doctoral "Prudencia Jurídica y Derecho" aprobada con 10 (Sobresaliente) el pasado 8 de mayo, es la base de su libro "La Prudencia Jurídica" que está en prensa.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL TEMOR DE LA GLOBALIZACIóN

El autor ve el origen del temor a la globalización en el totalitarismo y la tiranía, propios del régimen político actual. A la luz de experiencias históricas en las que no se dieron tales características, llama a repensar nuestro orden político y a buscar las formas de hacerlo más humano y más libre. Para lo cual ayuda mucho comprender la realidad política a la luz de la doctrina de las formas, tal como ha sido comprendida y desarrollada por santo Tomás de Aquino.
Descargar trabajo en formato PDF (41 KB)

Juan Carlos Ossandón Valdés
Profesor de Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado y Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid (Complutense).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA GLOBALIZACIóN Y LA CRISIS DEL ESTADO-NACIóN

La crisis de la modernidad patentizada en la llamada posmodernidad, que significa una especie de radicalización y cierta disolución de los postulados racionalistas, ha traído aparejada en el ámbito político la crisis del Estado-nación. El Estado-nación debe ser entendido en la historia. El Estado-nación es la asociación política que aparece en la modernidad y se halla marcada, en consecuencia, por su espíritu. Es la forma propia de concreción de la natural comunidad política y también en cierta forma su desnaturalización. El Estado moderno, producto del racionalismo, asociado a la noción romántica y jacobina de nación, trajo aparejado una paradoja, ya que conjugaba en su seno dos tendencias contrapuestas. Una hacia el particularismo y otra hacia la universalización. El despliegue de la lógica estatal, con sus notas de uniformización y masificación de la vida social, ha llevado al propio Estado a ser su víctima, así como los cuerpos intermedios o la sociabilidad natural lo fuera de él en su momento. Una serie de hechos objetivos acompañan también este proceso. No obstante su origen el Estado es un espacio más sólido moralmente que las instancias mundiales de tinte economicista. Frente a la crisis urge encontrar soluciones en un plano más elevado, rehabilitando a la política, como ciencia del bien común. Y en ese marco propendiendo a una recuperación moral, a una revitalización social y a una reorganización del sistema político.
Descargar trabajo en formato PDF (52 KB)

Horacio M. Sánchez de Loria Parodi
Abogado (UBA). Licenciado en Psicología (UBA)
Doctoren Derecho (UBA)
Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra).
Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad del Museo Social y en el doctorado en Derecho de la misma Universidad. Miembro del Instituto de Filosofía política e Historia de las ideas políticas de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Autor de 7 libros y más de cien artículos en revistas argentinas y extranjeras.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SOBRE LA PAZ. JUAN PABLO MAGNO Y SANTO TOMáS

En la presente comunicación se exponen algunas razones de semejanza entre el pensamiento de Santo Tomás y el magisterio de Juan Pablo Magno en torno del tema de la paz. Es fruto de la caridad. Está condicionada por la justicia. Dios es su fuente. Incluye una paz universal. La paz del corazón se irradia hacia la paz social. Mientras el Santo pone el acento en el reposo en el bien, el Siervo de Dios la entiende como reconciliación en Cristo entre Dios y el hombre. Adecuadamente concebida, es la llave de rectificación de la globalización que hoy compromete a las naciones, las familias y las personas.
Descargar trabajo en formato PDF (52 KB)

