Viernes 7 - Resumen de Actividad



LA ENCARNACIóN COMO ‘PLENITUD DEL TIEMPO’

Se explican, con la ayuda de otras obras, dos de las razones que da el Aquinate (en su Comentario a las Sentencias) para afirmar que la encarnación constituye la plenitud del tiempo. La primera se funda en el retorno al principio de todas las creaturas. Todo el universo está en movimiento de retorno a su Principio. En la encarnación, la humanidad de Cristo queda unida de modo único a su Principio (unión en la Persona del Verbo). De este modo, el universo a través de la humanidad de Cristo, alcanza una realización tal que supera incluso sus límites naturales. La segunda razón se funda en la plenitud de gracia que Cristo posee y comunica. Supone que la historia es una tensión hacia la bienaventuranza del hombre. La gracia ha sido comunicada históricamente a lo largo de las diversas épocas (ley natural, ley antigua, ley nueva), o etapas que se distinguen por su mayor o menor cercanía con el fin (la bienaventuranza). Cristo en su encarnación, por su plenitud de gracia constituye la plenitud de esas etapas, después de la cual no habrá otra en la historia. Esto implica que estamos en los últimos tiempos. Sin embargo se espera la consumación de esta última etapa en la Parusía de Cristo.

Descargar trabajo en formato PDF (42 KB)

Marcelo Lattanzio

Nacido en San Nicolás (Bs. As.) el 21.08.1957; ordenado sacerdote el 08.12.1983 en Paraná. Durante 5 años colabora como vicario parroquial en diversas parroquias de Paraná y del interior de la diócesis. Rector del Colegio San Pompilio (Bovril - E.R.) desde 1984-1988. Vicario parroquial en una parroquia de Junín (diócesis de Mercedes - Luján) desde 1988-1990. Desde enero de 1990 pertenece al Instituto del Verbo Encarnado. Profesor en los dos Seminarios Mayores de San Rafael Mendoza (diocesano y religioso). Realiza sus estudios de licenciatura en teología en la Universidad Santo Tomás (Angelicum) de Roma (1991-1993). Colabora en la parroquia San Gabriel (Brooklyn - USA) desde marzo de 1993 hasta agosto de 1997. Realiza los estudios de doctorado en teología en la Universidad Santa Cruz de Roma (1997-1999), con una tesis sobre la Parusía en Tomás de Aquino. Actualmente se desempeña como profesor en el Seminario María Madre del Verbo encarnado, San Rafael (Argentina), realizando también otras tareas pastorales.
Dirección postal: El Chañaral 2679. C.C. 376. - 5.600 San Rafael – Mendoza, Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


EL HISTORICISMO Y EL TOTALITARISMO POLíTICO

Relación entre la interpretación de la historia y la tendencia totalitaria de la política moderna, especialmente a partir del Leviathan y la Voluntad General. Importancia de la interpretación de la historia como una componente del fenómeno histórico del totalitarismo, tomando como ejemplo la noción del historicismo. El historicismo en Karl Popper. Desarrollo de sus tesis centrales como fuente del totalitarismo político. Análisis del fenómeno histórico moderno totalitario a través de seis rasgos principales, junto con una valoración crítica, todo ello desde la visión de la filosofía política realista de Santo Tomás de Aquino

Descargar trabajo en formato PDF (27 KB)

Horacio M. Sánchez Parodi

Abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Doctor en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Candidato a Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de Metodología y Derecho Público en el Doctorado en Derecho de la Universidad del Museo Social Argentino y de Antropología Filosófica en el Doctorado en Servicio Social en la misma universidad Profesor en el Posgrado de Derecho de Alta Tecnología en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Autor de cuatro libros :El Liberalismo político, ed Centro San Roberto Bellarmino,1993, El presidente y su confesionalidad, ed Depalma,1994, El presidente Mitre y el orden jurídico, ed Depalma, 1997, y El fundamentalismo en la política, ed Depalma, 1998 y más de cincuenta artículos en libros y revistas argentinas y extranjeras.
Dirección Postal : Junin 1372, piso 6”D”, 1113 Capital Federal - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


¿QUé ES EL PROGRESO?

La noción de progreso se forma en la mente humana inmediatamente después de la aprehensión del movimiento de las cosas materiales experimentadas en este mundo. Sin embargo, la no-ción de progreso no se predica unívocamente de los entes corpóreos, sino de todo aquello que se halla en potencia de devenir substancial o accidentalmente otra cosa. Por esta causa también existe un progreso humano de naturaleza moral, pero que no necesariamente es perfectivo, ya que puede exhibirse imperfectivo o maligno, como lo prueba la irradiación de los vicios y pecados en la vida de los hombres. Pero todo progreso se verifica forzosamente en la historia mundana porque su existencia supone el tiempo, que es la medida del movimiento según la anterioridad y la posterioridad.

