Objetivo

La Sociedad Tomista Argentina inició sus actividades en el año 1948 y su finalidad es promover los estudios filosóficos y teológicos sobre el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, con especial referencia a problemas contemporáneos y en diálogo efectivo con nuevas corrientes de pensamiento.

Más Información

Contribuciones


PRINCIPIOS FILOSóFICOS PARA UNA TEORíA DE LA ENFERMEDAD PSíQUICA Y DE LA PSICOTERAPIA

En esta comunicación se hace un intento de poner de manifiesto las consecuencias teóricas y prácticas de la concepción tomasiana de la enfermedad psíquica expuesta por el autor en otros artículos. Santo Tomás distingue de la enfermedad mental con causa orgánica y de la malicia lo que él denomina enfermedad animal (aegritudo animalis). Se trata de un desorden específico de la parte sensitiva interior (cognoscitiva y apetitiva), que se puede llamar enfermedad y vicio por analogía. A pesar de su especificidad, este trastorno guarda estrechas relaciones con el desorden moral. A partir de aquí se sacan conclusiones que afectan la práctica de la psicoterapia.
Descargar trabajo en formato PDF (59 KB)

Martín F. Echavarría
Es Doctor en Filosofía por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Roma, 2004). Licenciado en Psicología y en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina (Buenos Aires, 1997 y 1999). Vicedecano de Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona, España), de cuya Licenciatura en Psicología es Director desde su creación en el curso 2003-2004. Profesor de las asignaturas Historia de la Psicología, Corrientes de Psicología Contemporánea y Psicología de la Personalidad, en la Licenciatura en Psicología de la Universitat Abat Oliba CEU. Coordinador de la Cátedra de Estudios Tomistas del Instituto Santo Tomás de la Fundación Balmesiana (Barcelona), donde es profesor desde el curso 2006-2007 de una Diplomatura en Estudios Tomistas. Ha sido profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina (1996-1999) y en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (2001-2003), así como profesor invitado en varias universidades entre las cuales la Universidad de los Andes (Santiago de Chile, 2006), la Pontificia Università della Santa Croce (Roma, 2007) y la Universidad Europea de Roma (Roma, 2007). Autor de artículos y capítulos sobre temas de psicología y filosofía, así como autor de los libros La praxis de la psicología y sus niveles epistemológicos según santo Tomás de Aquino, Documenta Univeristaria, Girona 2005 y De Aristóteles a Freud. Ensayo de filosofía de la historia de la psicología (en prensa). Casado con Marina Villasuso y padre de tres hijos (Josefina, José Ignacio y Tomás Agustín).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL PAPEL DE LAS EMOCIONES EN EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.
UN ESTUDIO DESDE SANTO TOMáS DE AQUINO.


La unidad psicosomática característica del compuesto humano queda reflejada prácticamente en todas las funciones y actos que ella realiza. Desde las operaciones propias de la vida sensitiva hasta las complejas funciones de su alma espiritual ponen de manifiesto esta unidad esencial. Para la filosofía realista de Tomás de Aquino esta verdad constituye el núcleo de su antropología. Asimismo, queda reflejada en un principio que concierne directamente a su gnoseología y que reconoce una clara filiación aristotélica: “Es el hombre el que entiende” . Asumiendo que es el ser humano en cuerpo y alma el que entiende, conviene preguntarse qué repercusión pueden tener funciones anímico-corpóreas como las emociones en el conocimiento intelectual. La respuesta la encontramos expuesta con rigor y profundidad inigualables en el Aquinate. También es posible rastrear en diferentes lugares de su obra la propuesta de una educación de las emociones que contribuiría de modo directo a la búsqueda, hallazgo y difusión de la verdad. En este breve estudio abordaremos, únicamente, el influjo ejercido por algunas emociones del concupiscible y del irascible en el acto de conocimiento intelectual. No obstante, dejamos simplemente apuntado que, en este orden de ideas y dentro de la antropología y la ética de Tomás de Aquino, la praxis virtuosa constituye un factor poderosamente decisivo para que el ser humano pueda apropiarse de una actitud de integridad y, de efectiva unidad, psicosomàtica a la hora de ejercer la operación intelectual, actitud que se verà reflejada en los mejores resultados de dicha operación.
Descargar trabajo en formato PDF (54 KB)

Liliana Beatriz Irizar

Abogada por la Pontificia Universidad Católica Argentina; doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Actualmente es docente investigadora de la Escuela de Filosofía y Humanidades de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. Coordinadora desde el año 2004 del grupo de investigación Lumen (líneas de investigación en Filosofía Política y Filosofía del Derecho). Dirige el proyecto Humanismo cívico. Ha publicado varios artículos y dos libros sobre el humanismo cívico y participado en diferentes eventos nacionales e internacionales en los que ha presentado dicho proyecto.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL DESEO DE ENTENDER LA VERDAD EN LA SUMMA CONTRA GENTILES DE SANTO TOMáS DE AQUINO

La presentación de este libro en la «Semana Tomista» responde a un doble motivo. Por un lado, en 1994 presenté una ponencia sobre «El deseo natural de ver a Dios» en Jorge Laporta, Reginaldus Garrigou-Lagrange y Santo Tomás, y por otro lado, conocí personalmente a Fray Abelardo Lobato Casado, OP., el cual con gusto acepto dirigir mi tesis doctoral, en la Facultad de Lugano (Suiza), que entonces presidía como Rector. El libro no es otra cosa que el fruto del estudio, que realice bajo la dirección de este eximio tomista, profundizando en la obra del Doctor Angélico una temática tan importante para entender las relaciones entre Fe y Razón.
Descargar trabajo en formato PDF (38 KB)

Guillermo Jorge Cambiasso
Es Profesor de enseñanza media y superior en Física y Matemáticas, por la Universidad Católica Argentina, Doctor en Teología por la Facultad de Teología de Lugano (Suiza) y Doctor en Filosofía por el Angelicum (Italia). Ha dictado clases en la Facultades de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, de Teología, de Filosofía, de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Sociales y Económicas, en la Universidad Católica Argentina. Es Socio de la “Società Internazionale Tommaso d’Aquino. Sezione Svizzera” y miembro de la Sociedad Tomista Argentina, donde ha presentado numerosas publicaciones. Además ha dictado diversos cursos sobre Ciencia y Fe. Durante muchos años fue capellán del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, del Servicio Pastoral Universitario Arquidiocesano y de la Parroquia Universitaria San Lucas. Actualmente dicta clases de teología en el Seminario diocesano de San Rafael Santa María Madre de Dios y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Cuyo.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Viernes 14 - Resumen de Actividad

16:30 María del Carmen FERNáNDEZ: El poder de la palabra.
17:00 Azucena A. FRABOSCHI:El “Magnificat” del cuerpo, por Hildegarda de Bingen.
17:30 Pedro Daniel MARTíNEZ: El teólogo y la obediencia a la verdad católica.
18:30 Pablo C. SICOULY: La identidad del cuerpo resucitado y su irradiación de la gloria. Ratzinger y Tomás de Aquino.
19:00 Guillermo A. ROMERO: El cuerpo humano y las pasiones del hombre.
19:30 María C. DONADíO MAGGI de GANDOLFI: Amar en cuerpo y alma.
20:00 Santa Misa.


EL PODER DE LA PALABRA

La presente comunicación contiene un pensamiento medular: ¿Por qué podemos hablar?. Porque Dios habló primero. Josef Pieper en su libro: “La fe ante el reto de la cultura contemporánea, plantea lo siguiente: ¿Qué quiere decir qué Dios habla?. A lo cual responde: quiere decir: “El Padre habla”. En la teología medieval se podría haber asentido a este planteamiento (Tomás de Aquino. Sum theol, III, 39,8 (1). Desde aquí se quiso meditar algo que enseña Santo Tomás: “Lo propio del lenguaje es llevar a alguien al conocimiento de algo hasta entonces ausente, creando el lenguaje una especie de presencia”. Para abocarnos a esto, recordamos otra enseñanza de Santo Tomás: “El estudio de la filosofía, no es para saber lo que han pensado los hombres, sino cómo está la verdad de las cosas”. De la visión participacionista se penetró en el mundo de la palabra, que semejante al hombre, tiene un cuerpo, un alma y un espíritu, mostrando esto último que el lenguaje no es un producto de la vida humana, sino su presuposición. Gracias a este flujo portador de sentido desde el comienzo de la vida humana, el hombre pasa de su isla de individuo aislado a la compañía. El lenguaje significa el proyecto previo del encuentro personal. El ser humano se forma a través de la conversación. ¿Por qué podemos hablar? Porque Dios habló primero, es decir porque el hombre fue capaz de dejar que el “Habla, hable”. Como enseña el poeta:
“Nosotros estamos dedicados al servicio del Altísimo, a
los cantos nuevos que lo revelan al corazón que ama”.
Hölderlin.
Descargar trabajo en formato PDF (41 KB)

María del Carmen Fernández
Profesora en Filosofía y Pedagogía. Dedicada al estudio especulativo en Antropología Filosófica. Docente. Expositora en Congresos de Filosofía Cristiana. En la Semana Tomista, participante como ponente en las Jornadas organizadas por el Centro de Estudios Eugenio Pucciarelli, de la Academia Nacional de Ciencias de Bs. As. Autora de varias publicaciones.

