Viernes 12 - Resumen de Actividad


EL HOMBRE COMO IMAGO DEI POR LA LIBERTAD.

Se sostiene que santo Tomás resuelve metafísicamente el concepto del hombre como imago Dei, en relación con su concepción de la emergencia metafísica de la libertad de ejercicio, por la que el hombre participa del poder creador de Dios, en cuanto se autoconstituye moralmente.
Se alude brevemente a dos fuentes de esta concepción: san Agustín y san Anselmo.
La exégesis de los textos sigue, en lo fundamental, la interpretación de C. Fabro.

Descargar trabajo en formato PDF (144 KB)

Stella Maris Vázquez

Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo, Licenciada en Filosofía por la Universidad Católica Argentina, Profesora de Pedagogía y Bachiller en Teología por la Pontificia Universidad S.J. de Letrán. Es investigadora del CONICET, con sede de trabajo en el CIAFIC. Ejerce la docencia en la Universidad Católica de La Plata, donde se desempeña también como Directora delas carreras de Ciencias de la Educación. Se especializa en filosofía práctica y en particular en filosofía de la educación.


"LOS FUNDAMENTOS METAFíSICOS DEL ORDEN MORAL" Y LA ENCíCLICA FIDES ET RATIO.

Esta ponencia presenta la actualidad del pensamiento de Mons. Octavio Nicolás Derisi en su obra Los fundamentos metafísicos del orden moral, mostrando como ella responde a aquello que el Santo Padre, en su Encíclica Fides et Ratio, solicita a los filósofos y teólogos de nuestra cultura contemporánea: la necesidad de "una filosofía de alcance auténticamente metafísico, capaz de trascender los datos empíricos para llegar, en su búsqueda de la verdad, a algo absoluto, último y fundamental... como una exigencia propia del conocimiento del bien moral cuyo fundamento último es el sumo Bien, Dios mismo".

Descargar trabajo en formato PDF (99 KB)

Guillermo Cambiasso

Presbítero por la Arquidiócesis de Buenos Aires. Doctor en Teología (Facoltá di Teologia di Lugano. Suiza). Doctor en Filosofía. (Pontificia Studiorum Universitas A. S. Thoma Aq. in Urbe, Facultas Philosophiae). Profesor de enseñanza media y superior en Física y Matemáticas. (UCA).
Dirección postal: Baigorria 3233 (1417)
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


EL FIN úLTIMO DEL HOMBRE

A través de textos de Santo Tomás y la elaboración que del tema presenta Mons. Derisi en su obra Los fundamentos metafísicos del orden moral, se analiza la cuestión del fin último del hombre por dos vías, la descendente, a priori, que parte de Dios y sus Perfecciones y la ascendente, a posteriori, que parte de la naturaleza creada. Se verifican la armonía e identificación del fin último trascendente o glorificación objetiva y formal de Dios con el fin último inmanente o felicidad, que no son sino dos aspectos de un único fin último específico.

Descargar trabajo en formato PDF (29 KB)

María L. Lukac de Stier

Profesora, Licenciada y Doctora en Filosofía, Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras, Fac. de Ciencias Sociales y Económicas e Instituto de ética Biomédica) e investigadora independiente del CONICET. Es Presidenta de la Asociación de Estudios Hobbesianos, Tesorera de la Sociedad Tomista Argentina, miembro correspondiente de la Pontificia Accademia Romana di S. Tommaso d'Aquino, Miembro Fundador del Consejo Académico de ética en Medicina, dependiente de la Academia Nacional de Medicina. Entre sus publicaciones se destacan Neomarxismo Yugoslavo, Aspectos doctrinarios (1981), Teorías filosóficas de la propiedad (1997) obra colectiva, El fundamento antropológico de la filosofía política y moral en Thomas Hobbes (1999). Ha colaborado en varios volúmenes colectivos y ha escrito más de sesenta artículos de su especialidad en revistas filosóficas argentinas y extranjeras.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


EL ROSTRO VIRTUOSO DE DIOS

Consta por la revelación divina y la razón natural la existencia de virtudes en Dios. Se trata de percibir, en el solo Dios verdadero Padre, Hijo y E. Santo, en que consistan estas virtudes. Las virtudes divinas aparecen como formas o perfecciones entendidas, en la eminencia de la infinita forma de Dios, como consecuentes a la inteligencia y voluntad de Dios en orden a su perfecta actuación sobre objetos buenos; y en unión con la potencia divina, en tanto se trate de la producción por Dios de efectos exteriores. Se entienden en analogía con las virtudes humanas naturales y sobrenaturales. Y sobre todo teniendo en cuenta a Cristo que tiene su naturaleza humana plena de gracia y virtudes, en su persona divina de Hijo.