María Fernanda Balmaseda Cinquina
Católica. Argentina. Hija de ángel Hugo Balmaseda Nadal y Delia Magdalena Cinquina de Balmaseda, y sobrina y ahijada de Leonor Cinquina. Madre postiza de Luli y de Queru. Títulos: Bachiller Universitario, Profesora y Licenciada en Filosofía (U.N.S.T.A.). Trabajos Académicos Docentes realizados a partir de 1983: Profesora de: Introducción a la Filosofía (Facultad de Derecho, U.B.A.), Antropología Filosófica (Facultad de Filosofía, U.N.S.T.A.), Filosofía Social (Facultad de Filosofía, U.C.A., y Seminario Diocesano San Miguel Arcángel), Principios de ética Social (Fundación Arché, U.N.S.T.A.), Historia de la Filosofía, Lógica, Gnoseología, Metafísica y ética (Facultad de Derecho, U.C.A.), Metafísica (Posgrado de Filosofía, Universidad Austral). Trabajos en Congresos y Publicaciones en Revistas nacionales y extranjeras desde 1994: "El neofeminismo y la concepción de la mujer según Santo Tomás", "Femineidad y Tercer Milenio", "Apetito Natural y Débito Ontológico", "Amistad: de la concupiscencia a la benevolencia", "La razón de ser en la creación", "Apetito natural y deber ser", "Santo Tomás, MacIntyre y la comunidad de bienes intelectuales", "Libertad religiosa y separación entre la Iglesia y el Estado", "Santo Tomás de Aquino, primer renacentista", "En pos de la verdad: de Santo Tomás de Aquino a Juan Pablo II", "E Dio gli feci maschio e femina...", "Femineidad: naturaleza esponsal y materna de la mujer", "Colonialismo demográfico y paternidad responsable", "Historia y naturaleza en la constitución familiar", "La experiencia de 'actuar junto con otros' según Santo Tomás y Karol Wojtyla", "La evangelización de la cultura en el pensamiento del Doctor Humanitatis", "La libertad religiosa según Santo Tomás", "Familia y sexualidad en el pensamiento de Karol Wojtyla", "Separatio y otros hábitos intelectuales", "La paz: unidad de la existencia. Reflexiones acerca del Papa Wojtyla". Directora del Departamento de Religión y orientación religiosa (Instituto "Jesús en el Huerto de los Olivos", 1986-1993). Profesional asistente de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación (CONICET, Buenos Aires, 1993-1998). Vocal de la Sociedad Tomista Argentina (desde 1996).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA SOCIEDAD NATURAL

Para entender la globalización, resultado del desarrollo mundial, tenemos que actualizar nuestros conocimientos. Y releer la metafísica, sobretodo la aristotélico tomista, a la luz de los avances, en particular, de los que ha producido la Escuela Austríaca de Economía (la vertiente académica del liberalismo) que, aun con su carga racionalista, formula una premisa esencial: el progreso personal y social nunca es el resultado de la coacción (la violencia), sino de la cooperación voluntaria y, por ende, de la libertad. Esta falta de impedimentos coactivos por parte del Estado (aduanas, controles migratorios, etc.) permiten que la globalización sea un fenómeno natural.
Para la metafísica, la violencia (la coacción) contraría al orden natural y hoy podemos sostener esto hasta sus últimas consecuencias. Sería utópico pretender que la violencia desaparezca del mundo, pero sí podemos reafirmar que es siempre negativa, en consecuencia, debe disminuirse lo más rápida y radicalmente posible. Hasta para la defensa propia los métodos eficientes son los no violentos. El deber ser es, pues, el fortalecimiento de la verdadera autoridad pero, al mismo tiempo, de modo necesario, el fin de toda violencia, incluso, la coacción estatal.
Descargar trabajo en formato PDF (55 KB)

Alejandro A. Tagliavini
Ingeniero Civil (UBA). De 1990 a 1992: Director de Seminarios Internacionales del CEGREC. En 1994 Director de dos Seminarios Internacionales organizados por la Universidad Austral y el IESE (Madrid). Asesor y consultor de Empresas. De 2002 a 2003: Departamento de Política Económica de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE). Desde 2003 hasta junio 2005: Departamento de Investigaciones de ESEADE. Títulos Honorarios: "Guardian of the Treasury", otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo Mexico, EE.UU, etc. Obras publicadas: "El Futuro de la Esperanza. Ensayo sobre la Sociedad", Eumed, Universidad de Málaga. Más de 500 artículos de opinión en más de treinta medios hispanos del mundo como El Nuevo Herald (Miami), La Prensa (Nicaragua), El Mercurio (Chile), Libertad Digital (España), ABC (Paraguay), El Cronista, Infobae, etc., etc.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. '; document.write(''); document.write(addy_text72169); document.write('<\/a>'); //-->\n Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