 


EL MAGNIFICAT DEL CUERPO, POR HILDEGARDA DE BINGEN

La centralidad de la Encarnación del Verbo Divino como la realización del eterno designio del Padre, no necesariamente ligado a la redención del hombre sino a la recapitulación de toda la creación en un estado de gloriosa alabanza a Su Creador, incide con fuerza en la revaloriza-ción que del cuerpo humano y su integración en el hombre como imagen de Dios hace la aba-desa benedictina Hildegarda de Bingen., y aporta una verdadera clave para la comprensión de su pensamiento.
Descargar trabajo en formato PDF (167 KB)

Azucena Adelina Fraboschi

Es Profesora y Licenciada en Filosofía (UCA), y Personal de Apoyo a la Investigación del CONICET. Profesor Titular Ordinario con dedicación especial a la investigación (Tema: Hildegarda de Bingen) en la Facultad de Filosofía y Letras. Entre las publicaciones sobre su investigación mencionamos: Hildegarda de Bingen. La extraordinaria vida de una mujer extraordinaria. Buenos Aires: Educa, 2004. 208 p. (Mención de la Faja de Honor “Padre Leonardo Castellani”, otorgada por el COMITé EJECUTIVO DE LA EXPOSICIóN DEL LIBRO CATóLICO, 2005). “Hildegardis Bingensis: Liber divinorum operum I, 1”. STYLOS (Instituto de Estudios Grecolatinos “Prof. F. Nóvoa”, UCA, ISSN. 0327-8859). 2002; 11(11): 63-82. “Scivias I, 1, de Hildegarda de Bingen: Análisis y comentario al modo de una lectio medievalis”. STYLOS (Instituto de Estudios Grecolatinos “Prof. F. Nóvoa”, UCA, ISSN. 0327-8859). 2004; 13(13): 13-36. “PORQUE YO SOY LA VIDA. Hildegarda de Bingen y una pintura ¿metafísica?”. Ias Jornadas de Metafísica y Antropología del siglo XII. Navarra: Departamento de Filosofía Medieval (Univ. de Navarra) – Centro de Estudios Filosóficos Medievales (Univ. Nacional de Cuyo). Publicado en: SOTO BRUNA, MARíA JESúS (ed.). Metafísica y Antropología en el siglo XII. Barcelona: EUNSA, 2005, p. 319-33.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL TEóLOGO Y LA OBEDIENCIA A LA VERDAD CATóLICA

Santo Tomás define al teólogo no sólo en relación con la verdad simpliciter sino en relación con la verdad en cuanto católica, por ello es el catholicae veritatis doctor. El trabajo, para esta Semana Tomista dedicada a la Filosofía del cuerpo, intenta aportar una reflexión acerca de la consideración tomista del teólogo y la obediencia a la verdad católica. Ahora bien, como el objeto de la teología es Dios y las demás cosas en cuanto dicen un orden a Dios, como principio y/o como fin (S. Th. I, q. 1, art. 1. 7), entonces, y en este contexto, el estudio del cuerpo humano también puede integrarse a la consideración del teólogo.
No se trata, entonces, de cualquier consideración o de teología sino en el marco de la teología católica. Pero, ¿existe una verdad católica in se? ¿Qué significa “la verdad en cuanto católica”? ¿Puede un teólogo decirse católico y no ‘obedecer’ a la verdad católica? ¿Puede un teólogo considerar la antropología (filosofía del cuerpo) al margen y/o en oposición con la verdad católica y, no obstante, seguir considerándose teólogo católico?
Las respuestas a estos interrogantes tienen incidencia directa en el concepto de teología y de teólogo. El presente estudio tiene por objeto responder a estas preguntas en su aspecto fundamental. Es decir, cuál es el concepto tomista de verdad en cuanto católica y, en un segundo momento, el de teólogo en relación con ella, por lo tanto de aquél y su obediencia a la verdad católica.
Descargar trabajo en formato PDF (75 KB)

Pbro. Pedro Daniel Martínez P.
Nació en Mendoza (Argentina) el 5.III.1956. Ordenado sacerdote (clero secular) en Mendoza el 17.XII.1981. Alumno de los tres años del Studium Apostolici Romanae Rotae Tribunalis (Città del Vaticano, 1987-1990), Diploma del Istituto San Tommaso (Angelicum, 1990), Doctor en Derecho Canónico (1992), Doctor en Teología Dogmática (2003), ambos en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma). Actualmente se desempeña como Prefecto de Estudios y Profesor de Teología Dogmática en el Seminario Mayor Diocesano Santa María Madre de Dios (San Rafael) y Profesor de Teología Fundamental en la Universidad Católica de Cuyo: Licenciatura en Psicopedagogía (San Rafael).

 


LA IDENTIDAD DEL CUERPO RESUCITADO Y SU IRRADIACION DE LA GLORIA
Joseph Ratzinger y Santo Tomás de Aquino


El tema de la identidad del cuerpo resucitado ha sido objeto de discusión en la reflexión teológica de las últimas décadas. En el marco de intentos de superación de un supuesto dualismo antropológico griego en la escatología cristiana, en algunos casos se ha objetado la existencia de una “escatología intermedia” con el consiguiente debilitamiento de la noción de corporeidad resucitada. En ese contexto, Joseph Ratzinger ha subrayado el valor y la actualidad de la síntesis antropológica de Santo Tomás de Aquino, que implica un nuevo concepto de alma y de cuerpo, así como de la mediación entre ambos. Algunos textos del Aquinate sobre el tema permiten percibir que la identidad del cuerpo resucitado –afirmada con realismo sobrenatural o pneumático- se funda en la noción de alma racional como informante del cuerpo y al mismo tiempo subsistente, a la vez que el alma no es separable de su relación a la materia, al cuerpo. La bienaventuranza en sentido pleno supone la participación del hombre en alma y cuerpo. En ella, la relación entre ambas dimensiones de la creatura humana se realiza en plenitud: el alma da participación al cuerpo resucitado en la bienaventuranza, y éste es expresión plena del alma, irradiando la gloria participada.
Descargar trabajo en formato PDF (89 KB)

P. Pablo Carlos Sicouly, OP
Es Abogado (UCA). Ordenación sacerdotal en la Orden de Predicadores (padres dominicos) en 1986. Doctor en Teología (Philosophisch-Theologische Hochschule Sankt Georgen, Frankfurt/Main) y profesor en Filosofía (UNSTA, Buenos Aires). Profesor de Teología Fundamental y Dogmática en el Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de Predicadores / UNSTA, Buenos Aires. Profesor en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (Buenos Aires). Regente de estudios de la provincia Argentina de la Orden de Predicadores. Presidente de la Junta de Gobierno de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.

 


EL CUERPO HUMANO Y LAS PASIONES DEL HOMBRE

En el presente estudio se analizan las últimas investigaciones de la neuropsicología en la obra del Dr. Antonio Damasio a la luz de la antropología de Santo Tomás de Aquino sobre el difícil tema de la vida emocional, encontrando la constatación a nivel de la ciencia positiva de las tesis del Angélico Doctor sobre las pasiones como actos del compuesto de alma y cuerpo y sus relaciones con la cogitativa, la base orgánica de estas potencias así como la importancia fundamental de la cogitativa en la génesis de las emociones y sentimientos, y como facultad puente entre la mente y el orden de lo operable, así como la toma de decisiones en los actos humanos.
Descargar trabajo en formato PDF (50 KB)

Guillermo Alberto Romero
Es médico (UBA), especialista en Medicina Interna, Cardiología, Medicina Legal y Medicina Laboral. Actualmente se desempeña como cardiólogo de planta en el Hospital Gral. Agudos E. Tornú. Es magistrando del Magíster de Bioética de la Universidad Católica Argentina; Ex Presidente del Comité de Bioética del Hospital Gral. Agudos E. Tornú; vocal titular de la comisión Directiva del Consejo Académico de ética Biomédica de la Academia Nacional de Medicina, Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Ha dictado cursos de Bioética y participado como conferencista en diversos eventos ligados a la filosofía y a la ética biomédica, y como expositor en el Jubileo para Profesores Católicos Universitarios en el 2000 y las Semanas Tomistas Argentinas desde 1996 hasta la fecha. Ha publicado artículos y es coautor del libro del Cincuentenario de la S. Tomista Argentina y del Libro de Homenaje a Mons. Octavio Derisi de la S. Tomista Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