Mario Enrique Sacchi

Es director de la revista Sapientia de la Universidad Católica Argentina. Ha publicado los siguientes libros: Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y el orden militar (1982); La sed metafísica (1996); El espíritu filosófico y la exaltación de la verdad (1996); La epifanía objetiva del ser (1996); El yo y la metafísica: La metamorfosis inmanentista del significado de la filosofía primera (1997); Contrariedad y equilibrio en la naturaleza de las substancias materiales (1997); (Ed.), Ministerium Verbi: Estudios dedicados a Monseñor Héctor Aguer en ocasión del XXV aniversario de su ordenación sacerdotal (1997); Elucidaciones epistemológicas (1997); El espacio enigmático (1998); Cuestiones controvertidas de filosofía primera (1999); El apocalipsis del ser: La gnosis esotérica de Martin Heidegger (1999); Economía cósmica (2000); y Conquistas y regresiones en la restauración de la metafísica (2000).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


HISTORIA Y NATURALEZA EN LA CONSTITUCIóN FAMILIAR

El tema de la “Constitución Familiar” es propuesto a través de las concepciones de Santo Tomas de Aquino y de Juan Pablo II. En la “Constitución familiar”, “Historia” significa: 1. la familia es una realidad humana que se concreta en el tiempo, en la cual el hombre interviene con su libertad. Dios creó al hombre en familia. Por el pecado se dañó el orden social familiar. El Hijo Encarnado nos devuelve la familiaridad con el Padre; 2. adecuada interpretación y prudente aplicación de los aspectos contenidos en su realidad natural, teniendo en cuenta las verdaderas necesidades y exigencias de la humanidad hoy. Y por “Naturaleza” se entiende: institución, pacto (o alianza) y comunión de y entre personas en vistas del bien común, o mutua reciprocidad benevolente de los esposos indisolublemente unidos en el amor último de los hijos.

María Fernanda Balmaseda Cinquina

Católica. Argentina. Hija de ángel Hugo Balmaseda Nadal y Delia Magdalena Cinquina de Balmaseda, y sobrina y ahijada de Leonor Cinquina. Títulos: Bachiller Universitario, Profesora y Licenciada en Filosofía (U.N.S.T.A.). Trabajos Académicos Docentes realizados a partir de 1983: Facultad de Derecho, U.B.A., Facultad de Filosofía, U.N.S.T.A., Facultad de Filosofía, U.C.A., y Seminario Diocesano San Miguel Arcángel, Fundación Arché, U.N.S.T.A., Facultad de Derecho, U.C.A., Posgrado de Filosofía, Universidad Austral. Tiene trabajos en Congresos y Publicaciones en Revistas nacionales y extranjeras desde 1994 sobre temas atinentes a la mujer, feminismo, familia, amistad, apetito natural, libertad religiosa, etc. Es directora del Departamento de Religión y orientación religiosa (Instituto “Jesús en el Huerto de los Olivos”, 1986-1993). Profesional asistente de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación (CONICET, Buenos Aires, 1993-1998). Vocal de la Sociedad Tomista Argentina (desde 1996).
Dirección Postal: Salta 2238 – 1636 Olivos - Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


DIOS ES LLAMADO TIEMPO

Heidegger llamó la atención acerca de la relación entre ser y tiempo. Se refiere él a Aristóteles así como también Santo Tomás, lo cual hace posible su comparación. En Heidegger es notable el influjo de Hegel sobre la cuestión, quien también se refiere a Aristóteles. El tiempo existe en plenitud en el alma. Para Heidegger y Hegel esto significa su conexión con un espíritu que no es Dios, aunque conectado con él por negación. En Santo Tomás, desarrollando el pensamiento Aristotélico, participan de la eternidad de Dios todas las cosas creadas, aún las que están en el tiempo. Estas participan también del "tiempo" de Dios, aunque Dios no esté en el tiempo creado. La consideración de la esencia nos lleva a la Eternidad de Dios, y la reflexión sobre el ser de las cosas mudables en la materia, a su Tiempo.

Pbro. Dr. Ignacio E. M. Andereggen

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana, donde también defendió su doctorado en Teología. Miembro correspondiente de la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás de Aquino y de religión católica. Profesor de Filosofía y de Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana y en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Ex investigador del CONICET. Autor de los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis nominibus, Introducción a la Teología de Tomás de Aquino, La psicología ante la gracia (en colaboración), Hegel y el Catolicismo, Contemplación filosófica y contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (en curso de publicación).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Jueves 6 - Resumen de Actividad



REFLEXIONES SOBRE LA FILOSOFíA DE LA HISTORIA

En el sistema filosófico y teológico de Santo Tomás de Aquino, fruto de la visión sapiencial que lo caracteriza, la posibilidad de una auténtica Filosofía de la Historia debe inscribirse en el marco de la Revelación Cristiana. La vigencia de las consideraciones tomistas respecto de la historia proporcionan una respuesta “plena de sentido” a la cuestión sobre el origen y fin de los tiempos.

María Laura Picón

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1972. Es egresada de la Universidad del Norte “Santo Tomás de Aquino” (U.N.S.T.A); obteniendo en 1995 el Bachillerato Universitario en Filosofía; en 1996 el título de Profesora en Filosofía y en 1997 la Licenciatura en Filosofía. Obtuvo el Premio F.A.M.U. a la calificación más elevada de la promoción1997. Se desempeña como profesora titular de Introducción a la Filosofía en la Universidad Católica di La Plata (U.Ca.L.P) y como profesora asistente de Lógica e Introducción a la Filosofía en la Universidad Católica Argentina (U.C.A). Colabora con el equipo de investigación de la U.Ca.L.P. Candidata al Doctorado por la UCA.
Dirección Postal: Conesa 1860 2º C - 1428 Capital Federal – Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


TIEMPO Y ETERNIDAD

En la presente ponencia se estudia la naturaleza del tiempo y la eternidad en los escritos del Doctor Común de la Iglesia. El tiempo es la medida del movimiento de las cosas corpóreas, de modo que no hay tiempo absoluto y abstracto independiente de las cosas, sino tiempo de las cosas y tiempo del hombre. La eternidad es la posesión total simultánea y perfecta de la vida interminable, según la definición de Boecio que Santo Tomás incorpora a su síntesis teológica. Es una noción enteramente trascendente, sigue a la inmutabilidad, así como el tiempo sigue al movimiento. Por eso es propia de Dios, el Esse Subsistens, pero puede ser comunicada y de hecho lo es a los que contemplan el Rostro de Dios. La consideración atenta de la naturaleza del tiempo y la eternidad son de mucho fruto tanto en el orden del conocimiento como en la propia disposición del alma ante el misterio de Dios.