Descargar trabajo en formato PDF (61 KB)

P. Fr. Marcos Rodolfo González. O.P.

Nacido en S. Miguel de Tucumán (Argentina), el 29 de Agosto de 1938. Licenciado y Lector en Teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino de Roma. Tesis Lectoral: De existentia aliquarum relationum in Deo (Commentarius in Summa Theol. S. Thomae Aquinatis I,28,1). Profesor de Teología dogmática en el Centro de Estudios institucionales de la Orden de Predicadores en la Argentina. Profesor de Metafísica y Superior del Convento de S. Domingo de S. Fe (Argentina)


AXIOLOGíA Y METAFíSICA DEL BIEN

¿Es posible una relectura del valor desde una metafísica del bien? Derisi así lo considera y, por ello, le dedica dos capítulos de Los fundamentos metafísicos del orden moral, "El realismo axiológico en la filosofía tomista" (cap. 7) y "La esen-cia del valor" (cap. 8), asignando un lugar y un papel al valor y a la fenomenolo-gía axiológica en la cosmovisión tomasiana del bien, como un bien humano. Para establecer una relación, aunque fuere analógica, entre valor-bien y entre axiología-metafísica del bien, particularmente con la axiología scheleriana, este trabajo busca hacer una relectura del valor a la luz de las notas esenciales del bien, rescatando el "realismo tomasiano del bien", por entender que en ello estriba la profunda diver-gencia entre una axiología y una metafísica del bien.

Descargar trabajo en formato PDF (129 KB)

María C. Donadío Maggi de Gandolfi

Es Doctora en Filosofía, Profesora Titular Ordinaria con Dedicación Especial de Fi-losofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Bioética) e Investigadora Principal del CONICET. Se ha dedicado a la filosofía práctica, particular-mente a la ética, a la filosofía socio-política y a la bioética. Ha desarrollado una extensa carrera docente desde 1968 hasta la actualidad en varias Universidades. Es Socia Ordi-naria de la Accademia Pontificia Romana di San Tommaso d'Aquino; Miembro funda-dor del Consejo Académico de ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina y Miembro de Número de la Universidad Internacional de Verano de Valencia Ciencia y Vida. Es autora de Amor y bien. Los problemas del amor. En Santo Tomás de Aquino, fruto de su tesis doctoral y de la traducción del Comentario al 'Libro del Alma' de Aris-tóteles de S. Tomás. Tiene alrededor de ciento cincuenta publicaciones, en América y Europa, distribuidas en volúmenes colectivos, artículos en revistas especializadas y co-laboraciones a congresos. Es miembro de varias sociedades científicas. Se destaca que es Secretaria de la Sociedad Tomista Argentina (desde 1985) y Secretaria de la Comi-sión Arquidioscena de la Mujer (desde 1994). Es viuda y madre de seis hijos.

Dirección postal: Hipólito Yrigoyen 1018, Vicente López(1638)
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Jueves 11 - Resumen de Actividad

 


EL ORDEN MORAL A LA LUZ DE LA PARTICIPACIóN.

LOS FUNDAMENTOS METAFíSICOS DEL ORDEN MORAL A LA LUZ DE LA PARTICIPACIóN, comienza definiendo Participación, como : "siendo parcialmente, opuesto a totalmente. Esto no permitirá entender la CRISIS DE LA PARTICIPACIóN, como una crisis de profundidad, en torno a la insondabilidad y misterio de la realidad, razón última de la estructura participacionista, de la realidad.
Como ¨sed contra¨ , la DIALECTICA DE LA CERCANIA Y LEJANíA, nos permitirá comprender a LA PERSONA A LA LUZ DE LA PARTICIPACIóN con el ¨don¨ otorgado por Dios, de una razón capaz de descubrir el ORDEN NATURAL, FUNDAMENTO DEL ORDEN MORAL, para la PERFECCIóN DEL HOMBRE.

 

Descargar trabajo en formato PDF (102 KB)

María del Carmen Fernandez

Profesora en Filosofía y Pedagogía, otorgado por el Instituto Superior del Profesorado Dr.Joaquín V. González en 1969. Docente del Instituto Superior del Profesorado Pbro. A. M. Sáenz de Lomas de Zamora Instituto de Formación Docente Pedro Goyena de Lomas de Zamora Instituto Inmaculada Concepción de Lomas de Zamora. Dedicada al estudio especulativo en: Antropología Filosófica, bajo la dirección del Dr. Emilio Komar desde el año 1970 a 1998. Participante en Congresos Mundiales de Filosofía Cristiana: Argentina: 1979 (Córdoba), México: 1987 (Monterrey), Ecuador: 1989 (Quito)
Expositora: Universidad del Salvador: "La Mujer en el pensar y sentir de la Iglesia Católica" (1995), Fundación "ARCHE": "Edith Stein: iluminando el siglo XX. (1988), Instituto de Formación Docente Pedro Goyena: "Educación y Trabajo" (1995), Universidad Católica Argentina: Jornadas "LET" (Diálogos entre la Teología, la Estética y la Literatura) (2002)
PREMIOS: Comité de enlace Pro-Naciones de Organizaciones no Gubernamentales Argentinas(1990): "El futuro de las culturas". Academia Nacional de Educación: Segunda Mención, Premio Domingo Faustino Sarmiento.
PUBLICACIONES: "Edith Stein: El misterio de lo femenino a la luz de la participación" (1998), "Camino a la Tierra prometida" (1993), "Un caro sueño" (1998), "Voces ausentes en la Escuela de Frankfurt" (2003).