POSIBILIDAD DE UNA ACCIóN POLíTICA EN LA SOCIEDAD MUNDIAL

El trabajo aborda teóricamente el problema de la posibilidad de una acción y una sociedad verdaderamente políticas, teniendo ambas un alcance mundial. El problema se enfrenta desde la perspectiva que ofrece el análisis de la acción moral y sus fines. El acto moral humano, según santo Tomás, está naturalmente abierto al bien no solo del agente moral, sino también al de otros. El bien humano es un bien común. Por eso él mismo y la acción por y en la que se procura tiene como propiedad la politicidad. Sin embargo, para que ese bien común político pueda finalmente verificarse, deben cumplirse ciertas condiciones. Algunas de estas son: que la sociedad asuma como bien común la vida virtuosa, que es la única que corresponde al bien real de las personas; que se atienda al bien humano no sólo en abstracto, sino según sus históricas concreciones; que la sociedad sea el efecto de las acciones de todas las personas y no sencillamente del Estado o del gobierno. Si se desatienden estas condiciones, el gobierno mundial no será político, sino que despótico.
Descargar trabajo en formato PDF (53 KB)

José Luis Widow Lira
Doctor en Filosofía por la Pontificia Università San Tommaso, Roma y por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Master in Business Administration por la Universidad Adolfo Ibáñez. Profesor de ética y Filosofía Política en la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar, Chile. Director del Departamento de Filosofía de la misma Facultad. Autor del libro La naturaleza política de la moral y de múltiples artículos especializados y de divulgación.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Lunes 5 - Resumen de Actividad

Nestor CORONA: Palabras de Apertura


Recepción a los Participantes.

 


PALABRAS DE APERTURA

Como Decano de esta Facultad de Filosofía y Letras saludo calurosamente a todos quienes hoy participan de esta ya tradicional “Semana Tomista”. Pero, además, quiero felicitarlos por la doble perseverancia que este acontecimiento testimonia: por una parte, no es algo común que acontecimientos de este tipo se repitan año tras año durante un tiempo tan prolongado como son estos treinta y seis años. Pero, hay otra perseverancia más importante: se trata de la fidelidad constante al maestro Tomás de Aquino, que se ha venido concretando en el estudio cuidadoso de sus palabras y en la discusión serena, en esta Sociedad Tomista, de sus tesis centrales.
Veo en esta Semana Tomista, en su tema, algo profundo y amplio.
Se habla de nuestro hoy y de un carácter muy concreto del mismo. Y se habla del mismo en el espíritu de Santo Tomás –quien obviamente no habló del tema “Política contemporánea y Globalización”.
Lo que acabo de decir implica tanto como decir que Tomás no está agotado y, por otra parte, que nuestro tiempo tiene lo suyo –que no lo tuvo el tiempo de Tomás.
De la conjunción de ambos aspectos resulta que nuestro tiempo puede hacer hablar a Tomás, y que en tal sentido Tomás no está agotado.
Pero, en rigor se ha de decir que ningún texto de ningún autor se halla agotado, ce-rrado. Todo texto sigue hablando, interpelado por horizontes epocales diversos. Lo dicho explícitamente por un texto guarda siempre una riqueza inagotable. Esa riqueza inagotable es lo que hace de un texto un clásico: siempre da que hablar, siempre dice algo nuevo, aúna una nueva situación histórica. En y a través de un texto clásico, lo que es y sucede y su ver-dad, acontecen y se amplían históricamente.
Precisamente nuestro tiempo, haciendo y diciendo lo suyo propio “hace decir más” a Tomás de Aquino.
Ahora bien, nuestro tiempo “hace” y “dice” en las diferentes figuras de su cultura: arte en general, literatura, política, religión, vida política… y en el pensamiento político, económico, social, filosófico, teológico…y todo ello en diversos actores y pensadores.
Entonces, Tomás habla hoy para nosotros palabras nuevas gracias al horizonte epo-cal constituido precisamente por tales actores y autores y sus obras. La verdad que así aparece no es, entonces, patrimonio de Tomás; más bien Tomás y pensadores y actores de las diferentes épocas son aquéllos por quienes y en quienes acontece la verdad –con todo sus vericuetos, a veces oscuros.
Lo dicho significa que en nosotros acontece un inmenso diálogo, una mutua fecun-dación entre distintos actores-autores, entre cuyos intersticios se va colando la verdad que nos desborda, nos soporta y que nunca nadie puede acabar de decir.
Si todo esto sucede, esta Semana será un gran acontecimiento de la verdad…no sólo tomista.