AMAR EN CUERPO Y ALMA

El reconocer, para Tomás de Aquino, que el hombre es un ser compuesto y complejo no alude sólo a la unión en la misma persona de un cuerpo y un espíritu, sino que todas y cada una de sus facultades, propiedades o atributos presentan estos dos polos. También, así, ha de abordarse la naturaleza del amor humano. Bajo todos los enfoques fragmentarios que el amor humano ha merecido en la historia del pensamiento, se ha frustrado por una parte, la conciliación entre naturaleza, vida y espíritu y, por otra, entre espíritu y sensibilidad. Además, estas conciliaciones ontológicas están a la base de cualquier alianza entre naturaleza, vida, espíritu y sensibilidad, que puedan promoverse a nivel antropológico, ético, socio-cultural o político. En “el amante busca a lo amado” se introduce la noción metafísica de amor. De ahí, se examina la conciliación entre espíritu y vida, porque “el amante se transforma en lo amado”. Por último, la búsqueda de la armonía entre espíritu y sensibilidad encuentra respuesta en que “amamos en cuerpo y alma”.
Descargar trabajo en formato PDF (85 KB)

María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi
Es Doctora en Filosofía, Profesora Titular Ordinaria de Filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Bioética) e Investigadora Principal y Miembro del Comité de ética del CONICET. Se ha dedicado particularmente a la filosofía práctica: ética, filosofía socio-política, filosofía del derecho y bioética. Ha desarrollado una extensa carrera docente desde 1968 hasta la actualidad. Es Socia Ordinaria de la Pontificia Accademia di S. Tommaso d'Aquino. Es Miembro de Número de la Academia del Plata y de la Universidad Libre Internacional de las Américas. Es Secretaria de la Sociedad Tomista Argentina, del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencia Morales y Políticas y de la Comisión Arquidiocesana de la Mujer. Es autora de Amor y bien. Los problemas del amor. En Santo Tomás de Aquino, de la traducción del Comentario al 'Libro del Alma' de Aristóteles de Tomás de Aquino y de Biodiversidad y Biotecnología. Reflexiones en bioética. Tiene más de ciento cincuenta publicaciones, en América y Europa. Es miembro de varias sociedades científicas: Sociedad Tomista Argentina; Società Internazionale Tommaso d'Aquino; Sociedad Católica Argentina de Filosofía; Sociedad Argentina de Filosofía; y Corporación de Científicos Cató-licos. Es Miembro fundador del Consejo Académico de ética en Medicina de la Academia Nacional de Medicina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Miércoles 12 - Resumen de Actividad

15:00 G. E. PONFERRADA y L. ELDERS: Presentación del Libro de Guillermo J. CAMBIASSO: El deseo de entender la verdad, en la Summa Contra Gentiles de Santo Tomás de Aquino.

16:30 a 17:30 PANEL

17:30 Marcos GONZáLEZ: El cuerpo humano y su transfiguración.
18:30 María F. BALMASEDA CINQUINA: La redención del mundo según Juan Pablo Magno.
19:00 Alberto BERRO: Afectividad y corporeidad: el concepto tomista de “redundantia”.
19:30 Juan Carlos ALBY: La medicina medieval y la filosofía tomista del cuerpo.


EL DESEO DE ENTENDER LA VERDAD EN LA SUMMA CONTRA GENTILES DE SANTO TOMáS DE AQUINO

La presentación de este libro en la «Semana Tomista» responde a un doble motivo. Por un lado, en 1994 presenté una ponencia sobre «El deseo natural de ver a Dios» en Jorge Laporta, Reginaldus Garrigou-Lagrange y Santo Tomás, y por otro lado, conocí personalmente a Fray Abelardo Lobato Casado, OP., el cual con gusto acepto dirigir mi tesis doctoral, en la Facultad de Lugano (Suiza), que entonces presidía como Rector. El libro no es otra cosa que el fruto del estudio, que realice bajo la dirección de este eximio tomista, profundizando en la obra del Doctor Angélico una temática tan importante para entender las relaciones entre Fe y Razón.

Guillermo Jorge Cambiasso
Es Profesor de enseñanza media y superior en Física y Matemáticas, por la Universidad Católica Argentina, Doctor en Teología por la Facultad de Teología de Lugano (Suiza) y Doctor en Filosofía por el Angelicum (Italia). Ha dictado clases en la Facultades de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, de Teología, de Filosofía, de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Sociales y Económicas, en la Universidad Católica Argentina. Es Socio de la “Società Internazionale Tommaso d’Aquino. Sezione Svizzera” y miembro de la Sociedad Tomista Argentina, donde ha presentado numerosas publicaciones. Además ha dictado diversos cursos sobre Ciencia y Fe. Durante muchos años fue capellán del Instituto de Espiritualidad y Acción Pastoral, del Servicio Pastoral Universitario Arquidiocesano y de la Parroquia Universitaria San Lucas. Actualmente dicta clases de teología en el Seminario diocesano de San Rafael Santa María Madre de Dios y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Cuyo.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA RELACIóN ENTRE LAS INCLINACIONES NATURALES Y LA RAZóN PRáCTICA
en la Summa Theologiae, I-II, q. 94, a. 2.


La Summa Theologiae, I-II, q. 94, a. 2 es el lugar clásico donde Santo Tomás de Aquino plantea los pilares de su doctrina sobre la ley natural: la originariedad del conocimiento práctico, la aprehensión del bien, la formulación de los primeros principios prácticos y la relación entre la razón práctica y las inclinaciones naturales. En este artículo, el Aquinate anota que la razón práctica aprehende naturalmente la noción de bien a partir de las inclinaciones naturales, y menciona de modo expreso tres inclinaciones tendientes a tres géneros de bienes esenciales a la naturaleza humana: la vida, la procreación y la verdad y sociabilidad. Así, presenta una doctrina que define la ley como “algo” de la razón y defiende una relación equilibrada entre las inclinaciones naturales y la razón práctica con respecto a la misma. La q. 94, a. 2 es el referente más claro de la naturaleza de la razón práctica y la analogía existente entre ésta y la razón especulativa. Santo Tomás utiliza la analogía para subrayar que la razón especulativa y la práctica tienen la misma estructura formal de racionalidad, pues ambas proceden de primeros principios a conclusiones; pero al mismo tiempo, el dominio del pensamiento práctico es distinto al del especulativo, ya que cada uno tiene sus propios principios. Según las enseñanzas del Aquinate, el orden de los primeros preceptos de la ley natural sigue el orden de las inclinaciones naturales, porque todas las cosas hacia las que el hombre se inclina naturalmente son aprehendidas como buenas. Las inclinaciones naturales, al ser asumidas por la recta razón se convierten en regla y medida del obrar, es decir, sus objetos constituyen los principios de la ley natural. Por tanto, la ley natural está en la razón, y vivir de acuerdo con la ley natural significa unificar bajo la guía de la razón a las inclinaciones naturales.
Descargar trabajo en formato PDF (54 KB)

Adela López Martínez

Es Licenciada en Comunicación Social y Periodismo (Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia, 1989), Licenciada en Filosofía (Pontificia Università della Santa Croce, Roma, Italia, 1999) y Doctora en Filosofía (Pontificia Università della Santa Croce, Roma, Italia, 2006). Durante doce años ha sido profesora de Filosofía y Directora Académica del Colegio Los Pinares (Medellín – Colombia). Ha dirigido cursos y seminarios de investigación sobre didáctica de la filosofía en la enseñanza secundaria, desarrollo de habilidades de pensamiento, ética de las virtudes, estrategias educativas para la formación de virtudes en el aula, educación del corazón y formación de la afectividad, el modelo educativo de la educación personalizada, desarrollo de competencias intelectuales en la educación secundaria, identidad cristiana y unidad de vida intelectual. Además, a partir de 2000 diseñó e implementó tres proyectos educativos en el Colegio Los Pinares sobre educación sexual, evaluación por competencias intelectuales y desarrollo de habilidades de pensamiento. Ha publicado El debate anglo-americano contemporáneo sobre la teoría tomista de la ley natural, Edusc, Roma 2006. Ha realizado investigaciones sobre ética de las virtudes, ley natural y razón práctica, filosofía moral anglosajona contemporánea. Desde 2007 es profesora de ética y Antropología en la Escuela de Pedagogía y en el Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes (Santiago – Chile).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL CONCEPTO “TIEMPO” EN LA FILOSOFíA DEL CUERPO