 


EL BIEN COMúN FUNDAMENTO DE LA MORAL

Como en Semana reciente el autor trató el tema del bien común como fundamento de la absoluta obligatoriedad que la moral encierra, esta ponencia debe ser considerada como una prolongación de la anterior. Con el fin de complementarla, el autor criticará la concepción de J. Maritain que desconoce que el bien común es el fundamento de toda moral, no sólo de la social sino que también de la personal o privada. Enseguida hace ver el fundamento aristotélico de la comprensión del tema desarrollada por santo Tomás, para terminar con algunas citas que permiten comprender hasta qué punto es el bien común realmente el fundamento de toda la concepción moral del Aquinate.

 

Descargar trabajo en formato PDF (96 KB)

 

Juan Carlos Ossandón Valdés

Titulado de Profesor de filosofía en la Pontificia U. Católica de Chile, de Licenciado y de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid (Complutense). Se ha desempeñado como profesor en la U. Católica de Puerto Rico, en la Pontificia U. Católica de Chile, y en la Gabriela Mistral. Actualmente es profesor titular en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y dicta cursos también en la U. Adolfo Ibáñez. Autor de libros, artículos en revistas especializadas, conferencias, en Chile y en el extranjero. Asiste en estas Semanas Tomistas desde hace muchos años.

 


NOTAS SOBRE HERMENEUTICA, HISTORIA Y VERDAD

En el presente trabajo se estudian brevemente los caracteres del llamado "giro lingüístico" de la filosofía contemporánea, en especial en su versión hermenéutica, analizándose las notas de esta última. Luego se resumen las críticas efectuadas por O.N. Derisi a la filosofía hermenéutica, en especial a su historicismo, su relativismo y su inmanentismo. El trabajo concluye con un balance comparativo y valorativo de las posiciones estudiadas.

 

Descargar trabajo en formato PDF (127 KB)

Carlos Ignacio Massini Correas

Abogado (1970), Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (Summa cum Laude, 1974) y Doctor en Filosofía (Summa cum Laude, 2002). Es actualmente Profesor Titular Efectivo de Filosofía del Derecho en las Universidades de Mendoza y Nacional de Cuyo. Además es Profesor Extraordinario de Filosofía Práctica y del Posgrado en Derecho Judicial en la Universidad Austral de Buenos Aires, y ha sido Profesor Titular de ética en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, así como Profesor Visitante de las Universidades de La Coruña, de Navarra, Católica de Valparaíso, de París II, Católica de Chile, Panamericana de México, etc. Ha sido Becario en la Universidad de Münster del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Tiene editados veintiún libros, publicados en Argentina, España, Chile y Brasil. Sus artículos son más de cien, publicados en revistas científicas de América y Europa, entre ellas, Rechstheorie, Archives de Philosophie du Droit, Anuario Español de Filosofía del Derecho, Analogía y Ars Iuris de México, Rivista Internazionale de Filosofía del Diritto, Sapientia, Persona y Derecho, Doxa, Humana Iura y varias más. Ha efectuado numerosas traducciones del Inglés, Francés, Italiano y Alemán, ha dirigido varios volúmenes colectivos, así como más de diez tesis doctorales y es miembro de los comités científicos de muy numerosas revistas filosóficas y jurídicas. Ha sido Investigador Principal del CONICET y es miembro titular del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Actualmente es Secretario Académico de la Universidad de Mendoza y docente en varios posgrados en esa Universidad. Es también vicepresidente de la Fundación CONIN.

 


VIGENCIA DEL FUNDAMENTO METAFISICO EN LA ETICA ACTUAL

Síntesis no disponible.

 

Descargar trabajo en formato PDF (30 KB)

Francisco Leocata

Francisco Leocata (S.D.B.) . Doctor en Filosofía por la U.C.A. Titular Ordinario de Historia de Filosofía moderna y Filosofía del Lenguaje (y de ética en Ciencias de la Educación) en la U.C.A. Entre sus libros: El problema moral en el siglo de las luces, Buenos Aires, EDUCA; Las ideas filosóficas en Argentina, Buenos Aires, Centro Salesiano, 1992; Persona, lenguaje, realidad, Buenos Aires, EDUCA, 2003.Colaborador con artículos en la revista Sapientia.

 


DIMENSIONES DE LA LIBERTAD

La importancia del fin en la vida moral se pone de manifiesto no sólo en la tendencia a la felicidad sino en la elección del fin último existencial. Esta elección, propuesta por P. Cornelio Fabro en conformidad con el pensamiento de S. Tomás, tiene lugar entre la intentio finis in communi y la electio mediorum; manifiesta el riesgo que entraña el ejercicio de la libertad a lo largo de la vida temporal. La elección del fin último concreto se manifiesta y al mismo tiempo madura a partir de actos concretos. La cotidianeidad no es ajena a la elección del fin último concreto: al ser renovada en distintos actos, la elección radical estructura el comportamiento humano. La elección de Dios como sumo bien requiere de una recta disposición afectiva y al mismo tiempo promueve la formación en la virtud.
Entendida como dominio de sí , la libertad alcanza su plenitud en la visión amorosa de Dios y permite comprender al hombre como imagen de Dios.