Descargar trabajo en formato PDF (41 KB)

Guillermo Romero

Médico por la UBA, Cardiología, Medicina interna. Coordinador del Comité de Etica Biomédica del Hospital Tornú. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Ha participado en calidad de expositor en las Semanas Tomistas de 1995, 1996, 1998, 1999, 2000. Autor de artículos publicados en la Revista Gladius y en la Revista Diálogo. Coautor del libro homenaje por el cincuentenario de la Sociedad Tomista Argentina. Disertante en los Cursos de Cultura Católica-CIES. Director del Curso de Etica Biomédica CIES, año 2000. Subdirector del Curso de Antropología médica-CIES, año 2001.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


EL LUGAR DE LA HISTORIA EN EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMáS

Se ha dicho que en el tomismo no cabe la consideración de lo histórico. Como si, anclado en lo estático, fuese incapaz de entender el sentido del dinamismo humano y de las sociedades. Tres son las concepciones de la historia. La primera es la de los griegos, deudores del mito del eterno retorno. Al hombre sólo le resta conformarse al modelo de los arquetipos y reiterarlo. La segunda concepción es la bíblica. El mundo no es eterno, tiene comienzo y fin. Y un kairós central, la Encarnación del Verbo, plenitud de los tiempos. La modernidad nos presenta la tercera concepción histórica, concretada sobre todo por Hegel y Marx. Para el primero la historia es reductible al proceso dialéctico del Espíritu que, luego de alienarse, se reencuentra en una síntesis. Para Marx ese proceso se da en la materia y lo que de ella depende, culminando con el triunfo del proletariado. S. Tomás concibe al hombre individual como un ser histórico, que se autorrealiza con la ayuda de Dios. Sólo llegará a su perfección de manera gradual, a través del tiempo y de la historia, haciendo que su imagen de Dios fructifique en semejanza. También el hombre es histórico como ser social y político, y por encima de todo está inserto en una historia que lo trasciende, la de la salvación. Finalmente S. Tomás concibe también el orden sacramental en relación con la historia, ya que los sacramentos, tomando su fuerza de un pasado, la pasión, nos dan la gracia y nos preparan para el futuro de la gloria terminal.

Descargar trabajo en formato PDF (29 KB)

P.Alfredo Sáenz

Es Licenciado en Filosofía y Doctor en Teología por la Universidad Pontificia de San Anselmo, en Roma. Durante 13 años fue Encargado de Estudios en el Seminario Arquidiocesano de Paraná, teniendo a su cargo, la revista cuatrimestral Mikael. Actualmente enseña Teología Dogmática y Patrística en la Facultad de Teología de San Miguel, dependiente de la Universidad del Salvador, de Buenos Aires. Dicta frecuentes cursos en Buenos Aires y en el interior del país, sobre temas de su especialidad. Ha estado, asimismo, en varias ciudades de España, Italia y México, pronunciando conferencias. Integra el grupo de conferencistas del Centro de Investigaciones de ética Social. Tiene también a su cargo diversos ciclos culturales, sobre todo los que cada año promueve en Buenos Aires la Corporación de Abogados Católicos. Es Asesor de la Corporación de Científicos Católicos. Ocupa, asimismo, el cargo de Vice-Decano de la Academia del Plata y es miembro de la Junta de Historia Eclesiástica. Autor de numerosos artículos en diversas revistas nacionales y extranjeras, principalmente en Mikael y Gladius. Ha publicado unos 40 libros.
Dirección Postal: Sarandí 65 - 1081 Buenos Aires - Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


NATURALEZA HUMANA E HISTORIA

Partiendo del análisis de la noción de naturaleza, se demuestra que al hombre, tanto por su naturaleza humana como por su condición de persona, le corresponde la historicidad como un “proprium”. Por su espiritualidad el hombre puede ordenar libremente el condicionamien-to espacio-temporal al que está sometido por su naturaleza, dando un sentido trascendente a sus actos. Inscribe así su historia personal no sólo en la historia profana, sino también en la Historia de la Salvación, que tuvo su inicio en la Creación, que alcanza la plenitud en la Encarnación y que tendrá su consumación en la Parusía al final de los tiempos.