La filosofía de la corporeidad, especialmente en su vertiente antropológica, debe rescatar los fundamentos tomistas que la plantean sobre los conceptos de tiempo, evo y eternidad. Ello permitirá superar el “corporativismo” de los últimos siglos, que ha concebido al ser humano ignorando su carácter personal subsistente, “corporativizándolo” hasta no distinguirlo radicalmente del resto de los seres biológicos. Los hallazgos de la ciencia contemporánea, en la física, bioquímica y biología, obligan a revisar los errores antropológicos del materialismo, que llevaron a confundir la ética con la etología, provocando un relativismo ético que causa creciente violencia y corrupción social. Llama la atención la coherencia entre las evidencias de la ciencia contemporánea con los postulados tomistas que relacionan el tiempo con la corporeidad, al punto que dicha filosofía aparece como el enunciado teórico, en el siglo XIII, para las evidencias del siglo XX. Ello es un desafío para la investigación filosófica y antropológica contemporánea.
Descargar trabajo en formato PDF (44 KB)

Eduardo Casanova
Por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay: Doctor en Medicina y Especialista en Medicina Interna. Docente en Clínica Médica y en Medicina Intensiva. Ejercicio de la Medicina Intensiva en cuatro CTI de Montevideo, por 30 años. Estudios de postgrado en Bioética en la Pontificia Universidad Católica Argentina, y Doctorado en Bioética por la Universidad Pontificia Regina Apostolorum de Roma. Integrante del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas de Buenos Aires. Participante en congresos y publicaciones de medicina y bioética.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA MUERTE EN LA PERSONA HUMANA

El problema de la muerte en la persona humana resulta ser una vía de acceso a su comprensión metafísica. Este camino se inicia con el estudio de la unidad de la persona humana y prosigue con la reflexión del misterio de su descomposición, elementos fundamentales para la comprensión de su finalidad. El alma, por la muerte, se somete a la separación de la materia que informa, situación que provoca el fin de la unidad personal, unidad destruida que por la gracia divina esperamos recobrar.
Descargar trabajo en formato PDF (54 KB)

Jean Paul Martínez Zepeda
Cursa el Magister en filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, CHILE. Licenciado en filosofía, Profesor de filosofía y Licenciado en Educación en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Humanidades Clásicas en el Centro de Humanidades de los Legionarios de Cristo, Salamanca, ESPAÑA. Actualmente se desempeña como Profesor Titular de Filosofía y Religión en el Liceo “Eduardo de la Barra”, Valparaíso, CHILE.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA FILOSOFíA DEL CUERPO ENFERMO EN LA MODERNIDAD.
LA RESPUESTA DE SANTO TOMáS


Se realiza una evaluación de la visión contemporánea del cuerpo humano enfermo a partir del pensamiento Le Breton David, sociólogo y antropólogo. Asimismo presentan los aportes realizados por Santo Tomás de Aquino. Las tensiones contemporáneas entre las distintas perspectivas del cuerpo, y el cuerpo doliente especialmente, necesitan de la orientación y la perspectiva de este Doctor de la Iglesia que con su acostumbrada sencillez y apelando a la razón, revela la verdadera dignidad en el ser del hombre como unidad sustancial. La ausencia de fundamentación que se observa habitualmente en la praxis de la medicina actual y el tratamiento de la persona que sufre, puede explicarse porque la referencia a la verdad está sustentada en un relativismo ocasional. La reflexión racional sobre aquella referencia sólo puede ser alcanzada en el terreno de un saber ontológico. Un saber que reconozca en la persona ese ser con un cuerpo y un alma espiritual. Una unidad compleja e irrepetible que excede lo fenoménico de la biología. El hombre hoy con la visión tomasiana recobra su completa dignidad tantas veces mancillada, recuperando su dimensión ontológica que da respuestas a sus pesares personales.
Descargar trabajo en formato PDF (45 KB)

Lilian Gargiulo
Es Farmacéutica. Magíster en ética Biomédica (tesis pendiente presentación) y Docente con dedicación especial en el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Gerardo Rubén Perazzo
Es Médico, especialista en Urología. Magíster en ética Biomédica (tesis pendiente presentación) y Docente con dedicación especial en Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL CUERPO HUMANO Y SU TRANSFIGURACIóN

El hombre es la substancia de naturaleza racional. Consta de alma humana y cuerpo humano. El cuerpo humano, con su materia humana, es la parte inferior del hombre. El hombre, con su cuerpo, está sujeto a cambios importantes que se establecen desde su origen histórico e individual hasta la vida eterna del cielo y su vinculación con Cristo Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre por nosotros y por nuestra salvación. Hay que atender no sólo a la causalidad creada, sino también a la divina; no sólo al orden natural, si no también al sobrenatural. Con principio, centro y fin en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Descargar trabajo en formato PDF (46 KB)

P. Fr. Marcos Rodolfo González O.P.
Nacido en S. Miguel de Tucumán, el 29 de agosto de 1938. Licenciado y Lector en Teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino de Roma (Angelicum). Título de su Tesis Lectoral: De existentia aliquarum relationum in Deo (Commentarius in Summa Theologiae Sancti Thomae Aquinatis, I,28,2). Profesor de Teología, en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Buenos Aires). Profesor de Metafísica. Miembro de la Sociedad Tomista Argentina.

 


LA REDENCIóN DEL MUNDO SEGúN JUAN PABLO MAGNO DESPUéS DE SANTO TOMáS

La ponencia trata el tema de la redención del mundo en relación con la redención del cuerpo, según una triple perspectiva –preteológica, histórica y escatológica- en el pensamiento de Juan Pablo II. Procura establecer alguna comparación con el comentario de Santo Tomás al texto paulino clásico de Romanos 8, 19-22.
Descargar trabajo en formato PDF (54 KB)

María Fernanda Balmaceda Cinquina
Católica. Argentina. Hija de ángel Hugo Balmaseda Nadal y Delia Cinquina de Balmaseda, sobrina y ahijada de Leonor Cinquina, y mamá postiza de Luli y Queru. Bachiller universitaria, Profesora y Licenciada en Filosofía (UNSTA). Doctoranda en Filosofía (UCA, con una beca). Ha dado clases en la UBA, UNSTA, Austral y UCA, donde actualmente ejerce su actividad con exclusividad (Facultad de Derecho y Facultad de Filosofía y Letras). Tiene más de veinticinco publicaciones en revistas nacionales y extranjeras y participaciones en Congresos de Argentina y Europa. Es autora en colaboración de varios volúmenes de autores varios. Sus temas de investigación giran en torno a metafísica, antropología y ética, principalmente en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino y de Karol Wojtyla / Juan Pablo II. Es vocal de la Sociedad Tomista Argentina, desde 1996.

 


AFECTIVIDAD Y CORPOREIDAD: EL CONCEPTO TOMISTA DE REDUNDANTIA

Este trabajo explora el concepto tomista de “redundantia”, especialmente entendida como resonancia de la afectividad espiritual en la sensible. Parte de la explicación general del concepto en Q. D. De Veritate, q. 26 art. 10 corpus, donde la “redundantia” es definida como la mutua repercusión entre el alma y el cuerpo, y entre las potencias superiores y las inferiores, a partir de la unidad metafísica y antropológica de alma y cuerpo en una esencia única dotada de un único acto de ser. Sobre esta base, se analiza específicamente la “redundantia” de los actos afectivos de la voluntad en la afectividad sensitiva en la medida que alcanzan un alto grado de intensidad, con la consiguiente repercusión corporal, señalándose que este tipo de experiencia convergente de la afectividad espiritual y la sensitiva expresa de manera elocuente la unidad sustancial del hombre en el campo de lo afectivo. Luego se estudian las implicancias de esta doctrina en la ética, en cuanto aporta a una más amplia comprensión de la tesis según la cual el acto moral es más perfecto cuando es realizado con participación de la pasionalidad sensitiva. La comunicación concluye señalando, a partir de determinados pasajes de Santo Tomás, que la misma virtud teologal de la caridad, en la misma medida de su intensidad afectiva en la voluntad, puede despertar resonancia en la afectividad sensitiva y en nuestro cuerpo. De esta manera, aún siendo de naturaleza espiritual, en el hombre como unidad corpóreo-espiritual el mismo amor a Dios, llegado a un determinado grado de perfección, puede generar una vibración en nuestra sensibilidad y corporeidad que anticipa la condición del cuerpo resucitado.
Descargar trabajo en formato PDF (45 KB)