Descargar trabajo en formato PDF (143 KB)

María del Carmen Gutiérrez Berisso

Doctora en Filosofía en la Pontificia Universidad Lateranense. Profesora y Licenciada en Filosofía en Universidad Católica Argentina. Licenciada en Psicología en la Universidad del Salvador. Bachiller en Teología en la Pontificia Universidad Lateranense. Fue becaria del Conicet-Ciafic con beca de iniciación y perfeccionamiento. Como becaria externa realizó un trabajo de investigación bajo la dirección del Prof. Cornelio Fabro. Actualmente en la UCA en la Facultad de Filosofía y Letras enseña Antropología Filosófica, ética, Corrientes Psicológicas contemporáneas y en el Instituto de Comunicación Social , Teología moral y Doctrina social de la Iglesia.

Martes 9 - Resumen de Actividad

 


LA LIBERTAD RELIGIOSA SEGúN SANTO TOMAS

La libertad religiosa es: libertad psicológica y de conciencia; libertad jurídica y de coacción exterior e interior; derecho natural social y ápice del derecho de gentes. La libertad de la Iglesia, en "concordancia" con esa libertad religiosa, es derecho de la Iglesia, por su origen divino y naturaleza sobrenatural. El Magisterio ha tratado la relación del hombre con Dios priorizando uno de los dos aspectos, según la necesidad humana en vistas de la salvación. Ambos sentidos están en Santo Tomás.

 

Descargar trabajo en formato PDF (156 KB)

María Fernanda Balmaseda Cinquina.

Católica. Argentina. Hija de ángel Hugo Balmaseda Nadal y Delia Magdalena Cinquina de Balmaseda, y sobrina y ahijada de Leonor Cinquina. Títulos: Bachiller Universitario, Profesora y Licenciada en Filosofía (U.N.S.T.A.) Trabajos Académicos Docentes realizados a partir de 1983: Profesora de: Introducción a la Filosofía (Facultad de Derecho, U.B.A.), Antropología Filosófica (Facultad de Filosofía, U.N.S.T.A.), Filosofía Social (Facultad de Filosofía, U.C.A., y Seminario Diocesano San Miguel Arcángel), Principios de ética Social (Fundación Arché, U.N.S.T.A.), Historia de la Filosofía y Teología Natural (Facultad de Derecho, U.C.A.), Metafísica (Posgrado de Filosofía, Universidad Austral). Trabajos en Congresos y Publicaciones en Revistas nacionales y extranjeras desde 1994: "El neofeminismo y la concepción de la mujer según Santo Tomás", "Femineidad y Tercer Milenio", "Apetito Natural y Débito Ontológico", "Amistad: de la concupiscencia a la benevolencia", "La razón de ser en la creación", "Apetito natural y deber ser", "Santo Tomás, MacIntyre y la comunidad de bienes intelectuales", "Libertad religiosa y separación entre la Iglesia y el Estado", "Santo Tomás de Aquino, primer renacentista", "En pos de la verdad: de Santo Tomás de Aquino a Juan Pablo II", "E Dio gli feci maschio e femina...", "Femineidad: naturaleza esponsal y materna de la mujer", "Colonialismo demográfico y paternidad responsable", "Historia y naturaleza en la constitución familiar", "La experiencia de 'actuar junto con otros' según Santo Tomás y Karol Wojtila", "La evangelización de la cultura en el pensamiento del Doctor Humanitatis". Directora del Departamento de Religión y orientación religiosa (Instituto "Jesús en el Huerto de los Olivos", 1986-1993). Profesional asistente de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación (CONICET, Buenos Aires, 1993-1998). Vocal de la Sociedad Tomista Argentina (desde 1996).

Dirección postal: Salta 2238- Olivos (1636)
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL BIEN METAFíSICO EN SANTO TOMáS Y EN EL PENSAMIENTO MODERNO (KANT, HEGEL Y HEIDEGGER)

Como fruto de madurez del pensamiento clásico, griego y cristiano, se constituye el pensamiento en Santo Tomás de que el bien moral del hombre depende de la Realidad divina del Bien que se difunde y que constituye toda realidad, especialmente a través del acto contemplativo de la inteligencia, por el que se asimila la realidad misma. Justamente por la gran comunicación de bondad creadora, el bien moral depende también, al nivel de la causalidad segunda en su orden, de la acción humana que obra realmente lo bueno adecuándose a la realidad íntima del hombre ordenada a la contemplación de Dios, de la cual surge como causa primera, no solamente en el orden del ser, sino también en el del operar, que es algo del ser y en el ser, reflejando la riqueza del Ser infinito de Dios que es Bondad, sin que la distinción de ambas quite la unión.
La característica de los tres autores modernos que hemos estudiado es el idealismo no solamente gnoseológico y metafísico, sino también ético. El fin y el "bien" dependen de la operación del espíritu, que no es verdaderamente dinámica, pues no alcanza "otra" realidad, sino que procede distinguiendose a sí misma. En Kant produciendo una obra artificial, en Hegel anulando la realidad en la dialéctica del espíritu, y en Heidegger, produciéndola de una manera "práctica" por medio de la actitud ante la muerte.