Descargar trabajo en formato PDF (29 KB)

María L. Lukac de Stier

Es Profesora, Licenciada y Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Actualmente es investigadora del CONICET, Profesora Titular Ordinaria de Antropología Filosófica en la Fa-cultad de Ciencias Sociales y Económicas y en la Maestría de ética Biomédica de la Universi-dad Católica Argentina. Asimismo es Profesora Titular de Introducción a la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras (UCA). Es Secretaria de la Asociación de Estudios Hobbesianos, Tesorera de la Sociedad Tomista Argentina, miembro correspondiente de la Pontificia Acca-demia Romana di S. Tommaso d’Aquino. Entre sus publicaciones se destacan Neo-marxismo Yugoslavo, Aspectos doctrinarios (1981), Teorías filosóficas de la propiedad (1997) obra colectiva, El fundamento antropológico de la filosofía política y moral en Tho-mas Hobbes (1999), y más de cincuenta artículos de su especialidad en revistas filosóficas argentinas y extranjeras.
Dirección postal: Carabobo 550 6º A - 1406 Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


TIEMPO Y SUBJETIVIDAD

Con la temática de Ser y Libertad –centrales en Cornelio Fabro- resulta un interrogante su sugestiva consideración del tiempo desde el punto de vista de la subjetividad. Con Santo Tomás tiene en cuenta nuestro autor la problemática de San Agustín. Se pueden establecer varias afirmaciones. De orden ontológico, como la duración en el ser, de orden antropológico: el hombre protagonista del tema. Pero el centro de la cuestión es que la dialéctica objetividad-subjetividad no puede dejar de lado el tema de la libertad, porque ésta es el perno para la flexión subjetivo-objetiva de esta problemática. Creación-eternidad acompañan a las nociones de ser y libertad aunque en definitiva –dice Fabro- ni los clásicos, ni los modernos lograron asentar sus posturas sin interrogantes.

Descargar trabajo en formato PDF (23 KB)

Lila Blanca Archideo

Doctorado en Filosofía, Roma-Buenos Aires. Directora del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural – CIAFIC Asociado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Directora de los Simposios de Epistemología de las Ciencias Naturales y Positivas (1990-2001) y de Epistemología de las Ciencias Sociales (1999-2001). A cargo de la Cátedra de Antropología Filosófica, Master de Tecnología y Metodología de la formación en red, Universidad de Verona, Italia. Directora de proyectos de investigación, doctorandos y licenciaturas. Ultimas Publicaciones: El punto de partida del conocimiento segúns Santo Tomás, en Epistemología de las Ciencias, Ediciones CIAFIC, 1998. Tesauro en Filosofía de la educación, 1ª edición bilingüe inglés-español, Ediciones CIAFIC, 1999. Del fenómeno al fundamento, en Epistemología de las Ciencias. Ediciones CIAFIC, 2000. Objetivos de la epistemología de las ciencias sociales, en Epistemología de las Ciencias Sociales, Ediciones CIAFIC, 2000. Consideraciones filosóficas y globalización, en Epistemología de las Ciencias Sociales, Ediciones CIAFIC, 2001.
Dirección Postal: Juramento 142 - 1609 Boulogne - Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


HISTORIA Y SECULARIZACIóN

En el trabajo se parte de la afirmación de Joaquín de Fiore precursor remoto de la modernidad y posmodernidad. Esto tuvo su origen en una revelación del Espíritu Santo, que le permitía develar el futuro oculto de la humanidad futura. A diferencia de San Agustín, ubica la penúltima edad de las etapas del mundo en una época plena de verdad y libertad en el interior inmanente al proceso histórico, introduciendo la idea de la edad final del espíritu. Su pensamiento escatológico estuvo orientado hacia las penúltimas cosas, impulsando con ello un fuerte sentido secularizador, a la vez que daba un carácter inmanente al eschaton cristiano, destinado a transformar un determinado tiempo histórico en absoluto, definitivo y perfecto. Sin embargo Santo Tomás no cayó en el engaño apocalíptico-milenarista sosteniendo que no es posible determinar ningún espacio de tiempo, ni pequeño ni grande que permita avizorar el fin de la historia. Es por eso que un seguidor de Santo Tomás, J. Pieper, propone la respuesta verdadera ante los desafíos apocalípticos contemporáneos, tanto modernos como posmodernos, esto es, la esperanza auténtica en el Cristo Resucitado y Salvador.

Descargar trabajo en formato PDF (17 KB)

Elvio Tell

Es profesor en Filosofía para la Enseñanza Media y Superior (Universidad Católica de Santa Fe). Dr. en Filosofía (Universidad Católica de Santa Fe). Ex Secretario Académico de la Facultad de Filosofía (Universidad Católica de Santa Fe). Ex Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Santa Fe. Ex Miembro del Honorable Consejo Directivo de la Universidad Católica de Santa Fe. Profesor de Historia de la Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía (Universidad Católica de Santa Fe). En la actualidad Director de un Proyecto de Investigación en la Universidad Católica de Santa Fe. Profesor Titular Ordinario en Filosofía y Etica en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Actualmente Director de Proyectos de Investigaciones en la misma Universidad.
Dirección postal: Pasaje Bustamante 2215, Piso 10, Dto. 2.

Martes 4 - Resumen de Actividad




EN TORNO A LA INQUIETUD POR EL FUTURO

El artículo parte de un hecho casi cotidiano como es la oferta de horóscopos y otras varian-tes para predecir el futuro. Ante la pregunta acerca de las condiciones de posibilidad para conocer los tiempos venideros, se buscan elementos en la obra de Santo Tomás para echar luz y confirmar que el futuro no es cognoscible para los hombres, aunque sí para Dios, quien podría revelarlo de modo sobrenatural, si así lo quisiese. Desde la imposibilidad de conocer el futuro, diremos unas palabras acerca de la actitud del hombre creyente ante el porvenir, acercándonos brevemente a elementos de ética tomista: las virtudes de la esperanza por los bienes futuros y el gozo por aquellos ya presentes.