 


GLOBALIZACIóN Y DERECHOS HUMANOS

El vocablo globalización ausente en casi todos los diccionarios, no designa un hecho económico sino ante todos cultural. En su aspecto económico indica la reacción social provocada en el mundo moderno por el despotismo de las monarquías absolutas. Se traduce en la búsqueda de libertades y derechos naturales conculcados. Esta búsqueda fue orientada por el liberalismo. Pero también éste cayó en excesos, dando pie a los regímenes totalitarios de derecha y de izquierda. Subyacente está siempre el factor económico, liberal o neoliberal que trata, en clima democrático, de sostener los derechos humanos, aunque inclinándose hacia un capitalismo que quiere ser humano.
Descargar trabajo en formato PDF (41 KB)

Gustavo E. PONFERRADA

Doctor en Filosofía (Universidad Tomas de Aquino, Roma), Ex Rector de la Universidad Católica de La Plata, ex-profesor de la Universidad Católica Argentina, ex-profesor de la Universidad Nacional de La Plata, Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (Argentina), de la Academia Pontificia Santo Tomás de Aquino (Roma), de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (Madrid). Autor de 150 publicaciones. Prelado de su Santidad. Juez Eclesiástico en el Tribunal ínter diocesano. Presidente de la Sociedad Tomista Argentina.

 


éTICA Y RESPONSABILIDAD

La ética es una estructura de valores que supera y subordina toda globalización. La ética no es un mero conjunto de axiomas y normas surgido de la arbitrariedad. Es una ciencia subordinada a la ontología y a la antropología; por consiguiente, es una ciencia que tiene como especial objeto al hombre mismo. Ella así reconocida, todas aquellas dimensiones de un alcance humanista se le deben someter. Esto exige por parte del individuo una grave responsabilidad en todas sus operaciones; ninguna de ellas se encuentra al margen de la ética, porque toda operación propiamente humana es, al mismo tiempo, de un monto ético. Por eso a la ética se subordinan todas las otras ciencias, no solamente las sociales sino también las técnicas.
Para ello es menester no introducir una antinomia dialéctica entre naturaleza y persona, y no sacar a esta última del ámbito metafísico (hunde sus raíces en el ser) reduciéndola a un mero relativismo ontológico. Por otro lado, la ética tiene un alcance eminentemente objetivo y no meramente subjetivo. No se puede reducir, por lo tanto, a un juicio de conciencia. Una moral de la "pura conciencia", partiendo del supuesto de que el individuo es el creador de sus propias normas de conducta, equivale a la negación de toda moral. Como solía decir frecuentemente Pío XII: "Siguiendo lo puramente subjetivo se corre el riesgo de caer, lisa y llanamente, en la inmoralidad".
Descargar trabajo en formato PDF (58 KB)