 

Descargar trabajo en formato PDF (98 KB)

IGNACIO ANDEREGGEN

Doctor en Filosofía y Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en las Facultades de Filosofía y Teología de esta Universidad. Se recibió de Licenciado en Filosofía en la Universidad Católica Argentina con Medalla de Oro. Se desempeña como profesor titular de Filosofía y Teología en las Facultades de Filosofía y Letras y Derecho y Ciencias Políticas de l UCA. Ex Investigador del CONICET. Miembro de la Pontifica Academia de Santo Tomás de Aquino y de Religión Católica. Publicó los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis nominibus de Dionisio Areopagita (1989), Introducción a la Teología de Tomás de Aquino (1992), Hegel y el Catolicismo (1995), La psicología ante la gracia (1997, 1999) (en colaboración, traducción italiana), Contemplación filosófica y Contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s.XV) (2002), Sacerdozio e pienezza di vita, teologia e spiritualità sacerdotale nel Concilio Vaticano II e in San Tommaso d'Aquino, Roma 2003.

 


LA CONSTITUCIóN PSíQUICA-ONTOLóGICA DEL ACTO HUMANO

Se analiza la constitución psíquica-ontológica del acto humano en el que se manifiesta la libertad, cualidad metafísica de la voluntad, temática del capítulo IV de los "Fundamentos metafísicos del orden moral". Los actos humanos, por su esencia libres, son los medios para alcanzar los fines de la vida humana y el fin último del hombre, que es Dios. La fenomenología y la ontología de éstos conduce al descubrimiento del sujeto personal y su constitución metafísica. Se destacan los valores de este núcleo central del pensamiento de Monseñor Derisi para la Psicología, la Antropología y la ética; también sus virtualidades en la actual situación de nihilismo y cientificismo de la filosofía y de la cultura actual. En cuanto a la figura de Monseñor Derisi, se privilegia su condición de testigo de Jesucristo y filósofo cristiano, tanto en su obra académica, cuanto en su proyecto pedagógico, que es la Pontificia Universidad Católica Argentina.

 

Descargar trabajo en formato PDF (148 KB)

Angela F. García de Bertolacci

Profesora y Licenciada en Filosofía, Pontificia Universidad Católica Argentina. Actualmente Profesora Titular Ordinaria de Antropología Filosófica en Facultad de Filosofía y Letras, U.C.A., carreras de Filosofía, Psicología, Psicopedagogía y Ciencias de la Educación. Profesora Titular Ordinaria de Antropología Filosófica en Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, U.C.A. Profesora Titular Ordinaria de Pedagogía, Profesorado Superior en Departamento de Ciencias de la Educación, U.C.A. Profesora con Dedicación Especial, Fac. Filosofía, U.C.A.

Dirección postal: Camacuá 571 (1406)
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LOS FUNDAMENTOS METAFíSICOS DE LA CULTURA

En la presente ponencia se estudia la cultura humana buscando averiguar cuáles son sus fundamentos metafísicos. Se demuestra que se funda subjetivamente en las cinco virtudes intelectuales, sabiduría, intelecto, ciencia, arte y prudencia. A partir de las cuales se desenvuelve la cultura en el orden del hacer, el obrar y la contemplación. Su fundamento objetivo esta dado por los trascendentales verdad, bondad y belleza, como punto metafísico de encuentro entre el Creador y la criatura.

Descargar trabajo en formato PDF (159 KB)

Guillermo Romero

Médico (UBA), especialista en Medicina Interna, Cardiología, Medicina Legal y Medicina Laboral. Actualmente se desempeña como cardiólogo de planta y Presidente del Comité de Bioética del Hospital Gral. Agudos E. Tornú, donde cumple tareas de docencia en la Unidad Hospitalaria de la UBA. Es miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina y ha dictado cursos de Bioética y participado como conferencista en diversos eventos ligados a la filosofía y a la ética biomédica (Cursos de Cultura Católica del CIES y de Cultura Católica de los Legionarios de Cristo Rey), y como expositor en el Jubileo para Profesores Católicos Universitarios en el 2000 y las Semanas Tomistas Argentinas desde 1996 hasta la fecha. Ha publicado artículos en las revistas Diálogo y Gladius y es coautor del libro del Cincuentenario de la S. Tomista Argentina.

Miércoles 10 - Resumen de Actividad

 