Alberto Berro
Es Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A., donde es titular ordinario de la cátedra de Filosofía de la Historia. Es Director General del Colegio ‘Pilgrims’ de San Isidro. Ha dictado numerosas conferencias y cursos vinculados con la temática filosófica y educativa a partir de las orientaciones recibidas de su maestro, el Dr. Emilio Komar. Algunas publicaciones: “La negación de la afectividad espiritual en Kant”, Revista Psycologica, Nº 6, 1983; “Mundo Moderno y Sentido de Dios”, Claretiana (en colaboración), 1989; “El derecho natural en el marco de una Filosofía de la Historia” (Apuntes a la ‘Ciencia Nueva’ de G. Vico), Universidad de Lomas de Zamora, 2001. En la revista ‘Sapientia’:“La ‘acceptio a rebus’ como condición del espíritu encarnado en Santo Tomás” (1998), “Pieper y Guardini en Rothenfels, un encuentro fecundo” (2004), y “Sobre el ente posible y necesario en Tomás de Aquino” (2005). Ha sido editor académico y coautor de las publicaciones ‘Vida llena de sentido’ (1999) y ‘Vida llena de sentido II’ (2002), del Centro de Estudios Humanísticos y Filosóficos ‘Sabiduría Cristiana’ de Buenos Aires, del cual es fundador y vicepresidente. Recientemente ha publicado un “Elogio de la fidelidad” en “Contemplata aliis tradere”, miscelánea homenaje al Profesor Juan R. Courrèges, Dunken, Bs. As. 2007.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA MEDICINA MEDIEVAL Y LA FILOSOFíA TOMISTA DEL CUERPO

Heredera de Hipócrates, Galeno y Aristóteles, la medicina medieval estaba fuertemente ligada a la filosofía y la teología, y un vínculo privilegiado entre tales disciplinas lo constituyó el breve opúsculo que Tomás escribió haciéndose eco de una disputatio vigente en la atmósfera intelectual de su tiempo. Se trata del De motu cordis, tratado de fisiología cardíaca en el cual defiende el carácter natural y no violento del movimiento del corazón. El presente trabajo intenta presentar, en primer término, las raíces hipocráticas de la medicina galénica recepcionada por Santo Tomás. En segundo lugar se examinan algunos aspectos del De motu cordis mostrando cómo el Aquinate explica el movimiento del corazón a través del hilemorfismo y la teoría aristotélica del movimiento, pero introduciendo a la vez la doctrina de la unidad sustancial en clave cristiana. De esto resulta una filosofía cristiana del cuerpo que supera a las tesis organicistas del Estagirita.
Descargar trabajo en formato PDF (66 KB)

Juan Carlos Alby
Doctor en Filosofía (UCSF). Licenciado en Filosofía (UCSF). Bioquímico (UNL). Docente e investigador de la UNL, a cargo de la asignatura Filosofía medieval y renacentista en la Facultad de Humanidades y Ciencias. Profesor Titular de Metafísica y Profesor Asociado de Historia de la filosofía antigua y medieval en la UCSF. Docente de la carrera de Medicina de la UNL. Autor del libro Tiempo y acontecimiento en la antropología de Ireneo de Lyon, Santa Fe, UCSF, 2006.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Jueves 13 - Resumen de Actividad

16:30 a 17:30 PANEL

17:30 Hugo VERDERA: El humanismo tomista frente a la “lucha por el alma del mundo”.
18:30 José Ignacio FERRO TERRéN: La virtud de la castidad.
19:00 Germán MASSERDOTTI: “Fairplay”. El deporte y la vida humana.
19:30 Dolly ARANCIBIA de CALMELS: El lugar del cuerpo en la antropología de la intimidad.


SENSUS COMMUNIS

Indispensables en una perspectiva psicológica integral, los sentidos internos -y con ellos el sentido común-, esclarecidos por un enfoque antropológico auténtico, fueron posteriormente marginados por posturas de pensamiento que desconocieron la posibilidad de una mediación real entre la inteligencia y la sensibilidad, entre la razón y la afectividad, entre el espíritu y el cuerpo, resultando reivindicados pese a todo y preterintencionalmente por algunos estudios de la denominada psicología profunda, pues lograron patentizarse cada vez que la observación fue desinteresada.
Por ende, cualquier psicología humana que en adelante procure una verídica indagación del concreto individuo y sus circunstancias, debe cimentarse en un conocimiento cierto y causal de la naturaleza racional, para redefinir así, con cabal sentido común de lo real, una disciplina más apta para comprender y asistir al micro cosmos personal humano concreto. Y pues, en tal senda de reconstrucción del saber psicológico, de índole científica y técnica, aunque también moral -si al fin se reconoce que el hombre es libre-, los claros principios teóricos y prácticos de la antropología filosófica realista tienen un magnífico potencial a desarrollar, que en verdad sólo podría volver a desatender quien efectivamente haya perdido ante su objeto propio, el menos común de sus sentidos, su sentido común.
Descargar trabajo en formato PDF (108 KB)

Alejandro E. Bentivegna Saenz
Ex alumno salesiano (Ntra. Sra. de la Guardia –Bernal-); Abogado (UMSA); Relator (CNAT, PJN); Licenciado en Filosofía (UCA); doctorando en Cs. Jurídicas (UCA).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL CUERPO COMO MATERIA INFORMADA: el pensamiento de Santo Tomás según C. Tresmontant

El filósofo francés C. Tresmontant (1927-1997) ha estudiado especialmente en varias de sus obras la confusión generada por el dualismo antropológico respecto al problema sobre la relación cuerpo y alma, dualismo que se remonta a la antigüedad y que ha renacido principalmente a partir del racionalismo cartesiano. En su análisis del pensamiento de Santo Tomás explica por qué el Aquinate tomó como guía en este tema a Aristóteles, especialmente en su Tratado del Alma. Intentaremos desentrañar la noción de ¨cuerpo¨ para Sto. Tomás según el estudio de Tresmontant, cuerpo como ¨materia informada¨ y no como pura materia carente de información.
Descargar trabajo en formato PDF (45 KB)

Débora Ranieri de Cechini

Abogada egresada de la Facultad de Derecho (UCA) y cursante del Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad Católica Argentina. Ha completado el ciclo de Historia Universal en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras (UCA). Profesora con dedicación especial en la Facultad de Derecho, teniendo a su cargo las cátedras de Introducción al Derecho, Historia de la Cultura y Formación del pensamiento jurídico-político, tarea académica que la ha conducido a publicar artículos en Revistas especializadas. Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LOS FUNDAMENTOS DE LA TEOLOGíA DEL CUERPO DE JUAN PABLO II

En esta comunicación deseo señalar la posibilidad de desentrañar el pensamiento filosófico antropológico de Juan Pablo II subyacente a su Teología del cuerpo para elaborar una adecuada “Filosofía del cuerpo” orientada a clarificar el sentido de la sexualidad en orden al amor. Sobre la base de una metafísica-realista su mirada fenomenológica penetra en los datos proporcionados por la Revelación para extraer de ella luces nuevas. La tarea de exploración sistemática del fundamento filosófico de su denominada Teología del cuerpo está apenas incoada por lo que puede resultar de particular interés lanzarse a ella. La clave de esta “Filosofía del cuerpo” parece centrarse en el carácter “personal” del cuerpo humano sexuado en articulación con su significado esponsalicio, lo que sólo es comprensible desde la perspectiva del “don”. Desde ella puede entenderse que cada persona “es”, pero que a la vez “se hace”; se hace con otros, en el plano existencial, lo que sólo es posible por el don integral de sí mismo a los demás. En este sentido el amor integral de varón y mujer en el matrimonio es arquetipo del que trasciende su misma dimensión sexuada -si bien no la excluye-, en orden a un amor “personal” superior, en relación con todas las demás personas y con el mismo Dios. La Sagrada Escritura testifica el designio primigenio del Creador respecto a la única criatura que se le asemeja y le refleja en tanto que varón y mujer, dado que “varón y mujer los creó, a imagen suya los creó” (Gn 1, 27), es decir los amó, infundiendo en su ser la capacidad de realizar el acto máximamente humano, el de amar. “Esta semejanza demuestra que el hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí mismo, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás” (GS, 24).
Descargar trabajo en formato PDF (51 KB)

Ana María Sanguineti
Dra. en Teología, por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma, 1989. Lic. en Ciencias de la Educación, por el Instituto Internacional de Ciencias de la Educación, Universidad de Navarra, Pamplona, España, 1973. Prof. en Letras, por la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, 1975. Miembro de la Sociedad Argentina de Teología, desde 1992. Profesora de Antropología en la Escuela de Educación de la Universidad Austral, Buenos Aires (2007). PUBLICACIONES de interés: El Sacrificio Eucarístico, Pascua de la Iglesia. Estudio teológico a la luz del Magisterio de Pablo VI, Bs. As., Cedro, Buenos Aires 1990. Varón y mujer. Hacia la confluencia de dos mundos, Promesa, San José de Costa Rica, 2004. E` in gioco l`identità, en “Studi Cattolici”, Milano, 417, XI-1995, pp. 682-684.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA BELLEZA COMO PROPORCIóN EN SANTO TOMáS DE AQUINO