Domingo P. Basso
Religioso de la Orden de Predicadores (Dominicos) argentino, nacido el 16 de Mayo de 1929 en Rosario. Licenciado en Filosofía por la Universidad Santo Tomás de Aquino (Roma). Doctor en Teología por la Universidad de Fribourg (Suiza). Maestro en Sagrada Teología. Ex-profesor de Antropología Filosófica, ética y Teología Moral en la "Pontificia Universidad Católica Argentina" y en otros centros de Altos Estudios. Especialista en Bioética y Deontología Profesional. Asesor Eclesiástico del "Consorcio de Médicos Católi-cos" de Buenos Aires. Perito de la "Comisión Episcopal de Fe y Cultura". Fundador del "Instituto de Investigaciones en ética Biomédica" de la Universidad Católica Argentina. Responsable de la "Acción Arquidiocesana de Buenos Aires para la Defensa de la Vida Humana". Asesor de la "Federación Latinoamericana de Organizaciones Médicas Católicas". Miembro de número de la "Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino" (Roma). Miembro Correspondiente de la "Pontificia Academia para la Vida" (Roma). R ector Emérito de la "Pontificia Universidad Católica Argentina" Participó en numerosos congresos, simposios y jornadas de Teología, Filosofía, Medicina, Bioética, Biología, Genética y otros, nacionales e internacionales, siempre en calidad de expositor.
Publicaciones: Es autor de más de un centenar de estudios publicados en Revistas especializadas, Actas de Congresos, Colecciones u Obras en Colaboración de La Argentina y de otros países. Ha editado, entre otros, los siguientes libros: NACER Y MORIR CON DIGNIDAD. BIOéTICA (500 pgs. 1ª ed Abeledo-Perrot,. Bs. As., 1989; 2ª ed. Selare, Bogotá, 1990; 3ª ed. Depalma, Bs. As., 1991; 4ª ed. 2005, en prensa en la editorial Lexis-Nexis); LOS FUNDAMENTOS DE LA MORAL (300 pgs., 1ª ed. Instituto de Investigaciones en ética Biomédica, Buenos Aires, 1990; 2ª ed. 1993; 3ª ed. 1998); LOS PRINCIPIOS INTERNOS DE LA ACTIVIDAD MORAL. ELEMENTOS DE ANTROPOLOGíA FILOSóFICA (350 pgs., ed. IIEB, Buenos Aires, 1991); EL SIDA: RESPONSABILIDAD DE TODOS (150 pgs., ed. Lumen, Buenos Aires, 1991); POR EL HEROíSMO A LA FELICIDAD. REFLEXIONES SOBRE EL IDEAL MORAL CRISTIANO (220 pgs., ed. IIEB, Buenos Aires, 1992); PRINCIPIOS DE BIOéTICA EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATóLICA (en colaboración con el Dr. H.O.M. Obiglio; ed. IIEB, Buenos Aires, 1993); LAS NORMAS DE LA MORALIDAD. ORIGEN Y FORMACIóN DEL ORDEN MORAL (400 pgs., ed. Claretia-na, Buenos Aires, 1994); DOS LECCIONES SOBRE LA AUTORIDAD (120 pgs., ed. CEI,1994); JUSTICIA ORIGINAL Y FRUSTRACIóN MORAL,(200 pgs., ed. Abeledo-Perrot, Buenos Aires,2000); POR éL, CON éL Y EN éL, Ed. UNSTA, Tucumán, 2003; LA FUENTE DEL EQUILIBRIO MORAL Y JURíDICO, en prensa en EDUCA

 


EL OCASO DE LA POLIS

Lo político es obra cultural de Occidente. La polis es sociedad natural: completa porque en ella es posible alcanzar todo bien humano, y perfecta, porque, a diferencia de la familia, en ella tales bienes no sólo se dan en germen, sino como fruto. La decadencia de la sociedad política tiene dos causas principales: el nominalismo de Ockham, y su tesis de que lo único real es lo singular, y el determinismo de Lutero, para quien no existe el libre albedrío y sí la libertad del cristiano, que consiste en la ausencia de ley y de obligación. Estas dos causas producen la atomización de la sociedad, o primacía del individuo autónomo: en lo cual se resume la doctrina liberal. Para ésta, el modelo único de sociedad es el mercado, en que los hombres actúan buscando exclusivamente su interés privado. En la medida en que este modelo económico de la sociedad humana se impone, desaparecen los obstáculos para la globalización.
Descargar trabajo en formato PDF (40 KB)

Juan Antonio Widow
Doctor en Filosofía, Universidad Central (hoy Complutense) de Madrid. Profesor de Metafísica y de Filosofía Política en la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar (Chile).