PARTICIPACIóN Y ANALOGíA EN LA FUNDAMENTACIóN DEL DERECHO SEGúN SANTO TOMáS DE AQUINO

Santo Tomás realiza la integración entre ius y lex. Entre la noción aristotélica de to-dykayon (lo justo) y ius (derecho) de los juristas romanos por una parte y la noción de lex (ley) de raíz estoica, ciceroniana, paulina y agustiniana por otra. La clave de bóveda para la realización de esta integración es la utilización de la analogía. Asi, el derecho que como toda noción predicamental nace unívoco (a partir de una primera significación como la ipsa res iusta), se hace análogo por derivación del lenguaje en virtud a la relación que muchos guardan con uno. Como toda noción predicamental se apoya sobre la noción trascendental (analógica) de ser, pues todo lo que es de un modo determinado, lo es en tanto y en cuanto tiene o participa del acto de ser y por eso puedo conocerlo tal como es, en la medida que es o existe. La analogía del ser expresa la participación de los entes en el ser. La participación in factum esse del acto y la potencia realizada en cada ente y la participación in fieri del esse imparticipado en los ens participados.
En la fundamentación del derecho también se da este proceso que va desde la participación in factum esse realizada por el acto y la potencia hasta la participación in fieri del ens participado en el esse imparticipado. En efecto, el derecho como realidad accidental inhiere en el hombre como en su sustancia y de tal manera participa del ser de la sustancia, a la que a su vez determina y perfecciona accidentalmente. Ahora bien, al ser el hombre un ser contingente y participado, para fundar al derecho tenemos que remontarnos primero a la naturaleza humana (expresada formalmente por la ley natural) y a Dios como a su fundamento último en el orden causal (Ley eterna). En consecuencia, tenemos que ir de la analogía del derecho a la analogía de la ley y volver de la analogía de la ley a la analogía del derecho. Esto es posible, en virtud a que la ley (lex) sin ser el derecho propiamente hablando o strictu sensu es cierta ratio iuris y de esta manera es un analogado del derecho. De la misma manera, el derecho (ius) entendido en su sentido primero como la ipsa res iusta participa de la analogía de la ley en tanto y en cuanto lo reglado y medido participa de la regla y medida .
En suma, en la integración entre ius y lex. Entre los tratados de ley y de justicia. Especialmente en la ampliación e integración de la analogía del derecho con la analogía de la ley, encontramos la clave en el pensamiento de Santo Tomás, que nos permite pasar de una definición quia del derecho a su definición propter quid. En otras palabras, pasar del término y el concepto de derecho a su fundamento real.

 

Descargar trabajo en formato PDF (135 KB)

Daniel Alejandro Herrera.

Abogado. Actividad Docente: Prof. Protitular de Filosofía del Derecho, Introducción al Derecho y Doctrina Social de la Iglesia en la Facultad de Derecho de la UCA. Prof. Protitular de Derecho I en la carrera de Traductorado Público de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA. Posgrados: Doctorando del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UCA. Publicaciones: 1) El libro La Noción de Derecho en Villey y Kalinowski, ,Bs As, 2001, Educa; 2) artículos: Derecho natural y ley natural, relaciones y diferencias, , Rev. Prudentia Iuris N° XXI-XXII, Bs As, Diciembre 1989; Algunas consideraciones sobre el fundamento del derecho, Rev. Prudentia Iuris N° 54, Bs As, Junio 2001; 3) Colaboración: La iusfilosofía en la reforma del Código Civil de 1968, en Introducción al Derecho de Horacio Granero, Bs. As. 2000, Educa.

Dirección postal: Av. Pueyrredón 1780 3° "A"(1119)
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


OCTAVIO N. DERISI EN LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS MORALES Y POLíTICAS

En su disertación de incorporación a la Academia Nacional de Ciencias Morales y políticas Monseñor Derisi se propuso destacar la concepción que de la paz tenía Juan XXXIII. La meta que se propone Derisi es penetrar en los fundamentos filosóficos de la doctrina de la paz de Pacem in Terris, y poner de manifiesto la trama íntima que subyace en ella: la ley moral natural que da consistencia a todo el ordenamiento humano, y consiguientemente a la paz.
El hombre no es algo frente a algo, no es un objeto frente a otro objeto, es alguien frente a algo, es persona porque en definitiva esta hecho para Dios. Esa apertura es la raíz última de su grandeza personal.
Derisi destaca este hecho trascendental que recuerda el Pontífice en la Encíclica: el orden moral encuentra su fundamento objetivo en el Dios personal y trascendente. Y trae a colación a Santo Tomás quien expresaba claramente que la bondad de la voluntad humana depende mucho más de la ley eterna que de la razón humana.

 

Descargar trabajo en formato PDF (105 KB)

Horacio M. Sánchez de Loria Parodi

Abogado (UBA)
Licenciado en Psicología (UBA)
Doctor en Derecho (UBA)
Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra).
Autor de 6 libros y más de sesenta artículos en revistas argentinas y extranjeras. Los dos últimos libros:
Las ideas político-jurídicas de Fray Mamerto Esquiú, Quorum-EDUCA, 2002
Etica y democracia en Karl Popper, Quorum-UMSA, 2002.

 


METAFíSICA Y PRUDENCIA

No se puede abordar el tema de la Prudencia en Santo Tomás (ni entenderla) sin referencia a los temas metafísicos implicados en ella, esto es, el bien como fin y como medio, la verdad práctica y el orden epistemológico (si bien este tema no es abordado en esta exposición por su complejidad).

 

Descargar trabajo en formato PDF (133 KB)

Sandra T. Brandi de Portorrico

Abogada y Doctora en Ciencias Jurídicas. Se dedica al ejercicio de la profesión de abogado y a la docencia secundaria hace 20 años. Es colaboradora en la cátedra de Lamas de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la UCA y ha publicado diversos artículos vinculados al Derecho Civil y Comercial. Desde hace cinco años se ha dedicado al estudio de la Filosofía del Derecho y ha escrito y publicado diversos artículos y recensiones sobre temas de Filosofía Práctica, recibiendo en noviembre del año 2000 el Premio Mención de Honor Prof. Dr. Abel Canónico en el marco del VI Congreso Latinoamericano de Cancerología de la GETLAC, por su trabajo "Encrucijadas éticas y Jurídicas en el Ejercicio de la Oncología: el caso de los desahuciados doloridos". Su tesis Doctoral "Prudencia Jurídica y Derecho" aprobada con 10 (Sobresaliente) el pasado 8 de mayo, es la base de su libro "La Prudencia Jurídica" de próxima aparición.