Descargar trabajo en formato PDF (24 KB)

José Luis Alessandrini

Títulos: Bachiller (Colegio Nacional UNLP, 1989). Prof. de Filosofía y Cs de la Educación ( Inst. Terrero, 1997). 1985, Por estadía en el exterior, concurre a la escuela en Willigis Gymnasium, Mainz, Alemania. 1989, Bachiller del Colegio Nacional de La Plata. 1990, 1991 Cur-sa 1° y 2° año de la Licenciatura en Química en la Facultad de Ciencias Exactas UNLP. 1992, Ingreso al Seminario Mayor San José de La Plata. Recibe Formación Sacerdotal. Cursa Profesorado de Filosofía y 1° año de Teología. 1997, Suspende la estadía en el Seminario Mayor San Jose. Culmina el Profesorado en Filosofía y Cs de la educación en el Instituto Terrero.
Experiencia docente: Año 1997 – 2000, Profesor de Introducción a la Filosofía en Esc. de Servicio Social Caritas-La Plata. Profesor en Colegios de UCALP. Profesor en Colegio San Cayetano. Responsable del Curso de Alemán para Jóvenes (Jugend I) en el Instituto Cultural Argentino Alemán, de La Plata, calle 46 n 729 .
Dirección postal : Calle 59 n ° 865 Dto B - 1900 La Plata - Buenos Aires, Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


HISTORIA PERSONAL Y PLENITUD PSíQUICA

Llegando el alma a su plenitud en la visión de Dios, es necesario que todas las conductas del hombre vayan construyendo la propia historia de tal manera que sean acordes a tal fin. La labor pedagógica y psicoterapeutica (en cuanto curación y cuidado de la salud psíquica) debe encaminarse a la plenitud del hombre, y –cooperando y secundando la gracia- a poner los medios para que cumpla con la grandeza de su vocación.

Descargar trabajo en formato PDF (30 KB)

Zelmira Seligmann

Licenciada en Psicología, con especialidad educacional , en Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”. Profesora titular de Psicología General en U.N.S.T.A. (1976-1998). Actividades profesionales: gabinetes psicopedagógicos escolares (primaria y secundaria), orientación vocacional y consultorio particular.
Dirección postal: Callao 1382 10°piso - 1023 Capital Federal - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


LA TRANSMISIóN EN LA HISTORIA DE LA VERDAD REVELADA

Este articulo habla de la transmisión en la historia de la verdad revelada, que es un problema constante y muy importante en la historia de la Iglesia. Hoy, el problema se estudia de modo crucial en el diálogo ecuménico, pero, ¿cómo en la diversidad de las formas de cristianismo, podemos saber dónde se encuentra la fe verdadera, la revelación transmitida por Jesucristo? En el diálogo ecuménico, se habla poco de Santo Tomás y de la tradición tomista. Pero Santo Tomás ha explicado claramente las condiciones de posibilidad de la fe. La fe necesita, primero, la predicación, segundo la aceptación de la predicación. Ambas cosas vienen de Dios, pero, a través de mediaciones humanas. Desarrollando la teología de Santo Tomás, el Cardenal Cayetano – citado en I Concilio Vaticano – explica que la autoridad de la Iglesia es la regla creada en la predicación de la fe, y por eso una condición de la fe. ¿Por qué Dios no “predica” siempre directamente a los hombres? Con otras palabras: ¿por qué la Verdad eterna acepta el riesgo de entrar dentro de la cambios de la historia? Santo Tomás y Cayetano dicen que Dios entra en relación con los hombres según la condición – histórica – de los hombres, para conducir la humanidad a la eternidad partiendo de la historia.

Descargar trabajo en formato PDF (31 KB)

fr. Charles Morerod, OP

Nace en Riaz, cantón de Fribourg, Suiza, el 28 octubre 1961. Dominico desde 1983, sacerdote desde 1988. Licenciado en teología (1987) y en filosofía (1996), doctorado en teología (1994) por la Universidad de Fribourg (Suiza). Titulo de la tesis de doctorado: Cajetan et Luther en 1518, Edition, traduction et commentaire des opuscules d'Augsbourg de Cajetan, 2 vol., "Cahiers Oecuméniques" 26, Editions Universitaires, Fribourg (Suisse), 1994. Diácono Vicario en la parroquia de Saint-Paul (Ginebra) desde 1987 hasta 1989. Capellán de la Universidad de Fribourg desde 1991 hasta 1994. Ha enseñado en la Facultad de Teología de la Universidad de Fribourg desde 1994 hasta 1999. Desde 1996 es profesor en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Santo Tomás en Roma y desde 2001 es vicedecano. Desde 1999 es profesor invitado en la Facultad de Teología de Lugano (Suiza). Desde 1997 es redactor y vicedirector de les ediciones francesa e italiana de la Revista suiza Nova et Vetera (donde publica la mayoría de sus artículos).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Sitio en Internet : http://www.angelicum.org/theol/prof/morerod/index.html

Miércoles 5 - Resumen de Actividad



LA HISTORIA DEL HOMBRE

La historia humana es la realización del hombre particularmente en una perspectiva moral, en la individualidad y universalidad de los hombres y en orden a Dios. Se realiza en el tiempo del orden físico pero trascendiéndolo, especialmente por la condición espiritual y la inmanencia operativa del hombre. Y tiene una condición no sólo natural sino también sobrenatural por la gracia; con un anclaje y coronación misteriosa en el Cristo Redentor y en la Virgen María Madre de Dios y Corredentora del género humano. Cristo es la medida del hombre y de todas las cosas. Inclusive de la historia y del tiempo. La historia del hombre se precontiene en Dios.