Así como la belleza se presenta al modo de una cierta proporción o armonía metafísica, así también puede decirse que ésta es prerrogativa de la realidad corpórea del hombre en tanto sustancia de cuerpo y alma. Santo Tomás de Aquino, luego de definir a la belleza como “quae visa placent” entiende que la realidad del cuerpo se encuentra armónicamente dispuesto a su fin próximo, que es su alma y sus operaciones. Si por el acto de conocer el alma aprehende la verdad objetiva del ser, y por éste alcanza su perfección, ella misma, en tanto fin próximo del cuerpo, otorga a éste una cierta refulgencia que no es sino efecto de la verdad conocida. Esta disposición del cuerpo para con el alma, y la perfección que ésta realiza en aquel, otorga a la realidad corpórea del hombre una armonía y un “pondus” que permite inteligir el alcance de la antropología tomista en que el hombre, no sólo es una unidad sustancial de cuerpo y alma, sino que el hombre jamás podrá entenderse como una mera realidad espiritual descarnada. Esta belleza metafísica culminará en la Vida Beatífica en el emergimiento de un perfecto “fulgor seu claritas” en virtud de la misma perfección que el alma padecerá ante la Verdad de Divos viva y manifiesta. Metafísica y Teología, distinguiéndose genéricamente, se unen en la perspectiva tomista sin confusión alguna en este tema particular, cual es la belleza natural de los cuerpos en tanto dispuestos, por creación, hacia el alma, y la belleza transfigurante de la Resurrección en que la Esencia de Dios conocida cara a cara hará del hombre una única realidad para con la verdad, para con el bien y para con la belleza. Así se entiende que la belleza, la perfecta ordenación de la totalidad de lo creado, será el nombre nuevo de los bienaventurados.
Descargar trabajo en formato PDF (60 KB)

José María Boetto
Es Profesor de Filosofía. Profesor de Teología. Licenciando en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba. Licenciado en Filosofía en la Universidad Católica de Córdoba. Licenciado en Letras Clásicas en la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como: Profesor de Filosofía, Lógica y Latín en Institutos de Nivel Medio de la ciudad de Córdoba.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL ALMA UNIDA AL CUERPO ES MáS SEMEJANTE A DIOS.
Reflexiones sobre el rol de la corporeidad en la antropología tomista


Tomás de Aquino ha sabido expresar filosóficamente la concepción cristiana del hombre del modo más acabado. Distanciándose de las posturas que consideran el cuerpo humano algo accesorio o incluso inconveniente para el despliegue del alma, el Aquinate, sobre bases sólidamente cristianas, ha sostenido que el cuerpo es tan constitutivo del hombre que sin él el alma no podría cumplir ninguna de sus operaciones propias. Por eso, combatiendo viejos prejuicios que desprecian el cuerpo y lo consideran incluso ajeno a la naturaleza del hombre, expresa que “el alma unida al cuerpo es más semejante a Dios”. El hombre es una unidad anímico corpórea: ha sido creado como carne viviente. Llevando a su más rigurosa enunciación la doctrina hilemórfica, Santo Tomás ha dado respuesta conceptual a la concepción antropológica que para la fe cristiana encuentra su apoyo más evidente en sus tres grandes aserciones: la Creación, la Encarnación y la Resurrección.
Descargar trabajo en formato PDF (52 KB)

Silvana Filippi
Es Licenciada y Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario. Se doctoró en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue becaria del CONICET y del Goethe-Institut en Alemania. Actualmente es Investigadora del CONICET y Profesora Titular de “Historia de la Filosofía Medieval y del Renacimiento” en la UNR. Dicta o ha dictado cursos de grado y postgrado como invitada en la Universidad Nacional del Litoral, y en las Universidades Austral, Católica de Buenos Aires y Católica de la Plata, con sede en Rosario. Pertenece a Asociaciones nacionales e internacionales particularmente vinculadas con la Filosofía Medieval. Forma parte del Consejo Académico de varias revistas de filosofía. Es autora de dos libros (Heidegger y la filosofía griega e Historia de la Filosofía Medieval), coautora y editora de un tercero (Cuestiones de antropología y ética en la filosofía patrística y medieval), habiendo escrito también más de sesenta artículos aparecidos en revistas de filosofía nacionales y extranjeras. Ha participado como expositora en numerosos congresos y jornadas de su especialidad.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL HUMANISMO TOMISTA.
Auténtica respuesta para una adecuada “lucha por el alma del mundo”


Juan Pablo II, al analizar los desafíos actuales para la nueva evangelización, expresaba que “la Iglesia renueva cada día, contra el espíritu de este mundo, una lucha que no es otra cosa que la «lucha por el alma de este mundo»”, donde, (...), por un lado, en él están presentes el Evangelio y la evangelización, por el otro hay una poderosa antievangelización, que dispone de medios y de programas, y se opone con gran fuerza al evangelio y a la evangelización. La lucha por el alma del mundo contemporáneo es enorme allí donde el espíritu de este mundo parece más poderoso” (...) los “modernos areópagos, es decir, (...) los “nuevos púlpitos”, son hoy “el mundo de la ciencia, de la cultura, de los medios de comunicación; son los ambientes en que se crean las elites intelectuales...”. Para Juan Pablo II, la cultura es el areópago moderno, el campo de batalla por el alma del mundo. En este desafío se involucra lo que Benedicto XVI ha calificado como urgente necesidad de reafirmar “la obediencia a la verdad”. Para ello, el humanismo tomista se evidencia como una auténtica respuesta para esa exigida «lucha por el alma del mundo»”, con una modernidad que aparece configurada por un hombre que, convencido plenamente de su autonomía, no admite otro límite que su propia voluntad. La visión de Santo Tomás, como filósofo y teólogo cristiano se configura así, en un instrumento imprescindible para la salvaguarda del hombre. Al demostrarnos la necesaria compatibilidad y complementariedad entre la reflexión filosófica, el estudio teológico y el desarrollo moderno de la ciencia en todos los terrenos, evidencia el tomismo la necesidad de eludir los reduccionismos que terminan implicando la conformación de ideologías. Es allí, en el campo concreto de “la lucha por el alma del mundo”, que no es otra cosa que la lucha por el alma de los hombres, donde se evidencia la ineludible necesidad de recurrir a Santo Tomás de Aquino como guía insuperable para el logro de la victoria sobre los enemigos de Cristo, que por serlos, son ineludiblemente, enemigos de los hombres.
Descargar trabajo en formato PDF (55 KB)

Hugo Alberto Verdera
Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, por la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó estudios superiores de Filosofía, Teología y de Doctrina Social de la Iglesia, en la Universidad Católica de Córdoba. Profesor Pro-titular de “Filosofía del Derecho y Derecho Natural” y de “ética Profesional”; Ex Profesor Adjunto de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires. Profesor Titular de “Filosofía del Derecho” y de Teología II (Cristología) y Teología III (Ecleseología) en la Universidad Católica de La Plata (Subsede San Martín). Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA VIRTUD DE LA CASTIDAD

En la actual crisis cultural marcada por el hedonismo, el secularismo y el relativismo moral, se intenta minimizar –cuando no desterrar– la virtud de la castidad. Sin embargo, dicha virtud pertenece al patrimonio común de la fe católica como lo ha destacado singularmente Santo Tomás de Aquino. El magisterio eclesiástico de las últimas décadas así lo ha recordado en el Catecismo de la Iglesia Católica, en las fervorosas alocuciones del siervo de Dios Juan Pablo II y el actual Romano Pontífice, Benedicto XVI.
Descargar trabajo en formato PDF (52 KB)

Pbro. Dr. José Ignacio Ferro Terrén
Es abogado (UBA) y licenciado en Teología Dogmática (UCA) con una tesis sobre la ley natural en la Suma Teológica. Profesor de la UCA, en la carrera de Derecho (actualmente en uso de licencia). Miembro de la Sociedad Tomista Argentina, ha colaborado en la revista Sapientia y ha dictado cursos de teología dogmática y espiritualidad.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


FAIR PLAY. EL DEPORTE Y LA VIDA HUMANA

El hombre no es ni una creatura puramente espiritual ni tampoco solamente material él es como el confín y el horizonte de toda la creación, ya sea visible como invisible, corpórea y espiritual. El deporte, por su parte, es aquella práctica de una actividad humana, a la que acompaña algún agrado en su misma realización y que requiere cierta técnica, cuyo fin próximo agregado es educar, desarrollar y fortificar al cuerpo, en vistas al desarrollo armónico de la vida interior y exterior de la persona humana. Ya sostenían los antiguos: mens sana in corpore sano. Teniendo presente que cualquier finalidad distinta de la recreativa es una agregado al deporte, resulta posible descubrir en la práctica del sport una dimensión moral configuradora de la persona humana.
Descargar trabajo en formato PDF (58 KB)