Dirección postal: Agustín Alvarez 3542, Villa Martelli (1603)
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LOS FUNDAMENTOS METAFíSICOS DEL ORDEN JURíDICO

La presente ponencia procura evidenciar la clara posición de Monseñor Derisi, respecto a la ineludible fundamentación metafísica del orden jurídico. Para nuestro autor, sólo es posible una caracterización metafísica del Derecho, única que permite la determinación del Orden Jurídico como auténtico "estado de derecho". Esta po-sición, de raíz netamente realista, negada en la actualidad por sedicentes corrientes de pensamiento cuyo común denominador es su "odio metafísico", es decir, la negación del ser, va llevando inexorablemente a la negación de la Ley y del Derecho Naturales, conduciendo irremediablemente a la destrucción del hombre y de todo Orden Jurídico, constituyéndose en una de las armas principales en la constitución del denominado "nuevo orden mundial".

Descargar trabajo en formato PDF (136 KB)

Hugo Alberto Verdera

Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y Doctrina Social de la Iglesia, en la Universidad Católica de Córdoba. Profesor Pro-titular de "Filosofía del Derecho y Derecho Natural" y de "ética Profesional", y Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina y de la Asociación de Profesionales de la Acción Católica (PAC), de la Diócesis de San Martín (Provincia. de Bs. As.).


Dirección postal: San Luis 144, Villa Ballester(1653)
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Lunes 8 - Resumen de Actividad

 


EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD EN NUESTROS ACTOS

Síntesis no disponible.

Descargar trabajo en formato PDF (167 KB)

Leo J. Elders

Nació en Enkhuizen (Holanda), estudió filosofía y teología en seminarios de la Sociedad del Verbo Divino en Holanda y Alemania Después de su ordenación prosiguió sus estudios en las universidades de Utrecht, Harvard y Montréal (MA; PhD). De 1961 enseñaba la filosofía en la Universidad «Nanzan», Nagoya, Japón, hasta 1971. Ha sido decano del departamento de filosofía y miembro del senado de esta universidad. De 1971 hasta 1976 trabajaba en la Sección doctrinal de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Vaticano, era asistente secretario de la Pontificia Comisión Bíblica y enseñaba la metafísica, historia de la filosofía greca y cursos sobre el comentario de . Tomás sobre el De Trinitate de Boecio y el comentario sobre la Metafísica de Aristóteles en la Universidad del Laterano y la de Santo Tomás (Angelico).
De 1976 en adelante ha sido profesor de filosofía en el seminario mayor «Rolduc», Holanda, dando al mismo tiempo cursos en el Center for Thomistic Studies, Houston (1981-1987), encargado de un curso sobre la historia de la teología moral en la universidad de Louvain-la-Neuve (1983-1984). Es profesor de filosofía medieval en la «Staatlich Anerkannte Hochschule Gustav-Siewerth», Alemania y miembro del senado de la misma. Enseña de 1981 en adelante todos los años los cursos de metafísica y teología natural tomistas en la «Faculté Libre de Philosophie», París., y de 1992 en adelante en lo «Studium Notre-Dame-de-Vie», Venasque, Francia. En 1998 ha sido nombrado profesor de metafísica y ética en el seminario mayor de la diócesis de Haarlem (Holanda).
El profesor Elders es socio de la Pontificia Academia de Santo Tomás, Vaticano (a partir de 1979). Es socio también de la Academia de S. Antonio de Padova. En 1985 es nombrado profesor invitado de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Ha sido invitado a dar conferencias en universidades y institutos en el Japón, los Estados Unidos, España, Italia, Argentina, Perú, Chile y en Polonia.
El profesor Elders es el autor de 15 libros sobre el pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás, varios de los cuales has sido traducidos en otros idiomas. Ha publicado en colaboración con otros 19 libros. Es el autor de unos cien artículos sobre la filosofía y la teología de Santo Tomas, y unos 50 sobre temas filosóficos, teológicos y culturales.

Dirección postal: Seminarie de Rolduc – Heyendahllaan, 82
NL 6464 – Kerkrade – Holanda.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA PRUDENCIA, EJE DE LA MORAL TOMISTA