 


GLOBALIZACIóN. DIFERENTES PERSPECTIVAS

En los últimos años, los pueblos asiáticos y africanos se han insertado cada vez más en los intercambios económicos.. La globalización de la producción industrial y de la tecnología lleva consigo un igualamiento de la vida material de los países. Ahora bien, hoy día se nota también una internacionalización de la vida cultural. Promovida por la emigración hacia países europeos y América del Norte, las culturas se mezclan. Al mismo tiempo, la dominación que ejercen los medios de comunicación contribuye a esta universalización. Ahora bien, la cultura que se difunde en el mundo es sobre todo una super-civilización técnica que tiene sus raíces en la cultura greco-romana y en el cristianismo. Esta evolución hacia una cierta uniformidad cultural comporta peligros, como el abandono del principio de subsidiaridad, porque se crean unidades administrativas y económicas cada vez más grandes. Otro peligro es la secularización de la vida y el relativismo respecto de los valores y la verdad. La verdad ya no es más que la utilidad. Por fin, hay también una globalización en el campo de la religión. La supercivilización moderna, por cierto superficial, es no obstante portadora de valores del mundo occidental formada por el cristianismo. La fe cristiana ha sido un factor importante de unificación religiosa de la humanidad y de transformación cultural. La Iglesia introduce a los cristianos en un reino universal que transciende su país natal. El espíritu humano es universal, aspira conocer la verdad universal. Si una cultura se queda en un sistema cerrado, morirá.
Descargar trabajo en formato PDF (54 KB)

León J. Elders s.v.d.
Nació en Holanda, ha estudiado en las universidades de Utrecht, Harvard y Montreal, y enseñó en la Universidad Nanzan, Nagoya, Japón, en el Angélico y la Universidad Lateranense en Roma, como en el Center for Thomistic Studies, Houston, Texas. Enseña en la actualidad en el Instituto Filosófico de Rolduc, Holanda, en la Faculté libre de Philosophie, París y en la Academia Gustav-Siewerth, Alemania. Ha publicado 12 libros sobre la filosofa de Aristóteles y Santo Tomás. Es editor de unos veinte tomos de estudios filosóficos, y publicó más de 200 ensayos científicos. Es socio de la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino, y ha dado conferencias en numerosas universidades en Asia, América y Europa.

 


SOBRE LA éTICA POLíTICA DE LA GLOBALIZACIóN

La "globalización" entendida como la tendencia a la universalización de los mercados en una integración espacial a escala mundial, debe ser reordenada mediante un sistema normativo jurídico-institucional internacional que garantice la libre concurrencia de los países participantes a mercados suficientemente competitivos, completos, con pleno acceso de oferentes y demandantes sin exclusiones ni discriminaciones y exentos de las interferencias proteccionistas de los gobiernos. Esta es una condición esencial para que los beneficios y costos sociales derivados de la apertura de las naciones a un libre comercio internacional se distribuyan proporcional y equitativamente entre los países participantes.
Para ello será necesario que las naciones emergentes, entre ellas la Argentina, continúen sin claudicaciones las negociaciones con las naciones más industrializadas, para la remoción de sus sistemas de subsidios y de discriminaciones proteccionistas, arancelarias y no arancelarias que distorsionan en su favor la distribución de los beneficios y costos sociales del comercio mundial. La Organización Mundial del Comercio debiera ser dotada de más amplias facultades ejecutivas para fiscalizar los acuerdos que se concierten en esa dirección.
Sin perjuicio de ello las naciones emergentes deben afrontar con robusta voluntad política las reformas políticas y económicas requeridas para garantizar el estado de derecho y la seguridad jurídica en sus territorios, la estabilidad macro-económica y el equilibrio de sus cuentas públicas, como condiciones necesarias para la modernización y ampliación de la capacidad de producción de sus economías nacionales, para dotarlas de suficiente competitividad internacional y asegurar su crecimiento sustentable con progreso social.
Descargar trabajo en formato PDF (54 KB)