Descargar trabajo en formato PDF (24 KB)

P. Fr. Marcos Rodolfo González O.P.

Nacido en S. Miguel de Tucumán el 29 de agosto de 1938. Lector y Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino de Roma. Thesis Lectoralis: De existentia aliquarum relationum in Deo. (Commentarius in Summa Theologiae S. Thomae Aquinatis I, 28,1). Superior del Convento de Santo Domingo de Santa Fe (Argentina). Profesor de Teología Dogmática en el Centro de Estudios Institucionales de los Padres Dominicos de Argentina , en B. Aires (Univ. del Norte S. Tomás de Aquino). Profesor de Metafísica en el Convento de S. Domingo de S. Fe ( Argentina).
Dirección Postal: 9 de julio 1491 - 3000 Santa Fe - Argentina.


EL SENTIDO DE LA HISTORIA EN SANTO TOMáS Y EN JOAQUíN DE FIORE

Ante lo que se ha denominado “la enigmática actualidad de Joaquín de Fiore”, y basándonos fundamentalmente en las consecuencias del “joaquinismo” en la ac-tualidad , realizamos en la presente ponencia un análisis de su elaboración. El mismo es comprensivo del desarrollo de los “contenidos propios del “joaquinismo”, realizándose luego un esbozo de la crítica de Santo Tomás de Aquino, para concluir marcando la influencia del “joaquinismo” en el proyecto secularista moderno y en la conformación del denominado “nuevo orden mundial”. Esquematizamos la doctrina de Joaquín centrándonos en dos ejes esenciales: su elaboración teológica trinitaria y su implicancia en la historia concreta, es decir, su teoría sobre las grandes divisiones de la historia de la humanidad.
La posteridad espiritual de Joaquín de Fiore (De Lubac), nos indica cuales fueron las vastas repercusiones que ha tenido y tiene en la actualidad. Así, más allá de la Edad Media, el pensamiento de Joaquín, sus ideas centrales van ha ser reasumidas, con un claro intento subversivo del orden natural y sobrenatural, llegándose a ver en él el representante de la “edad teológica de la revolución”.

Descargar trabajo en formato PDF (55 KB)

Hugo Alberto Verdera

Es abogado, Profesor de Filosofía del Derecho y Derecho Natural, y de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires. Miembro y disertante de la Fundación Aletheia. Miembro de la Asociación de Profesionales de la Acción Católica (PAC), de la Diócesis de San Martín (Pcia. de Bs. As.).


PAPEL DE LA HISTORICIDAD EN EL SER SOCIAL

En el discurrir de las ideas sociales se registran tres lecturas ontológicas sobre la historicidad humana, de gran influencia en el pensamiento filosófico, que en todos los casos consiste en una toma de posición respecto de la incidencia de lo natural y de lo histórico en la vida del individuo y de la sociedad. Una lectura, que llamaría de un "naturalismo exacerbado", es indiferente e incluso fuertemente crítica a la determinación histórico-social en la vida humana. Otra, en el extremo opuesto, incurre en "historicismo", con el consecuente desprecio o negación de la persona individual y por lo mismo de su naturaleza. Por último, una posición de equilibrio en que se sostiene que el hombre desde su naturaleza racional y libre fundamenta lo histórico-social como una propiedad coesencial. De estas tres lecturas, habré de prestar atención a la segunda de ellas, porque el "historismo", como respuesta gnoseológica del historicismo, gravita sensiblemente en la cultura contemporánea

Descargar trabajo en formato PDF (28 KB)

María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi

Es Doctora en Filosofía, profesora titular ordinaria de filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Bioética) e Investigadora Independiente del CONICET. Se ha dedicado a la filosofía práctica, particularmente a la ética y a la filosofía socio-política. Ha desarrollado una extensa carrera docente desde 1968 hasta la actualidad. Es autora de Amor y bien. Los problemas del amor. En Santo Tomás de Aquino, fruto de su tesis doctoral y de la traducción del Comentario al 'Libro del Alma' de Aristóteles de S. Tomás. Ha colaborado en varios volúmenes colectivos y ha escrito más de cincuenta artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras.. Es miembro de varias sociedades científicas. Desde 1984 es la Secretaria de la Sociedad Tomista Argentina y en 1995 fue designada Socia Ordinaria de la Accademia Pontificia Romana di San Tommaso d'Aquino.
Dirección Postal: Hipólito Yrigoyen 1018 - 1638 Vicente López - Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


LOS TIEMPOS DE LA EDUCACIóN

El desarrollo de hábitos especificados y unificados por el fin bueno de toda la persona constituye el proceso educativo y permite la mejor conformación de la identidad. Alcanzar la plenitud implica atender las exigencias temporales de la naturaleza humana dado que el perfeccionamiento de las potencialidades se atiene al ritmo y las vicisitudes individuales. Los tiempos de la educación están ligados al tema de la identidad, los hábitos, las virtudes y por ende a la libertad del hom-bre.