Alfredo Germán Masserdotti
Nació el 5 de enero de 1975. Profesor de Filosofía por la Universidad del Salvador (USAL). Licenciado en Filosofía (Colegio Máximo “San José” – San Miguel – Provincia de Buenos Aires, de la Compañía de Jesús). Miembro de la Sociedad Tomista Argentina. Profesor adjunto de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la UCALP (Delegación San Martín). Profeso adjunto de ética profesional en las carreras paramédicas de la Universidad del Salvador (USAL). Tradujo en colaboración Las criaturas espirituales -De spiritualibus creaturis- (SANTO TOMáS DE AQUINO, Las creaturas espirituales, Ediciones Gladius, Buenos Aires, 2005), y las Lecciones inaugurales -Hic est liber y Rigans montes- (SANTO TOMáS DE AQUINO), en prensa. Participante y expositor en la XXIX Semana Tomista Argentina –septiembre 2004-.. Participante y expositor en la XXX Semana Tomista Argentina –septiembre 2005-. Ponencia: No matarás al inocente. Participante y expositor en la XXXI Semana Tomista Argentina –septiembre 2006-. Participante y expositor en las II Jornadas de Filosofía y Teoría de la Historia sobre Cultura y Política –octubre de 2005- de la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez (Viña de Mar – Chile).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL LUGAR DEL CUERPO EN LA ANTROPOLOGíA DE LA INTIMIDAD

El pensamiento tomista brinda respuestas a los planteos más profundos del hombre y su quehacer. Para mostrarlo, se partirá de una introducción en la que se busca despertar el interrogante sobre el predominio de la exterioridad en el cine como manifestación artística y social. De este modo se tomará como punto de partida un hecho cultural para llegar luego a un análisis sobre la necesidad de superación desde una antropología de la intimidad o antropología trascendental propuesta por Leonardo Polo.
Descargar trabajo en formato PDF (49 KB)

Miriam Dolly Arancibia de Calmels
Es Doctora en Filosofía, otorgado por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino. Roma. Italia. Licenciada en Filosofía, otorgado por Universidad Nacional de San Juan. Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Pedagogía, otorgado por Universidad Nacional de San Juan. Doctoranda en Educación. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Beca de la FUNDACIóN CAROLINA para realizar una Estancia de investigación posdoctoral en la Universidad de Navarra, España, desde el 25/9/2006 hasta el 23/12/2006. Profesora visitante en la UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Humanidades, Madrid. Enero de 2006. Investigadora visitante en la PUSC, Pontificia Universidad della Santa Croce, Roma, Febrero de 2004. Desempeño actual: Profesora titular efectiva dedicación semi- exclusiva en la cátedra de Filosofía Social del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan. Profesora titular efectiva dedicación semi- exclusiva en la cátedra Filosofía Moderna y Contemporánea, del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Nacional de San Juan. Miembro del Comité Académico del Doctorado en Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de San Juan.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Martes 11 - Resumen de Actividad

16:30 a 17:30 PANEL

17:30 José Luis WIDOW LIRA (Chile): La importancia de la corporeidad de la acción voluntaria.
18:30 Ignacio E. M. ANDEREGGEN: La relación entre el conocimiento sensitivo y el intelectivo. S. Tomás y Hegel.
19:00 Carmen GUTIéRREZ BERISSO: La expresión humana.
19:30 Francisco REGO: La doctrina de la animación retardada. Su carácter provisorio en el corpus tomasiano.


CUERPO Y CAPITALISMO

El capitalismo tardío es uno de los responsables de la reificación y mercantilización del cuerpo humano, propiciando una sobrevaloración de la corporeidad. Frente a este reduccionismo antropológico es menester rescatar la auténtica experiencia de la corporeidad. El pensamiento Tomista, una vez más, nos ofrece una guía segura para retornar a una antropología humanista.
Descargar trabajo en formato PDF (34 KB)

María Laura Picón

Bachiller universitaria, profesora y licenciada en filosofía por la UNSTA. Doctora en filosofía por la UCA. Profesora Adjunta de Introducción a la Filosofía y Antropología y de Lógica y Epistemología en distintas unidades académicas de la UCA. En el IUNA es Prof. Adjunta de Fundamentos Teóricos de la producción artística para la carrera de Artes Visuales y Miembro investigador del Programa de Incentivos IUNA 2003 denominado "La creación artística y contexto cultural entre Brasil y Argentina: identidad, memoria y paradojas.”. Es Secretaria del Instituto Jacques Maritain Centro de estudios Culturales, Políticos y Sociales y miembro de la Comisión académica. Co- Autora del libro “A las cosas mismas!” (Manual de Filosofía para el niverl polimodal)
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL CUERPO Y LA «PERCEPCIóN» DE LO SAGRADO

El trabajo intenta advertir sobre el empobrecimiento de la experiencia humana producido por la instrumentalización y cosificación que el espíritu del iluminismo ha introducido en la relación del hombre con el mundo angostando su horizonte de percepción. Propone repensar la virtud de la templanza, orden interior al apetito concupiscible que nos permite entrar en comunión con los seres y enriquecernos con ellos.
Descargar trabajo en formato PDF (54 KB)

Marisa Mosto
Es Dra. en Filosofía por la UCA. Actualmente es titular de la cátedra de ética y adjunta de la cátedra de Introducción a la Filosofía, de la carrera de Filosofía de la misma Universidad, donde trabaja desde 1985. Dirige allí mismo seminarios de investigación sobre problemáticas filosóficas de la cultura contemporánea. Ha publicado numerosos artículos y dos obras sobre esos temas, Quereme así piantado. Notas filosóficas para el hombre de nuestro tiempo, Bs. As., Areté, 2000 y Aspectos del tiempo en la ética, Bs. As. EDUCA, 2005

 


TEMPLANZA PERFECTA Y CONTINENCIA IMPERFECTA
Las razones para una antropología no dualista en el ámbito de la acción moral


El propósito de esta investigación es mostrar las razones que tiene Tomás de Aquino para preferir una moral de la templanza por sobre la mera continencia. Mientras la templanza responde a un orden de la razón instalado a nivel de los mismos apetitos sensibles, la continencia se constituye desde la resistencia racional al influjo perturbador de las pasiones corporales desordenadas. Mientras la templanza es virtud, la continencia es más bien una “mixtura” de virtud o virtud imperfecta. Pero más allá de detenerse en los pocos artículos que Santo Tomás dedica a comparar ambas disposiciones, el propósito de nuestro trabajo es, a partir de los textos, mostrar, en primer lugar, por qué Tomás de Aquino apuesta por un concepto «integral» de virtud moral, entendido éste como una disposición integradora de todas las potencias involucradas en la acción virtuosa: afectos, razón y voluntad. No obstante, en una segunda parte de este trabajo, se pretende justificar la validez de los argumentos de Santo Tomás, demostrando que si se prescinde de esta distinción entre continencia y virtud perfecta, necesariamente se introduce un dualismo antropológico en el plano de la acción, según el cual el hombre se constituye desde sus deliberaciones y decisiones espirituales (racionales), con independencia de sus inclinaciones sensibles. En esa misma línea, se buscará a su vez comparar la postura de Tomás de Aquino con otras tradiciones filosóficas, en particular con la postura de Escoto y la última escolática, donde las inclinaciones sensibles y movimientos de la afectividad son meros facilitadores de la elección, pero no constitutivas de ésta.
Descargar trabajo en formato PDF (56 KB)

Ignacio Aníbal Serrano del Pozo
Es Doctor (C) en Filosofía, Universidad de los Andes-Navarra, Chile-España. Magíster en Filosofía, Universidad de los Andes, Santiago de Chile, 2007. Título Profesional: Profesor de Educación Media, mención Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, Chile, 2001. Actualmente se desempeña como Director de Formación General y Profesor de la Universidad Santo Tomás, Santiago de Chile.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA FUNCIóN DE GOBIERNO EN UNA ANTROPOLOGíA REALISTA

La civilización occidental ha sufrido un proceso de secularización a lo largo de su historia, el hombre ha perdido su rumbo, el sentido de su vida…de su realidad trascendente. En extrema síntesis, ha perdido el horizonte de la búsqueda del bien del todo, deslizándose trágicamente a un individualismo que atomiza la sociedad. Es como si se estuviera mutilando partes del cuerpo humano. Esto se ha encarnado en nuestra cultura, manifestándose en hábitos y expresiones diversas, en las distintas esferas donde el hombre actúa en la consecución de sus fines, lo que pone en evidencia una crisis de valores. La presente ponencia, focaliza su atención en esa dimensión integradora que conocemos como política, donde podemos claramente identificar la decadencia de la vida espiritual en la sociedad de masas, cuya expresión más evidente sería la supremacía de un sentido economicista de la vida, en la que la función de gobierno ha desvirtuado el real sentido del bien común público. La finalidad de este trabajo consiste, básicamente en poner en blanco sobre negro – a modo de diagnóstico general - las aristas relevantes de la estructura invertebrada de nuestra sociedad, y esbozar, en clave política, algunas ideas que nos permitan superar la aporía descripta, a los efectos de recuperar el sentido perenne de comunidad política y, por añadidura, el de su cuerpo político.
Descargar trabajo en formato PDF (50 KB)