La ponencia del A. tiene como objetivo demostrar que, dentro del sistema moral de Santo Tomás, tiene principalidad el ejercicio de la virtud de la prudencia. Contrariamente a lo ordinariamente enseñado por casi todos los demás tomistas, o sea, que la prudencia es formalmente intelectual (propia de la inteligencia práctica) y moral sólo en cuanto coincide en la materia con las otras virtudes morales, él sostiene, basándose en textos muy expresos del mismo Santo Tomás, que sucede precisamente al revés. La prudencia es una virtud formalmente moral y material o esencialmente intelectual. El Angélico siempre enseñó que cuando un acto o un hábito (virtud o vicio) depende de dos potencias distintas esto no puede darse "ex aequo" sino con cierto orden. A la potencia imperante pertenece formalmente, a la potencia imperada esencial o materialmente (I-II, 13, 1). La verdad propia de la prudencia no es la especulativa (consistente en la adecuación entre el entendimiento y la realidad) sino la práctica (consistente en la adecuación entre el entendimiento y el apetito recto natural). El no haber profundizado el significado de apetito recto natural, ha llevado a muchos autores hacia una falsa interpretación de la doctrina del Angélico, que convierte en incomprensibles y hasta contradictorias muchas de sus afirmaciones, por otro lado frecuentemente formuladas. El A. piensa que su interpretación se ajusta estrictamente a lo enseñado por el Santo Doctor y es la única manera de comprender cuanto dice acerca de la obligatoriedad de seguir el juicio de la conciencia invenciblemente errónea, tema en el cual, partiendo de la enseñanza paralela de San Pablo, se separa de la opinión contraria de muchos teólogos de su tiempo. Eso lo lleva a sostener como conclusión que no debe hablarse solamente de fundamentos metafísicos y objetivos del orden moral partiendo de la verdad objetiva, sino también de fundamentos exclusivamente morales partiendo de la aceptación de la realidad humana subjetiva. No niega, por supuesto, la imprescindible necesidad de una moral objetiva no meramente relativista, pero agrega la necesidad de reconocer la irrepetibilidad de la persona humana y, en última instancia, también en reconocer (sin negar la conveniencia actual de la justicia humana en la aplicación de las leyes morales) la absoluta y definitiva principalidad de Dios en el juicio último de la conducta de la persona. Sin esta verdad, ni siquiera tendrían sentido muchas afirmaciones del mismo Evangelio.

 

Descargar trabajo en formato PDF (94 KB)

Domingo P. Basso
(Maestro en Sagrada Teología)

Es Licenciado en Filosofía por la "Pontificia Universitas Studiorum Sanctus Thomae Aquinatis (ex Angelicum) de Roma; Doctor en Teología por la "Pontificia Facultad de Teología" de la Universidad Cantonal de Friburgo, Suiza; realizó cursos de especialización en biología, genética, neuroanatomía y bioingeniería bajo la dirección del prof. Dr. Jerôme Lejeune, en Paris. Es Rector Emérito de la Pontificia Universidad Católica Argentina; Miembro Ordinario de la Pontificia Academia Santo Tomás de Aquino del Vaticano; Miembro Correspondiente de la Pontificia Academia para la vida del Vaticano; Asesor del Consorcio de Médicos Católicos de Buenos Aires (CMC) y de la Federación de Asociaciones Médicas Católicas de Latino-América (FAMCLAM); especialista en Teología Moral y Bioética; Fundador y Miembro del Consejo Científico del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Argentina; Consultor de la Comisión de Cultura del Episcopado Argentino; Responsable del Movimiento Arquidiocesano de Buenos Aires para la Defensa de la Vida Humana; Doctor "Honoris Causa" de la Universidad FASTA de Mar del Plata; Vicepresidente de la Sociedad Tomista Argentina. Es autor de más de 200 estudios sobre temas de sus especialidades publicados en Actas de Congresos, Revistas Técnicas de la Argentina y otras naciones e Internet, y de 21 libros (de los cuales uno en prensa). Participó en gran cantidad de Congresos, Simposios, Cursos y Jornadas de Filosofía, Moral, Medicina, Bioética y Energética en la Argentina y en otros muchos países, siempre en calidad de Expositor especialmente invitado. Debe agregarse a todo esto su intensa vida apostólica como sacerdote, en la cual ha cumplido recientemente su 50º aniversario de incesante actividad.

 


DERISI Y EL TOMISMO

Cabe subrayar que en todos los trabajos anteriores a su magistral tesis sobre los fundamentos del orden moral, Derisi muestra una gran madurez en sus convicciones filosóficas, que mantuvo intactas hasta su muerte y las ex-puso en forma clara y precisa, inteligible, aún para personas medianamente cultas. Cada vez que afrontaba un problema complejo, una posición técnica, brevemente explicaba el sentido de los términos y cuál era la salida realista del problema. Y todo sin dejar de tener una sobria elegancia en el decir, que lo llevó a ser académico argentino de la lengua. A partir de Los fundamentos metafísicos el orden moral hay un cambio en el modo de exponer. Ya no transcribe párrafos de las obras mencionadas sino que simplemente las cita. Pero siempre continúa con la firmeza en los principios y en develar las des-viaciones propias del inmanentismo moderno. Esto no significa que cambie su orientación a lo humano. Por el contrario, sostiene que ve en el humanis-mo la actitud cultural más valiosa y, contra algunos autores católicos, sostie-ne la existencia de un humanismo cristiano, que es el "auténtico humanismo".

Descargar trabajo en formato PDF (72 KB)

Gustavo E. PONFERRADA

Licenciado en Filosofía (1950) y doctor en Filosofía (1952), en la Universidad Santo Tomás de Aquino (Roma). Es socio ordinario de la Aca-demia Pontificia de Santo Tomás (Roma, 1987); de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (Buenos Aires, 1989); de la Academia Española de Ciencias Morales y Políticas (Madrid, 1990).Autor de 8 libros, 62 estudios y 82 recensiones. Ex-profesor de la Universidad Católica de La Plata. Ex-profesor de la UCA y de la Universidad Nacional de La Plata. Canónigo y Arcipreste del Arzobispo de La Plata. Juez Eclesiástico del Tribunal Interdiocesano.

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)