Profesor Dr. Adolfo E. Buscaglia
Es al presente Director Académico del Instituto de ética y Política Económica de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y Miembro Titular de esa Academia y de la Academia de Ciencias Económicas. Es también Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales de la República de Chile. Sus antecedentes científicos son publicados por los principales Digestos Biográficos del Mundo . Fue Catedrático de "Economía Monetaria" de la Universidad Católica Argentina (1967-1977) y Profesor Titular Ordinario, designado por concurso, de la Universidad de Buenos Aires (1977-1997) a cargo de las Cátedras de "Dinero, Crédito y Bancos" y de "Teoría Monetaria" en la Licenciatura en Economía. También Profesor Titular de "Teoría Económica Avanzada" en el Doctorado en Economía de dicha Universidad (1997-2000). Fue distinguido con el "Premio a la Producción Científica 1995" de la Universidad de Buenos Aires y con un Premio a sus "Sobresalientes contribuciones a la Teoría Económica y Monetaria" otorgado por The American Biographical Institute de los EE.UU. Graduado en Ciencias Económicas en la Universidad N. de La Plata, con posgrado en Estadística Matemática (Maestría) otorgado por el Centro Interamericano de Estadística (OEA, UP, Chile), cursó su doctorado en Economía en la Universidad de Stanford, California, EE.UU., donde también se le confirió el grado académico de Master of Arts in Economics. Fue Economista Jefe del Banco Central y Presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Es autor de seis libros de su especialidad y de numerosas contribuciones científicas publicadas en los Anales de las academias nacionales a las que pertenece. Desde 1976 publicó más de 120 artículos firmados en los más prestigiosos periódicos de la Argentina.


ENCAUZAR LA GLOBALIZACIóN

Se analiza en primer lugar la globalización como fenómeno de interdependencia de unidades culturales a escala mundial y con ritmo vertiginoso. Hoy aparece como principalmente económico-tecnológica y sin proyecto, aunque influyen en ella las opciones políticas de las grandes potencias. La filosofía puede contribuir a que nuestra actual conciencia de globalización sea más profunda. Sometida a desequilibrios y tensiones, la globalización hoy necesita ser encauzada. Se desechan las soluciones "antioccidentalistas" y "neoiluministas". La globalización será humanizada si está guiada por prioridades éticas concretas, en la línea de la dignidad de la persona humana y sus derechos inviolables, entre los que descuella la libertad religiosa.
Descargar trabajo en formato PDF (43 KB)

Juan José Sanguineti
Nacido en Buenos Aires en 1946, estudió filosofía en la Universidad Católica Argentina y se doctoró en la Universidad de Navarra (España). Reside habitualmente en Roma. Es catedrático de gnoseología en la facultad de filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), donde fue decano recientemente. Ha publicado 14 libros y unos 65 artículos sobre temas de su especialidad en filosofía (filosofía de la naturaleza, cosmología, filosofía de la ciencia, gnoseología). Es miembro correspondiente de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino, de la Sociedad Tomista Argentina y del Centro italiano de investigaciones fenomenológicas.
Bibliografía: AA. VV., The Social Dimension of Globalisation, L. Sabourin et al. (eds.), Proceedings of the Workshop on Globalization, Pontifical Academy of Social Sciences, 2000; AA. VV., Globalization. Ethical and Institutional Concerns, E.. Malinvaud e L. Sabourin (eds.), Proceedings of the Seventh Plenary Session of the Pontifical Academy of Social Sciences, Vatican City 2001.- AA. VV., Globalisation and Inequalities, L. Sabourin (ed.), Proceedings of the Colloquium, Pontifical Academy of Social Sciences, 2002.- AA. VV., The Governance of Globalisation, E. Malinvaud y L. Sabourin (eds.), Proceedings of the Ninth Plenary Session of the Pontifical Academy of Social Sciences, 2004.- I. Clark, Globalizzazione e frammentazione, Bologna, il Mulino 2001.- D. Held y A. McGrew, Globalismo e antiglobalismo, Bologna, il Mulino 2001.- Juan Pablo II, Address of the Holy Father to the Participants of the Ninth Plenary Session, en The Governance of Globalisation…, pp. XXVIII-XXIX.
Dirección postal: Via dei Farnesi 82, Roma 00186, Italia.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)