Carlos Piedra Buena
Es Doctor en Historia. Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Profesor en la USAL, UMSA y UAI. Miembro del Instituto de Filosofía Política e Historia de las Ideas Políticas (Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas). Ha escrito artículos y ensayos de su especialidad.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


SOBRE SER O NO SER INMORTALES Y CóMO EN MIGUEL DE UNAMUNO

En este trabajo se analizan dos enfoques del tema del cuerpo en Miguel de Unamuno. En primer lugar se describe el talante de la filosofía unamuniana, arraigado intensamente en el basamento afectivo y biológico. En segundo lugar, se busca profundizar en la posición del pensador con respecto a su preocupación fundamental, la inmortalidad del hombre en cuerpo y alma. Unamuno no concibe una bienaventuranza extática de mera contemplación, en la que supone que peligra la conciencia de sí.
Descargar trabajo en formato PDF (52 KB)

Angélica Sara Arza de Bousquet
Es Licenciada en Filosofía (UCA – 2005) Se ha desempeñado en docencia en todos los niveles de enseñanza. Autora del Módulo “Etica y Deontología Profesional para Docentes” en el Curso de Formación Docente para Profesionales en ejercicio de la cátedra - Instituto Superior de Informática Jesús María . (1999 –2000) Su proyecto “PROFE: un proyecto de coordinación de Formación ética para el Nivel Medio articulado con Tutorías y Curso de Formación Etica para Docentes” recibió el Primer Premio en el Concurso “Nuestras escuelas: innovar con impacto” organizado por la Comisión de Educación de la Arquidiócesis de Buenos Aires (2004).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA IMPORTANCIA DE LA CORPOREIDAD DE LA ACCIóN VOLUNTARIA PARA LA DETERMINACIóN DEL OBJETO MORAL

El trabajo aborda la cuestión de la materia de la acción voluntaria y la importancia que tiene, como constitutiva del objeto moral, para situarla en una determinada especie. En la discusión en el seno de la escuela tomista ha sido corriente dejar en un segundo plano este asunto. Este trabajo, tiene el propósito de recordar que el objeto moral no puede establecerse con independencia ni de la materia circa quam, por supuesto –de hecho el objeto es esta materia–, ni siquiera de la materia ex qua. Aun cuando la intención sea más formal que la materia, sin embargo, ésta ya tiene un cierto orden que es el que le da la primera bondad o malicia a la acción voluntaria.
Descargar trabajo en formato PDF (53 KB)

José Luis Widow Lira
Es Profesor de Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar, Chile. Director del Departamento de Filosofía de la misma Facultad.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA RELACIóN ENTRE EL CONOCIMIENTO SENSITIVO Y EL INTELECTIVO EN SANTO TOMáS Y EN HEGEL

El propósito es mostrar con la mayor precisión la relación entre lo espíritual y lo dependiente de la materia en el mismo hombre desde el punto de vista metafísico. Para entender el sentido es necesario entender la operación. Y para captar el órgano es necesario entender el sentido. El órgano, a su vez, no se explica sin la materia, principio de particularidad, y de privación de inmanencia. Por la materia, la forma particular accidental, no es poseída plenamente por el sentido, sino que pertenece a la cosa distinta según su propia materia. Pertenece al sentido como forma de una nueva materia sólo imperfectamente, al servicio del intelecto, según su objeto propio, las esencias de las cosas materiales, y según su operación superior o divinal. El conocimiento sensitivo coincide en Hegel con el conocimiento del ser, y por lo tanto con lo de lo más pobre y lo más abstracto. El yo y la cosa sensible se requieren mutuamente, son puros ejemplos del método absoluto racional.
Descargar trabajo en formato PDF (51 KB)

Ignacio Andereggen
Es Doctor en Filosofía y Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Profesor en las Facultades de Filosofía y Teología de esta Universidad. Es profesor de Historia de la Psicología en el Pontificio Ateneo Regina Apostolorum de Roma, donde también enseña en las Facultades de Filosofía y Teología. Se recibió de Licenciado en Filosofía en la Universidad Católica Argentina con Medalla de Oro. Se desempeña como profesor titular de Metafísica y Teología en las Facultades de Filosofía y Letras y de Derecho de la UCA. Ex Investigador del CONICET. Miembro de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino y de Religión Católica. Publicó los libros: La metafísica de Santo Tomás en la Exposición sobre el De divinis nominibus de Dionisio Areopagita (1989), Introducción a la Teología de Tomás de Aquino (1992), Hegel y el Catolicismo (1995), La psicología ante la gracia (1997, 1999) (en colaboración, traducción italiana), Contemplación filosófica y Contemplación mística, desde las grandes autoridades del siglo XIII a Dionisio Cartujano (s.XV) (2002), Sacerdozio e pienezza di vita, teologia e spiritualità sacerdotale nel Concilio Vaticano II e in San Tommaso d'Aquino, Roma 2003, traducción española, Sacerdocio y plenitud de vida… Buenos Aires 2004, premiada por la Exposición del libro católico 2005. Bases para una psicología cristiana (en colaboración), Buenos Aires 2005. Teoría del conocimiento moral, lecciones de gnoseología, Buenos Aires 2006.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA EXPRESIóN HUMANA

A pesar de ciertas posiciones reduccionistas, en particular materialistas, que pretenden deshumanizar el cuerpo humano y manipularlo, éste forma parte esencial del hombre. La capacidad expresiva y los distintos gestos manifiestan la profunda unidad del ser humano, ser viviente corpóreo-espiritual. El lenguaje interior y exterior, en particular el lenguaje llamado analógico basado en gestos, expresiones permite acceder a la interioridad del hombre. Si bien el hombre puede mentir, disimular con palabras, no es fácil impedir la expresión de lo vivido, sentido, pensado a través de distintos signos corporales, en particular, las expresiones del rostro. La necesidad que el hombre tiene de verdad para poder vivir consigo mismo y con los otros es encauzada mediante la virtud moral de la veracidad . La vida social requiere de verdad que tarde o temprano se manifiesta y genera confianza.
Descargar trabajo en formato PDF (53 KB)

María del Carmen Gutiérrez Berisso
Es Doctora en Filosofía en la Pontificia Universidad Lateranense. Profesora y Licenciada en Filosofía en U.C.A. Licenciada en Psicología en la Universidad del Salvador. Bachiller en Teología en la Pontificia Universidad Lateranense. Como becaria externa del CONICET realizó un trabajo de investigación bajo la dirección del Prof. P. Cornelio Fabro. Actualmente es profesora protitular de ética en el Magister de Bioética de la U.C.A; profesora protitular de Antropología Filosófica, ética, en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. Profesora protitular de Antropología filosófica y Teología moral en el Instituto de Comunicación Social de la U.C.A.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA DOCTRINA DE LA ANIMACIóN RETARDADA.
Su carácter provisorio en el corpus tomasiano


La insistencia de Umberto Eco en recordar la doctrina tomasiana de la animación retardada, conforme a la cual el alma intelectiva sería infundida en el cuerpo humano recién al final del proceso generativo, obliga a reexaminar esta doctrina en el contexto mayor de la doctrina metafísica del Aquinate y de la evidencia objetiva. En el estudio se pondera la necesidad de afirmar el carácter meramente provisorio de tal doctrina en el corpus tomasiano.
Descargar trabajo en formato PDF (49 KB)

Francisco Rego
Estudió en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, donde se desempeña en la actualidad como Profesor Asociado de Historia de la Filosofía Medieval. Es además profesor ordinario de Metafísica y ética en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con sede en Mendoza, de la Universidad Católica Argentina, y de Historia de la Filosofía Medieval y de Gnoseología en el Seminario Arquidiocesano de Mendoza. Obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, con la máxima distinción. Recientemente ha publicado los libros La nueva teología de Nicolás de Cusa. La descalificación del saber racional (Gladius, Buenos Aires, 2005), La polémica de los universales, sus autores y sus textos (Gladius, Buenos Aires, 2005), y La materia prima, una confrontación crítica (Gladius, Buenos Aires, 2005). Su tesis doctoral, La relación del alma con el cuerpo, una reconsideración del dualismo agustiniano (Gladius, Buenos Aires, 2001), es una obra de su madurez, y mereció la Primera Faja de Honor en la Exposición del Libro Católico en Buenos Aires, en su edición de Septiembre del 2002.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Publicaciones

Los frutos de las Semanas quedan plasmados en los Cuadernillos y en varias publicaciones de los estudiosos de Santo Tomás. La revista Sapientia,  de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina, es el órgano de difusión de la sociedad.

Más Información

Revista Sapientia

Biblioteca Digital de la UCA

Acceder a la Revista