Descargar trabajo en formato PDF (21 KB)

María del Carmen Gutiérrez Berisso

Profesora y Licenciada en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Bachiller en Teología por la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Licenciada en Psicología. Universidad del Salvador. Fue becaria del CONICET. Profesora adjunta de Antropología y ética en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. Profesora titular de Antropología y ética en la Facultad de Comunicación Social y de Psicología de la Universidad del Salvador.


DE AETERNITATE MUNDI

Una de las cuestiones más apasionadamente discutida en la universidad medieval se refería a la eternidad del mundo. La ponencia escoge a San Buenaventura y a Santo Tomás y procura comprender por qué no lograron entenderse. En el fondo, ambos teólogos velaban por la pureza de la fe, irremediablemente comprometida si se aceptaba la tesis de su adversario. De paso admiramos el ingenio y la seriedad con que trabajaban los maestros de París.

Descargar trabajo en formato PDF (23 KB)

Prof. Dr. Juan Carlos Ossandón Valdés (Chile)

Licenciado y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente trabaja como catedrático de la Universidad Católica de Valparaíso y dicta cursos en la Universidad Adolfo Ibáñez. Autor de dos libros y de numerosos artículos en revistas especializadas, participa en nuestras Semanas Tomistas desde hace muchos años.

Lunes 3 - Resumen de Actividad

 


HISTORIA Y TIEMPO EN SANTO TOMAS

Se presenta brevemente la serie de principales trabajos que se han publicado sobre el tiempo y la historia, destacando sus ideas fundamentales y el influjo que ha tenido la revelación cristiana en estas concepciones, influjo negado por filósofos racionalistas pero que ha llevado a algunos teólogos a negar la validez de una reflexión filosófica de la historia

Descargar trabajo en formato PDF (112 KB)

Gustavo Eloy Ponferrada

Es Licenciado y Doctor en Filosofía ( Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino, Roma). Ha sido profesor de filosofía en la Universidad Católica de Buenos Aires, en la Universidad Católica de La Plata de la cual ha sido Rector y en la Universidad Nacional de La Plata. Es Canónigo, Prelado de Su Santidad y Juez Eclesiástico. Ha publicado un centenar y medio de estudios entre ellos una “Introducción al Tomismo”. Es miembro de la Pontificia Academia de Santo Tomás (Roma), de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (Madrid) y de la Academia similar de Buenos Aires. Preside la Sociedad Tomista Argentina.

Dirección postal: Seminario de La Plata – Calle 24 Nº 1630 – 1900 La Plata.
Buenos Aires - Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


EL SENTIDO DE LA HISTORIA EN SANTO TOMáS DE AQUINO

En la introducción la visón de S. Tomás del devenir histórico es analizado y se determina el sentido de la historia según el Angélico. En la parte central de la conferencia se estudia la relación de la historia de la salvación con la historia profana. Se explica por qué la Encarnación del Hijo de Dios es el acontecimiento central de toda la historia. Otro tema que viene tratado concierne a las etapas de la historia de la salvación. El hombre debe adquirir la perfección «per temporis succesionem» y hay un progreso en las ciencias, la profecía y el conocimiento de Dios. Toda la revelación bíblica se dirige al futuro y presupone la irreversibilidad de lo sucedido. Pero para los cristianos lo que sucede no se refiere solamente al porvenir, sino posee algo de la beatitud del fin. Nos encontramos en la última época de la historia. La historia de la salvación muestra también cómo Dios ha educado a los elegidos en vista de su destino eterno. Se indican los caminos por los que Dios instruye a los hombres. Viene estudiado por consiguiente el fin de la historia y el por qué del juicio particular y el juicio universal. Otro tema importante es el de la ambivalencia de los acontecimientos. Para muchos la historia parece implicar un regreso. La historia de la salvación, al contrario, pasa por una reducción progresiva de todos los hombres a un pueblo elegido, a un resto de este pueble y finalmente a la persona única de Jesucristo. Con él empieza un movimiento en sentido contrario: la gracia es ofrecida a todos. Por fin, se trata de los sufrimientos de los elegidos a lo largo de la historia, un tema que ocupa une posición central en la teología del Angélico. Pero estamos de camino hacia la parusía de Cristo. A pesar de los sufrimiento la actitud dominante del cristiano es la confianza, porque Dios hace concurrir todas las cosas para el bien de los que aman.

Descargar trabajo en formato PDF (148 KB)

Leo J. Elders

Nació en Enkhuizen (Holanda), estudió filosofía y teología en seminarios de la Sociedad del Verbo Divino en Holanda y Alemania Después de su ordenación prosiguió sus estudios en las universidades de Utrecht, Harvard y Montréal (MA; PhD). De 1961 enseñaba la filosofía en la Universidad «Nanzan», Nagoya, Japón, hasta 1971. Ha sido decano del departamento de filosofía y miembro del senado de esta universidad. De 1971 hasta 1976 trabajaba en la Sección doctrinal de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Vaticano, era asistente secretario de la Pontificia Comisión Bíblica y enseñaba la metafísica, historia de la filosofía greca y cursos sobre el comentario de . Tomás sobre el De Trinitate de Boecio y el comentario sobre la Metafísica de Aristóteles en la Universidad del Laterano y la de Santo Tomás (Angelico).
De 1976 en adelante ha sido profesor de filosofía en el seminario mayor «Rolduc», Holanda, dando al mismo tiempo cursos en el Center for Thomistic Studies, Houston (1981-1987), encargado de un curso sobre la historia de la teología moral en la universidad de Louvain-la-Neuve (1983-1984). Es profesor de filosofía medieval en la «Staatlich Anerkannte Hochschule Gustav-Siewerth», Alemania y miembro del senado de la misma. Enseña de 1981 en adelante todos los años los cursos de metafísica y teología natural tomistas en la «Faculté Libre de Philosophie», París., y de 1992 en adelante en lo «Studium Notre-Dame-de-Vie», Venasque, Francia. En 1998 ha sido nombrado profesor de metafísica y ética en el seminario mayor de la diócesis de Haarlem (Holanda).
El profesor Elders es socio de la Pontificia Academia de Santo Tomás, Vaticano (a partir de 1979). Es socio también de la Academia de S. Antonio de Padova. En 1985 es nombrado profesor invitado de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Ha sido invitado a dar conferencias en universidades y institutos en el Japón, los Estados Unidos, España, Italia, Argentina, Perú, Chile y en Polonia.
El profesor Elders es el autor de 15 libros sobre el pensamiento de Aristóteles y Santo Tomás, varios de los cuales has sido traducidos en otros idiomas. Ha publicado en colaboración con otros 19 libros. Es el autor de unos cien artículos sobre la filosofía y la teología de Santo Tomas, y unos 50 sobre temas filosóficos, teológicos y culturales.

Dirección postal: Seminarie de Rolduc – Heyendahllaan, 82
NL 6464 – Kerkrade – Holanda.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


LINEAMIENTOS DE FILOSOFíA DE LA HISTORIA SEGúN LOS PRINCIPIOS DE SANTO TOMáS

En este trabajo se señalan algunos de los principios que nos aporta Santo Tomás acerca de la filosofía de la historia. Es cierto que no se puede buscar en él una filosofía de la historia como la que ahora conocemos, pero hay elementos muy aprovechables para desarrollar una acorde con nuestra época. De hecho, ya ha habido varios intentos de la construcción de una filosofía de la historia basada en Santo Tomás, por ejemplo los de Maritain, McNabb, Journet, Derisi y otros. Aquí sólo destacamos algunos principios que nos pueden ayudar a iniciar la investigación de aspectos como la ontología del ser histórico, la epistemología del saber histórico y, sobre todo, la búsqueda de un sentido en la historia o proceso histórico, que es lo que ahora nadie se atreve a rastrear y es visto con gran escándalo. Frente a los filósofos de la historia que niegan sentido al devenir del hombre, Santo Tomás nos recuerda que buscar ese sentido de la historia es lo más importante, y además muy acorde con el espíritu hermenéutico de la filosofía más reciente.

Descargar trabajo en formato PDF (99 KB)

Mauricio Beuchot

Es sacerdote dominico y doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana de México. Es profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México e investigador en el Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de dicha universidad. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Mexicana de los Derechos Humanos. También es socio regular de la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás de Aquino. Su campo principal de interés es la hermenéutica filosófica. Ha publicado varios libros, de entre los que se destacan Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino (UNAM, 1992), Etica y derecho en Tomás de Aquino (UNAM, 1995), Tratado de hermenéutica analógica (UNAM, 1997) y La semiótica en Juan de Santo Tomás (Universidad de Navarra, 2000). Dirige, además, la revista filosófica Analogía.

Dirección postal: Apartado 23-161 – Deleg. Xochimilco, 16 México DF, México.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


EL INDEX THOMISTICUS A LA VANGUARDIA DE LA HERMENéUTICA INFORMáTICA

Después de medio siglo, el gigantesco y enciclopédico léxico de Santo Tomás, el Index Thomisticus (IT), continúa constituyendo la vanguardia de la hermenéutica informatizada. En esta oportunidad, Busa nos presenta un voluminoso trabajo en que recopila toda la labor realizada entre 1941 y 2001, tanto sus intenciones, objetivos y principios operativos, como las novedades y descubrimientos. Entre éstos se destaca el Léxico Tomista Bicultural (LTB), del que ya se cuenta con publicaciones exploratorias, programación operativa, colaboradores y organización financiera. El LTB es el aporte de mayor vanguardia dentro de las líneas del desarrollo de la informática en redes, por eso interesa no sólo a la filosofía sino que persigue investigaciones necesarias para la globalización de las telecomunicaciones.

R.P. Roberto Busa, S.J.

Nacido en Vicenza en 1913. A los 15 años cursó el seminario en Belluno durante cinco años compartiendo las clases con Albino Luciani. A los 20 años ingresa a la Compañía de Jesús ordenándose sacerdote en 1940. Desde el 1° de Septiembre de 1941 fue asignado al escolasticado jesuítica de Gallarate. En enero de 1946 defiende su tesis doctoral en la Pontificia Universidad Gregoriana sobre el tema La terminología tomista de la interioridad – Análisis de la preposición “in”. En 1949 tiene el primer encuentro con IBM en New York, fecha en la que se inicia la imponente obra del Index Thomisticus.

Dirección postal: Via Gonzaga, 8 – 21013 Gallarate – Italia.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Publicaciones

Los frutos de las Semanas quedan plasmados en los Cuadernillos y en varias publicaciones de los estudiosos de Santo Tomás. La revista Sapientia,  de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina, es el órgano de difusión de la sociedad.

Más Información

Revista Sapientia

Biblioteca Digital de la UCA

Acceder a la Revista